Bosque de Banderas Avenida Massaro - Chincha.

Pileta Central - Plaza de Armas de Chincha

Plaza de Armas del distrito de El Carmen - Chincha.

Atardecer en la Plaza de Armas de Larán.

Plaza de Armas de Pueblo Nuevo.

sábado, 31 de octubre de 2020

Ministra Rosario Sasieta inauguró CEM Comisaría Sunampe - Chincha para atender a mujeres y grupo familiar víctimas de violencia

 

        TITULAR DEL MIMP DESTACÓ QUE SE REALIZÓ ACCIONES PREVENTIVAS A 33 MIL 862 PERSONAS DE ENERO A SETIEMBRE EN LA REGIÓN ICA.

        TAMBIÉN RESALTÓ QUE A LA FECHA SE ATENDIERON 592 CASOS EN LOS CEM DE CHINCHA



La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Rosario Sasieta Morales, inauguró ayer viernes el Centro Emergencia Mujer (CEM) Comisaría PNP Sunampe, que está ubicado en la provincia de Chincha. Con este local, que atenderá a mujeres y grupo familiar víctimas de violencia, se han abierto ocho nuevos CEM en comisarías en lo que va del año.

“Seguimos trabajando sin descansar para que más mujeres e integrantes del grupo familiar, víctimas de violencia, puedan acceder a servicios gratuitos especializados. La violencia es otra pandemia, donde el enemigo es invisible, luchemos juntas y juntos", comentó la titular del MIMP tras indicar que se realizaron acciones preventivas a 33 mil 862 personas de enero a setiembre en la región Ica.

El CEM Comisaría PNP Sunampe, que se implementa en el marco del convenio suscrito entre el MIMP y el Ministerio del Interior con intervención de la Policía Nacional del Perú, brindará atención psicológica, legal y social con el fin de contribuir a la protección, recuperación y acceso a la justicia de las víctimas de violencia.

Asimismo, Sasieta Morales destacó la importancia de contar con el apoyo de la población ante cualquier hecho de violencia. "Si eres testigo de algún caso, denuncia o llama a la Línea 100 para que nuestro equipo especializado pueda brindar la  atención a la víctima. No seas indiferente", recalcó luego de indicar que se han atendido 592 casos en los CEM de Chincha.

La ministra también precisó que en esta región se cuenta con siete CEM regulares, ocho CEM comisarías, un Equipo Itinerante de Urgencia y una Estrategia Rural, que brindan servicios especializados en la atención a víctimas y prevención de la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar.

En la actividad también estuvieron presentes: el general PNP Luis Pantoja Calvo, jefe del Frente Policial de Ica; José Matías Rojas, alcalde distrital de Sunampe; Silvia Arispe Bazán, directora ejecutiva del Programa Nacional, Miriam Sánchez, subprefecta provincial de Chincha; Armando Alcalá Martínez, subprefecto distrital de Sunampe; jefe de la División Policial de Chincha, coronel PNP Oscar Oyarce Alvarado; y capitán PNP Enrique Rivera Torres, Jefe de la Comisaría PNP Sunampe.




Más datos de la región: Ica

Entre los meses de enero y setiembre, a través de la Línea 100, el MIMP recibió 4 mil 191 llamadas efectivas de casos atendidos sobre violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en la región Ica. Se les brindó apoyo integral a las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia. Los casos fueron derivados a los CEM más cercano a su localidad. 

 

Liga Contra El Cáncer reanuda actividades desde el 8.11.20: Chincha

  


Una campaña especializada de atención médica, realizará el próximo 8 de noviembre, la Liga Contra El Cáncer, Filial de Chincha, reanudando sus actividades tras los momentos difíciles que se ha pasado por la pandemia Covid-19.

  Así lo indica la presidenta de esta institución, María del Rosario Tasayco Jauregui, quien agregó que esta campaña, la primera de noviembre próximo, se brindará en la especialidad de Ginecología y Mastología Oncológica, con la atención médica que hará el Dr. Carlos Urrutia Romero.

Se indica que las atenciones se realizarán con el protocolo necesario, en su sede de la 

avenida Fátima, pudiendo las personas interesadas, llamar a los siguientes teléfonos a 

fin de separar su cita con anticipación: 956 904 611, 966 690940 y 922 787321.

