La Sunass presentó el Reporte de Seguimiento de
Inversiones n.° 6 en empresas de agua
La Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento (Sunass) presentó el Reporte de Seguimiento de Inversiones n.° 6,
en el que se estima que se necesitan S/138 mil millones en inversiones durante
los próximos 30 años para cerrar las brechas en agua potable y saneamiento, lo
que requeriría un presupuesto anual de S/12.3 mil millones.
Este requerimiento de inversión se distribuiría entre
Sedapal (S/64,055 millones), empresas prestadoras grandes (S/58,504 millones),
medianas (S/12,142 millones) y pequeñas (S/3,227 millones).
Las actuales fuentes de financiamiento incluyen
inversiones de las EPS mediante tarifa de S/723 millones anuales en promedio,
presupuesto público de S/6,151 millones en el 2025 y una cartera de proyectos
mediante Asociaciones Público-Privadas de S/10,910 millones y Obras por
Impuestos de S/513 millones.
Según la presentación, desde 2018 hasta 2023, la
cobertura de agua se mantuvo en alrededor del 89 %. A pesar de las inversiones
estas no son suficientes para cubrir el crecimiento poblacional. De acuerdo con
lo presentado, aproximadamente 3.5 millones de peruanos no tienen acceso a
agua potable. La situación es más crítica en saneamiento, en el que 7.6
millones carecen del servicio de alcantarillado.
Problemas de ejecución
Otro aspecto identificado es la baja capacidad de
ejecución presupuestal. Según el reporte de las 50 empresas prestadoras
evaluadas, 23 tienen un nivel de ejecución "crítico", 12
"regular" y solo 7 alcanzaron un nivel "aceptable" o
"bueno". Asimismo, este reporte señala la ejecución total de
inversiones por empresa prestadora en el año 2024:
Entre las empresas grandes 1, Sedacusco S. A.
registró el mayor nivel de ejecución de inversiones (67.5 %), mientras que
EPSEL S.A. presentó el menor (17.0 %).
Entre las empresas grandes 2, UE 002 Agua Tumbes
alcanzó el mayor porcentaje de ejecución (88.2 %), la cual registró proyectos
por S/1 millón, seguida por Emapa Cañete (52.5 %) y Semapach S. A. (52.4 %),
mientras que Sedaloreto S. A. registró el menor (4.6 %).
En el grupo de empresas medianas, Emusap Abancay S.
A. presentó la mayor ejecución (65.3 %) y EMPSSAPAL S.A. la menor (0.0 %).
En cuanto a las empresas pequeñas, Nor Puno S. A.
lideró con un 88.2 % de ejecución, mientras cuatro empresas no registraron
ejecuciones.
Al respecto, la Sunass realizó el foro Seguimiento y
ejecución de inversiones de las EPS y su impacto en el cierre de brechas en
agua y saneamiento, en el que dio las siguientes recomendaciones:
Incrementar el presupuesto público para inversiones
en agua y saneamiento.
Implementar un mayor seguimiento de las inversiones
de las EPS y las inversiones públicas.
Fortalecer las capacidades de las empresas
prestadoras, gobiernos regionales y locales.
Simplificar el sistema de inversión pública para
agilizar la formulación de proyectos.
Priorizar la
intervención de obras paralizadas.
Mejorar el seguimiento en todas las fases del ciclo
de inversión.
En el evento participaron representantes del Otass,
Municipalidad Provincial de Chincha, Capeco, Gobierno Regional de Lambayeque y
Ministerio de Economía y Finanzas.