Bosque de Banderas Avenida Massaro - Chincha.

Pileta Central - Plaza de Armas de Chincha

Plaza de Armas del distrito de El Carmen - Chincha.

Atardecer en la Plaza de Armas de Larán.

Plaza de Armas de Pueblo Nuevo.

sábado, 22 de marzo de 2025

Vendimia de Pisco: Fiesta de unión y tradición

En el día central de la Vendimia en Pisco, hubo un vistoso pasacalle, pisa de la uva, degustación de pisco, exhibición de caballos de paso, productos vitivinícolas, manifestaciones folclóricas, y la suscripción del Acta que refrendó la instauración de esta festividad.

Durante la ceremonia protocolar, el alcalde Pedro Fuentes se refirió a esta fecha, (cada tercer viernes de marzo), como histórico. "La Vendimia de Pisco nace gracias a un acuerdo del Concejo Municipal, cuyo objetivo es valorar la denominación de origen del pisco, potenciar el rol de los productores y fomentar la llegada de turistas a la provincia", declaró.

En otro momento de su discurso, el burgomaestre alabó la unión de la Cámara de Comercio de Pisco y los municipios de los distritos. Agradeciendo a las autoridades y vecinos por acompañarlos en esta celebración.

Estudiante se ahoga en Playa El Socorro

Cinco jóvenes más fueron salvados por rescatistas

Una labor encomiable realizaron la tarde ayer (5:00 p.m. aprox.) personal de salvataje de la comisaría de Sunampe- Chincha, al socorrer y rescatar de las aguas a cinco personas identificadas como José Chambi (21), E. Torres S., S. Torres S. (20) y otras dos personas quienes no fueron identificadas por haberse retirado prontamente del lugar.

En tanto un sexto bañista, identificado como José Luis Luján Tasayco (17) no corrió igual suerte ya que las embravecidas aguas lo arrastró mar adentro, perdiéndose de vista.

Ante esta situación desesperante, los efectivos policiales y familiares del adolescente, iniciaron la labor de búsqueda, utilizando para ello botes que partieron desde el Muelle de Tambo de Mora, con la esperanza de encontrar al joven desaparecido, hasta que por fin en horas de la noche del mismo día, se logró ubicar el cuerpo sin vida de José Luis, un aplicado estudiante del nivel secundario.

Sus restos mortales encuentran velando en su vivienda, en el centro Poblado Mina de Oro sector del distrito de Sunampe.

Delincuentes acribillan a ciudadano: Pueblo Nuevo

Este fatal desenlace que dejó como saldo a una persona fallecida, se registró la noche del jueves, a las 10:30 aproximadamente, en la intersección de la Av. Primavera con Jr. Cañete, en Pueblo Nuevo.

La policía de este distrito al apersonarse en el lugar señalado, observó que en el pavimento de esa zona se encontraba una persona tendida en posición de cúbito abdominal (boca abajo), con diversas lesiones en el cuerpo, al parecer provocado con proyectil de arma de fuego, motivo por el cual los agentes procedieron a trasladarlo al Hospital San José, donde recibió atención médica, con diagnóstico reservado.

En las investigaciones iniciales, los agentes llegaron a determinar que la persona herida mortalmente, había sido identificada como Danny Avilés Q. (42), quien a esa hora indicada había llegado a su inmueble a bordo de su vehículo BKX394, y que al descender de esta unidad habría sido interceptado, por dos sujetos a bordo de una moto lineal, siendo en ese instante que uno de ellos le descerrajó varios disparos con arma de fuego, para luego huir rápidamente del lugar.

Además, según la policía, la víctima presenta diversos delitos contra el patrimonio, tales como extorsión, y receptación, por lo que habría ingresado al centro penitenciario de Chincha.

Se conoce también que los presuntos autores del hecho criminal, ya estarían identificados, cuyos nombres la policía los mantiene en reserva.

Durante esas investigaciones a través de las cámaras de seguridad, los efectivos se enteraron que horas después el paciente herido de gravedad había fallecido en el área de Trauma Shock, a pesar del esfuerzo médico que lo atendió.

Choque entre automóvil y mototaxi deja una persona herida

 

La alta velocidad y el sentido de prevención habrían sido las causales de un accidente de tránsito, ocurrido en la intersección de la Av. 13 de Octubre con el Jr. 23 de Mayo, en Pueblo Nuevo.

La policía al constituirse en la zona descrita, visualizó una mototaxi de color rojo, Bajaj, con placa de rodaje 6626-6Y, conducido por R. Huayte, (69), quién según testigos del accidente, habría impactado con el automóvil, con matrícula Y21-299, piloteado por W. Huayta (46).