En Operación Fortaleza PNP interviene a sujeto que portaba granada de guerra y mas de 100 sobres con PBC: Chincha

  

  Efectivos de la División Policial de Chincha, Sección DE-PÍNCRI, en importante operativo denominado Operación fortaleza, detuvo en la jurisdicción de Chincha Alta, a la persona de Adonis Rubén Quispe Zurita (22)(a) por ser presunto autor del delito contra la Seguridad Publica - Delito de peligro común - Tenencia ilegal de granada de guerra y otros,

De acuerdo a los informes policiales, la intervención se realizó el jueves 29 de este mes al promediar las 10.15 horas, luego de procesar una información de inteligencia sobre una banda de sujetos que estaría cometiendo actos ilícitos y al pasar por el AA.HH UPIS San Agustín, intervino a Adonis Quispe, y al efectuársele el registro personal observó que dentro de una mochila tenía una (01) granada de guerra, tipo piña color negro, con inscripciones GPM 75 - CPG, espoleta color dorado. También se le halló en una bolsa, ciento cuatro (104) ketes al parecer con pasta básica de cocaína P.B.C, por lo que fue conducido a la comisaría para continuar con las investigaciones correspondientes.

Agrega la PNP que al auscultar sus antecedentes policiales y judiciales estos revelan que tuvo ingresos al penal de Chincha por el delito contra el patrimonio y ahora está detenido sujeto a investigación por la tenencia ilegal de arma de fuego, delito contra la seguridad pública y también contra la salud pública – TID, como presunto micro-comercializador de estupefaciente.

Siguen las investigaciones

Siete interrupciones de suministro eléctrico en octubre en Chincha

  

 Durante el mes de octubre que finaliza hoy, se produjeron siete interrupciones imprevistas del suministro eléctrico en la provincia de Chincha, tres de ellas por impacto vehicular lo que afectó los alimentadores y otras cuatro, por fallas en instalaciones internas de clientes.

El lunes 5 de octubre, a las 20:40:00 hrs. se produjo un impacto vehicular contra la estructura de Media Tensión hecho ubicado en el Sector Asunción de Cachuy, en Chincha, afectó el Alimentador PE103 de forma parcial, interrumpiendo el suministro eléctrico en los sectores de Victoria, Santa Angela, Cruz Blanca, AH Virgen del Carmen, Condorillo, Asunción de Cachuy, anexos del distrito de Chincha Alta.

Igualmente el sábado 10 a las 4:36:05, el Alimentador PE103 fue afectado por el impacto vehicular contra la estructura de Media Tensión en la Urbanización Bancarios, en Chincha Alta, dejando sin el servicio eléctrico en la Panamericana Sur, Chacarita, Santa Rita, Fátima, Mina de Oro, América, Urb. Bancarios, Mina de Otro, Cinco Esquinas, Arboleda, Victoria, Santa Angela, Cruz Blanca,, AH Virgen del Carmen, Condorillo, Asunción de Cachuy y anexos en Chincha Alta.

La tercera interrupción fue el viernes 23 a las 8:45:09 horas por un impacto vehicular contra estructura y conductor subterráneo de Media Tensión, originando daño a la estructura y conductor MT e interrupción total en el Alimentador PN208 hecho ubicado en el Sector Señor de los Milagros en el distrito de Pueblo Nuevo, Chincha, siendo afectadas con la interrupción del servicio, el Sector Nueva Esperanza, Satélite Primaveral, Señor de los Milagros, 15 de agosto, 12 de setiembre, anexos del distrito de Pueblo Nuevo. 

El martes 6 de octubre a las 8:36:33 hubo fallas en las instalaciones internas del Sistema de utilización del cliente “La Calera SE20049, suministro 381-000151 en la carretera a La Calera en Alto Larán, Circuito PE104, siendo afectadas las zonas: CP Larán Bajo, Cercado de Alto Larán, Huamampali, IX.

Etapa CP El Juncal, Los centros Poblados, Punta La Isla, El Taro, Huampullo Alto y Bajo Zona A-B, San Luis, Huampali, Jorge Chávez, Caserío Punta La Isla Bajo y anexos de Alto Larán, Punta la Isla Alto, Margen del Rio, Viña Viejo 1-2-3, C.P. La Pinta y anexos del distrito de El Carmen, provincia de Chincha.

Las otras tres interrupciones se produjeron en el distrito de El Carmen, el lunes 19 a las 15:04:45 horas en las instalaciones internas del sistema de utilización  del cliente Don Fermín SRL Ltda, SE21082, suministro 381000185, originando la interrupción total en el Alimentador CA101, hecho ubicado en el Sector de San Regis, distrito El Carmen, sien-do afectadas los CC.PP Hoja Redonda, Panamericana Sur, Lourdes, Torres Molino, Pampa Mendoza, Huarangal, La Garita, Nextel, San Regis, Plaza de Armas de El Carmen, San Luis, Viña Vieja, y anexos del distrito del Carmen, provincia de Chincha.

El martes 20 a las 15:45:50 hubo fallas en las instalaciones internas de utilización del Cliente Felipe Augusto Llona Devescovi, SE20882, suministro 381001277, originando interrupción total en el Alimentador CA101, hecho ubicado en el Fundo doña Inés Sub Lote 03, en el distrito del Carmen, siendo afectados los CC.PP. Hoja Redonda, Panamericana Sur, Lourdes, Torre Molino, Pampa Mendoza, Huarangal, La Garita, Nextel, San Regis, Plaza de Armas, del Carmen, San Luis, Viña Vieja, y anexos del distrito de El Carmen.


Otra de las interrupciones ocurrió el lunes 26 a las 19:37:37, causando fallas en las 

instalaciones internas del sistema del cliente Agrícola Santa Lucía S.A. SE20720, 

suministro N° 381000366, originado interrupción total en el alimentador CA101, hecho 

ubicado en el Fundo La Pinta, en el distrito del Carmen. Las zonas afectadas fueron 

los CC.PP. Hoja Redonda, Panamericana Sur, Lourdes, Torre Molino, Pampa 

Mendoza, Huarangal, La Garita, Nextel, San Regis, Plaza de Armas de El Carmen, San Luis, Viña Vieja y anexos Las otras tres interrupciones se produjeron en el distrito de El Carmen.

Obispos del Perú se pronuncian sobre reapertura de los templos

  

             

     Por: Oscar Velit Bailetti

Ante la reciente promulgación del Decreto Supremo N° 170-2020-PCM, y en particular con relación a su artículo 5, respecto a las actividades propias de la Iglesia católica, los Obispos del Perú hacemos de conocimiento de los fieles católicos y de la población peruana en general, lo siguiente:

1. Apreciamos los esfuerzos que a nivel nacional vienen haciendo las instituciones públicas y privadas, para afrontar los efectos de la COVID-19, especialmente en custodiar la salud y procurar el bienestar de todos los peruanos.

2. Es oportuno señalar, que si hay alguna Institución que cuida siempre y en todo momento del bien integral de la persona humana, ésta es la Iglesia Católica. Así lo ha testimoniado a lo largo de toda esta pandemia con su actuar eficaz, y atendiendo espiritualmente a los contagiados y sus familias, multiplicando las obras de caridad, asistencia social, oxígeno medicinal especialmente a los más vulnerables.

3. Dentro del régimen de independencia, autonomía y mutua colaboración expresado en el Acuerdo entre el Estado Peruano y la Santa Sede, y reconocidos por el artículo 50° de la Constitución Política del Perú, en los últimos meses hemos coordinado con el Ministerio de Salud y otras instancias del gobierno nacional, para elaborar el Protocolo para las actividades religiosas en tiempo de pandemia, cuyas medidas de seguridad son bastante estrictas y cumplen con los estándares internacionales.

4. Por otro lado, apreciamos que el Gobierno haya autorizado la reapertura de las iglesias o templos. Para nosotros los católicos, tras 7 meses de no participar en la celebración de la Eucaristía presencial, se hace “necesario y urgente volver paulatinamente a la normalidad de la vida Litúrgica y Sacra-mental especialmente de la Eucaristía”.