Producto de este choque, resultó con lesiones severas la persona de E. Del Río H. (66), pasajera de la mototaxi que se dirigía al mercado de este distrito.

A raíz del evento vial, la víctima fue trasladada al Hospital San José, donde el médico de turno diagnosticó “fractura en fémur derecho,” por lo que dispuso su internamiento para su tratamiento médico.

Vía Crucis


Asociación de Empleados de Chincha realizó Campeonato Interno de Billas

Los integrantes de la Asociación de Empleados de Chincha, participaron en días anteriores en un Campeonato Interno de Billas, denominado “Eugenio Román Sotelo”, actividad que se desarrolló en la sala de billas de la institución y que tuvo como finalidad unir vínculos de amistad y recreación.

Cumplidos los juegos en las fechas señaladas, los participantes disputaron por el segundo y primer puesto cuyos  premios estaban en función a lo recaudado por las inscripciones.

Es así que el primer lugar obtenía el 70% y el segundo lugar el 30% de lo recaudado.

El ganador fue el asociado Sr. Maraví.

La presidenta de la entidad Abog. Yeni Rodríguez Tasso felicitó a los participantes y agradeció a la Comisión de Deportes a cargo del directivo Hugo Martínez Huasasquiche.

Por Omisión a la asistencia familiar sujeto es detenido


Durante operativo policial con fines de identificación  a personas que transitan en la provincia de Chincha, personal del Departamento de Investigación Criminal de la localidad, intervino a A. Tapia T., ex pareja de la denunciante, quien presentaba requisitoria por el delito de omisión a la asistencia familiar.

Lo censurable es que el sujeto intervenido, al inicio de su captura dio nombres y apellidos  diferentes al suyo, hecho que fue desmentido por la propia denunciante y mediante el sistema policial a que recurrieron los efectivos.

Por esa falsa información alcanzada a los agentes, los custodios procedieron a trasladar a Tapia T. a la comisaría donde quedó en calidad de detenido, por la presunta comisión del delito contra la fe pública y omisión a la asistencia familiar.

Pobladores de Pisco afectados por suspensión de obra vial que busca interconectar centros poblados

- Situación se generó debido a problemas en redes de agua, desagüe y falta de presupuesto por parte de la municipalidad provincial

La Contraloría General de la República recomendó a la Municipalidad Distrital de San Andrés, en la provincia de Pisco, adoptar las medidas que correspondan para asegurar la continuidad de la obra vial que interconectará a más de 9430 pobladores de tres centros poblados de la zona. Los trabajos tuvieron que suspenderse por parte del contratista debido a problemas con el actual estado de las redes de agua, desagüe en el área donde se realizan los trabajos, y por falta de presupuesto.

Se trata de un saldo de obra de un proyecto que fue paralizado en el año 2021; pero que la actual gestión edil l reactivó para beneficiar con acceso vial a los centros poblados Acapulco, Eulogia Elías de Nateri y San Andrés.

Según el Informe de Hito de Control N° 001-2025-OCI/-0409-SCC, la municipalidad distrital no solicitó a la empresa prestadora del servicio de agua y alcantarillado un informe actualizado sobre el estado de las redes bajo su administración; sin embargo, firmó contrato para la ejecución de la obra en noviembre del 2024, pero tuvo que suspenderse el 8 de enero del 2025 justamente por el mal estado de las tuberías.

Asimismo, se evidenció que la comuna no contaba con el presupuesto requerido para cumplir con sus obligaciones contractuales en la ejecución del saldo de obra, cuya inversión asciende a S/ 4 167 536. Por ello, pagó parcialmente al contratista y a la supervisión por los trabajos realizados en el mes de noviembre del 2024 y no realizó depósito alguno por los avances del siguiente mes.

La comisión de control identificó además falta de señalización que indique el cierre de vías por la ejecución de partidas; presencia de material excedente y desmonte en las vías Félix Carrión, Jorge Chávez, 28 de Julio, entre otras; así como calles con pérdida de compactación y contaminación de su base granular debido al tráfico vehicular.

El resultado de este informe de control concurrente fue comunicado a la Municipalidad Distrital de San Andrés para que adopte las medidas correspondientes.

La Iconoclasia en el Feminismo.

Por: Ed. Dr.  Claudia Viveros Lorenzo

El feminismo, como todo movimiento social que busca transformar las estructuras de poder, ha evolucionado con distintas estrategias de lucha. Una de las más polémicas es la iconoclasia, entendida como la destrucción o intervención de símbolos y monumentos que representan figuras históricas, muchas veces vinculadas a la opresión patriarcal. Pero, ¿es realmente un acto de vandalismo o una forma legítima de protesta?