    5. Las autoridades públicas deben comprender que la Eucaristía, incluida la Dominical, no puede ser catalogada como una simple reunión ni se la puede considerar comparable, mucho menos subordinada, a legítimas actividades sociales, comerciales o recreativas.

6. En realidad, todos los sacramentos, así como los demás actos litúrgicos y de piedad, forman parte del culto y de la libertad religiosa, derecho humano fundamental amparado por el artículo 2 de la Constitución Política de nuestra Nación: «Toda persona tiene derecho: A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada {…} El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público…» No sería razonable, entonces, ponerle restricciones o exigirle requisitos incluso mayores que a otras actividades antes mencionadas.

7. Por todo lo expuesto, consideramos que cada Obispo tiene la potestad, en su propia Iglesia particular, para determinar a partir del próximo 02 de noviembre, (fecha indicada en el Decreto Supremo 170-2020 PCM) el inicio de la celebración diaria y dominical de la Santa Misa y de los demás Sacramentos, asegurando junto con el respeto a las normas litúrgicas el fiel cumplimiento del aprobado “Protocolo para las Actividades Religiosas de la Iglesia Católica en tiempos de Pandemia” de la Conferencia Episcopal Peruana.

8. Invocamos a todos los fieles a seguir tomando las medidas necesarias para protegerse del coronavirus, y no dejen de elevar a Dios sus oraciones por el fin de la pandemia.

9. Tengamos fe en que el Señor de los Milagros, la siempre Bienaventurada Virgen María y nuestros santos peruanos nos librarán pronto de este terrible mal. 

En reunión autoridades acuerdan sumar esfuerzos en la lucha contra el dengue

 



 Con el objetivo de sumar esfuerzos y comprometer un trabajo conjunto entre el sector Salud, los gobiernos locales, instituciones tutelares y la población, contra la amenaza del dengue, se llevó a cabo una reunión presencial y virtual, donde los participantes brindaron sus opiniones.

  El Director Regional de Salud de Ica Dr. Marcos Cabrera Pimentel, realizó una exposición sobre "Respuesta Sanitaria para la prevención y control del dengue, chikungunya y zika en el marco de la emergencia nacional por Covid-19-Región Ica".

    Por su parte el Gobernador Regional Ing. Javier Gallegos Barrientos, instó a los alcaldes, y autoridades de toda la región, como a la empresa privada, a trabajar en equipo contra el dengue, una enfermedad peligrosa, a la que todos estamos expuestos. Expresó, que es importante que se sumen todos para trabajar en equipo, si fuera necesario, que el personal de las municipalidades apoyen en las acciones del sector de Salud; pues debemos estar preparados.

  Cabe resaltar que participaron en esta reunión, alcaldes y representantes de municipios provinciales y distritales, el Gerente General y el Gerente Regional de Desarrollo Social del Gore Ica, el Gerente del COER, trabajadores y técnicos de la DIRESA Ica, asi como de la Red de Salud Ica, de Salud Ambiental, los directores de los hospitales Regional de Ica, San Juan de Dios de Pisco, San José de Chincha, el apoyo de Palpa, los representantes de los hospitales Santa María del Socorro y Ricardo Cruzado Rivarola de Nasca; así como los directores regionales de Educación, de Vivienda Construcción y Saneamiento, entre otros.

Home office

 


               Por: Ed. Dr. Claudia Viveros Lorenzo

 A mediados de marzo cuando la cuarentena llegó, con ella, lo impensable también: comenzamos a trabajar en línea.

El América Latina, donde las jefaturas y direcciones de negocio siguen teniendo una gestión empresarial anclada en los 80s, esto ha representado un gran reto. Y no digo esto con la visión de quererlos hacer pensar que esto fue una tragedia, todo lo contrario, lo que trato es resaltar, el éxito que se ha tenido en este ámbito, sobre todo, como nos envalentonamos y seguimos sin detenernos un solo momento. El reto más que para los que se sumergieron en la virtualidad y “tomaron el sartén por el mango” demostrando que se podía ser igualmente productivo (o hasta más) desde casa, sin necesidad de un horario establecido o un uniforme, ha sido para los empresarios y directivos, que hasta la fecha, en muchos de los casos, no logran adaptarse a la idea de que debemos dejar atrás posturas jurásicas, donde si o si, el trabajador, debe cumplir un horario estricto de ocho horas al día, en el cual no debe ni un solo momento, despegarse de la idea de producir sin límite y sobre todas las cosas, debe ser supervisado afanosamente, para que no se distraiga y “pierda el tiempo” en actividades que no estén dentro del rubro de su perfil del puesto.

Estamos en el siglo XXI, conectados a la web, estamos empezando una relación simbiótica con dispositivos electrónicos que por medio de apps que surgen como novedad a diario, nos motivan a nuevas formas de empleo y de relación laboral, soñamos con pisar Marte, pero seguimos enfrascados en querer que todo siga igual.

Eso no puede ser, necesitamos ser coherentes.

La semana pasada les comenté que es momento de entender y aceptar esta nueva era, y aplica en todos los ámbitos, porque, de la misma manera, como hemos tenido que adoptar el tapabocas como parte de nuestro outfit, también, el teléfono inteligente y la computadora, son ya herramientas indispensables, así como plataformas como: Foap, Earnably, Aquent, Simply Hired, Twwago o Remotive, cada vez más serán parte de nuestro vocabulario. La tecnología ha sido nuestro gran aliado en esta contingencia, en el primer semestre del año se observó crecimiento exponencial de 750 mil descargas mensuales a 15 millones. Las descargas de aplicaciones de trabajo se incrementaron un 30%. La mayoría de las personas que trabajan en línea que conozco, me dicen lo mismo: “estoy trabajando más que en la oficina, es un hecho que se extraña la interacción, pero creo que me he vuelto más ordenado y exploto más el tiempo”.

La contingencia desencadenó el despido de un gran grosor de la población laboral, lo que hizo que los que se quedaron, ahora tengan el doble de carga. Y es un hecho también que uno de los grandes problemas a los que nos hemos tenido que enfrentar con el cambio de vida, es que la web se ha visto saturada y hemos tenido que lidiar con situaciones de constante desconexión, lentitud de transmisión y otras fallas que nos llevaron a buscar soluciones como el trabajar de madrugada (para poder navegar sin problemas) o la doble conexión de servicios en casa, por si una falla, contar con el “plan B” pero por ningún motivo, salir de línea, por citar ejemplos.

Las empresas al dar cabida al lejano “home office” ahora tienen un gran precedente y han dado sin darse cuenta un gran paso al futuro. Falta solo entenderlo y sacarle el provecho necesario. Segura estoy, que muy pronto empezaran a ofertarse trabajos desde casa que antes solo se pensaban dentro de una oficina y esto ayudará en muchos casos al sector y por supuesto a todos aquellos que por alguna circunstancia les es difícil tener que salir. Lo único que no deben olvidar, es quitarse el disfraz de carceleros y olvidarse de ideas absurdas, de cacerías de brujas interminables para seguir de cerca los movimientos de aquellos empleados que no tienen bajo su visión, sería mucho mejor que toda esa energía se ocupara en procurar alfabetizar digitalmente más a sus empleados y en ayudar a que la condiciones en casa sean las correctas para su mejor desempeño. Reitero el pasado quedó atrás, estamos viviendo un presente-futuro sin igual. Subamos al barco y rememos en la misma dirección.

Me encantaría saber su opinión no deje de escribirme.

Comentarios: draclaudiaviveroslorenzo@gmail.com

 

Sígame en mis redes:

Facebook: Claudia Viveros Lorenzo

Twitter: @clauss77

Linkenld: Claudia Viveros Lorenzo

 

Cementerios El Ángel y Presbítero Maestro de Lima estarán cerrados el 1° y 2 de Nov

 

.MUNICIPALIDAD DE LIMA VIENE INFORMANDO QUE ESTA DISPOSICIÓN ES ADOPTADA EN CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO POR EL EJECUTIVO Y EL MINISTERIO DE SALUD

La Municipalidad de Lima informó que el 1° y 2 de noviembre, Día de Todos los Santos y Día de los Muertos, respectivamente, los cementerios Presbítero Maestro y El Ángel, situados en el cercado, permanecerán cerrados; no habrá atención.

Por medio de un comunicado publicado, la comuna metropolitana informa que estas medidas son adoptadas en cumplimiento de las disposiciones que establecen el Gobierno central y el Ministerio de Salud.

La disposición municipal va en sintonía con lo señalado el miércoles por la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, quien se mostró contraria no solo a la visita de los cementerios, sino también a la salida de los niños a las calles, por Halloween, y de los adultos para celebrar el Día de la Canción Criolla.

Tradicionalmente en el Perú, el Día de Todos los Santos, que es feriado, es aprovechado por las familias peruanas para recorrer las tumbas de sus familiares, lo que genera aglomeraciones en los cementerios, y con ello se incrementa el riesgo de contagio del Covid-19.

 

Se incrementa riesgo de mordedura de araña casera por cambio de estación: Minsa

 

NIÑO DE TRECE AÑOS FALLECIÓ EN JUNÍN POR MORDEDURA DEL ARÁCNID



   El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud (INS), advierte que el cambio de estación incrementa el riesgo de accidentes por mordedura de la araña Loxosceles laeta, también llamada 'araña casera', que busca como refugio la ropa de abrigo, los zapatos, las frazadas, la ropa de verano u otros objetos que estuvieron guardados por meses, especialmente en lugares oscuros.

  El médico veterinario del INS, doctor Gualberto Marcas, alertó sobre la peligrosidad de la mor-dedura de esta araña, puesto que las graves consecuencias de este accidente se pudo observar en Junín, donde un menor de 13 años de edad perdió la vida en su casa, ubicada en el distrito de Chambará, en la provincia de Concepción.

 Marcas recomendó que ante la mordedura del arácnido, se debe acudir de inmediato al establecimiento de salud más cercano, a fin de recibir el tratamiento necesario. Asimismo, sugirió que se debe inmovilizar la parte afectada porque mientras más se mueva, la toxina va corriendo por el cuerpo. No se debe manipular ni succionar el veneno, ni echar ningún líquido sobre la mordedura. Se recomienda solo lavar con agua y jabón.

  Los síntomas en la primera hora de ocurrida la mordedura son dolor e inflamación en la zona; conforme pasan las horas se incrementa el dolor y la piel lesionada se puede tornar de color violáceo con pequeñas ampollas. En algunos casos se presenta malestar, sensación de fiebre, erupción cutánea (como alergia o intoxicación), dolor de cabeza y náuseas.

  “El veneno es complejo y hay personas que pueden tener reacciones que afecten distintos órganos, como riñones y posteriormente, podría producir la muerte por insuficiencia renal aguda y falla multiorgánica. Este veneno podría ser más agresivo en niños y adultos mayores, pues tienen el sistema inmune más vulnerable. Por eso, en caso de mordedura, deben ser trasladados de forma inmediata al hospital”, manifestó.

  Para prevenir estos accidentes se recomienda sacudir la ropa y frazadas y revisar los zapatos antes de usarlos; limpiar a profundidad la casa, cada dos meses, utilizando guantes gruesos y plumeros para limpiar debajo de los muebles y camas, detrás de las cortinas, cuadros, roperos, libros, depósitos de periódicos, entre otros lugares oscuros y cálidos donde se esconden estas arañas. Asimismo, se debe evitar almacenar libros y cajas.

  El Ministerio de Salud, por medio del Centro Nacional de Productos Biológicos del INS, produce el suero antiloxoscélico monovalente en solución inyectable, antídoto contra la mordedura de arañas. Este suero se encuentra en todos los hospitales del Minsa a disposición de la población afectada.

 

 

Minsa advierte que colocar floreros con agua por el 'Día de los Muertos' puede provocar proliferación del zancudo:Dengue

 



A pocas horas de celebrarse el Día de los Muertos, el Ministerio de Salud (Minsa) advierte que colocar floreros con agua puede favorecer la reproducción del zancudo del dengue, enfermedad que se registra en 18 regiones del país, incluyendo los distritos de la zona norte y este de Lima.

 La directora de la Dirección de Prevención de Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas del Minsa, Karim Pardo, llamó la atención sobre el tema, pues el zancudo Aedes aegypti deposita sus huevos en el agua almacenada del florero y se reproduce con gran facilidad.

 “Es mejor usar arena húmeda, aserrín o flores artificiales, son mejores alternativas en estas fechas en que las personas recuerdan a sus difuntos”, destacó.

La especialista explicó que la hembra del zancudo coloca sus huevos dentro de los recipientes que contienen agua estancada limpia, luego surgen las larvas que viven en el agua antes de convertirse en zancudos. "Esta cadena puede ser cortada de manera rápida si en lugar de agua se emplean las opciones mencionadas", acotó.

 Actualmente, son varias regiones que reportan un alto índice aédico (IA), es decir, presencia elevada del zancudo, lo que genera un alto riesgo de contagio. Entre ellas se encuentran distritos de la zona este y norte de Lima.

 “El libre tránsito de las personas de una región a otra, vía terrestre, facilita la propagación del dengue si los distritos presentan un IA mayor al 2 %. Por ello, se debe evitar que los zancudos sigan proliferándose porque podrían dar lugar a que empiecen los casos en la capital”, advirtió.

 Detalló que Lima tiene 171 distritos de los cuales 63 (37 %) reportaron infestación por el vector Aedes aegypti y el último distrito en infestarse fue Chancay el año 2019.

 Desde la Semana Epidemiológica 01 a la 42-2020; 356 distritos en el país reportaron al menos un caso de dengue, con-centrándose el 73.1 % de estos en Dpto. de Loreto, Ica, Ucayali, San Martin y Madre de Dios.

 

Reniec: DNI caduco tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del 2020

 


NORMA PROPICIA VIABILIZAR EL ACCESO PARA TODOS LOS ACTOS CIVILES,

COMERCIALES, ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES

El Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec) prorrogó excepcionalmente la vigencia del documento nacional de identidad (DNI) caduco o que esté por caducar, a partir del 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre del 2020, según norma publicada ayer en el Diario Oficial El Peruano.

La Resolución Jefatural Nº 000175-2020/JNAC/RENIEC precisa que la prórroga del DNI busca viabilizar el acceso para todos los actos civiles, comerciales, administrativos, judiciales y, en general, para todos aquellos casos en que, por mandato legal, deba presentarse este documento.

La norma, refrendada por la jefa del Reniec, Carmen Velarde, considera que la actual situación que atraviesa el país debido a la pandemia del covid-19, así como la reducción de la capacidad operativa de los servicios para evitar el contagio de los servidores y ciudadanos, resulta necesario establecer medidas para evitar la aglomeración en las oficinas registrales.

DIGESA insta a los administradores de cementerios cumplir con medidas sanitarias en salvaguarda de la salud


EL OBJETIVO ES EVITAR LA MASIVA CONCURRENCIA DE PÚBLICO COMO PARTE DE LAS CELEBRACIONES POR EL DÍA DE LOS MUERTOS



El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), exhortó a los administradores de cementerios públicos y privados cumplir con las medidas sanitarias para proteger a la población de un contacto masivo de visitantes y posibles contagios de la COVID-19, en salvaguarda de la salud.

DIGESA/MINSA recomendó a los administradores de los camposantos, en el comunicado Nº 026-2020- contar con protocolos e instrumentos de gestión para el adecuado funcionamiento y desarrollo de actividades, acorde a la normativa legal vigente, en materia de su competencia.

Asimismo, en sus instalaciones se debe utilizar arena húmeda o arcilla en los floreros, a fin de evitar que los mosquitos y zancudos puedan transmitir enfermedades como el dengue.

De igual modo, tiene que mantenerse una adecuada limpieza, desinfección y manejo de residuos sólidos en las instalaciones, debiendo contar con tachos o contenedores con tapa y bolsa para prevenir, controlar y minimizar los riesgos sanitarios y ambientales que se generen en el desarrollo de sus actividades, contribuyendo así a disminuir el impacto negativo a la salud pública y al ambiente.

Se insta a la población en general acatar las medidas emitidas por el Gobierno Central ante la emergencia sanitaria por la COVID-19 así como el uso de mascarilla, el distanciamiento físico no menor de 2 metros y el lavado frecuente de manos o uso de alcohol gel de 70°.
Con la tecnología de Blogger.