Es La Iconoclasia en el Feminismo, un acto de rebeldía o una necesidad histórica? La iconoclasia es una respuesta a la opresión histórica. A lo largo de la historia, la iconoclasia ha sido una herramienta política y social. Desde la Revolución Francesa hasta la caída de regímenes totalitarios, los monumentos han sido derribados como una forma de ruptura con un pasado de injusticia. En el caso del feminismo, esta acción se ha dirigido contra estatuas y símbolos que glorifican a figuras masculinas que perpetuaron la desigualdad y la violencia de género.

El ejemplo más emblemático en México son las intervenciones en el Ángel de la Independencia durante marchas feministas. Lo que para algunos es un acto de destrucción, para otros es una forma de reescribir la historia y visibilizar las deudas pendientes con las mujeres. Rayar un monumento con nombres de víctimas de feminicidio es un recordatorio de que la justicia no ha llegado para muchas de ellas.

Más allá de la indignación: hay que entender el fondo del problema. Las críticas a la iconoclasia feminista suelen centrarse en el daño al patrimonio, pero pocas veces se habla de la indignación que lleva a estas acciones. La violencia de género en México ha alcanzado niveles alarmantes, con un promedio de 10 feminicidios al día. Frente a un Estado que no responde con acciones efectivas, la protesta se radicaliza y la iconoclasia se convierte en una forma de resistencia.

¿Es más grave pintar un monumento que permitir la impunidad de los agresores? ¿Por qué la molestia hacia las pintas es mayor que la indignación por los feminicidios? Estas preguntas deberían ser el verdadero debate.

Lejos de ser un acto irracional, la iconoclasia feminista busca transformar el significado de los espacios públicos. La Glorieta de Colón en la Ciudad de México es un claro ejemplo de esto: en 2021, la estatua del navegante fue retirada y el espacio fue renombrado como la "Glorieta de las Mujeres que Luchan", un sitio donde se honra a activistas y víctimas de violencia de género.

Este tipo de intervenciones demuestran que la lucha feminista no busca destruir por destruir, sino cuestionar qué símbolos representan realmente los valores de una sociedad que se dice democrática y equitativa.

Entender la iconoclasia como parte del feminismo implica ir más allá de la superficie y analizar el contexto que la origina. No es solo una cuestión de grafitis o estatuas caídas, sino de un sistema que sigue perpetuando desigualdades y violencias.

Si queremos evitar que las calles sigan siendo lienzos de protesta, el cambio debe empezar en las estructuras de poder. La verdadera solución no está en limpiar paredes, sino en garantizar justicia, igualdad y seguridad para todas las mujeres.

En pleno siglo XXI, aún persiste un miedo irracional hacia la palabra feminismo. A pesar de que el movimiento ha logrado avances indiscutibles en derechos civiles, laborales y políticos, muchas personas siguen evitando identificarse como feministas, temiendo ser señaladas, ridiculizadas o, en el peor de los casos, atacadas. Pero, ¿qué es realmente el feminismo y por qué genera tanto temor?

El feminismo no es lo que te han dicho. El feminismo no es odio a los hombres. Tampoco es un club exclusivo de mujeres que buscan "privilegios" sobre los demás. Es un movimiento que lucha por la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, desafiando estructuras históricas de desigualdad que afectan a toda la sociedad.

Si hoy las mujeres pueden votar, acceder a la educación superior y ocupar cargos públicos, es gracias a la lucha feminista. Si los hombres pueden ser más abiertos emocionalmente sin ser considerados "débiles", también es porque el feminismo ha cuestionado los roles de género impuestos por el patriarcado.

Sin embargo, la desinformación y los discursos reaccionarios han hecho que muchas personas vean al feminismo como una amenaza, en lugar de reconocerlo como una herramienta de transformación social.

El miedo se ha utilizado siempre como herramienta de control ¿Por qué hay tanto rechazo a la palabra "feminista"? La respuesta es simple: porque desafía el status quo. A lo largo de la historia, los movimientos que han buscado cambios estructurales siempre han sido demonizados. Ocurrió con el sufragismo, con la lucha por los derechos civiles y con cualquier causa que ha intentado romper esquemas de opresión.

El miedo al feminismo no es accidental; ha sido una estrategia deliberada para deslegitimarlo. Desde los medios de comunicación hasta los discursos políticos, se ha creado la imagen de un movimiento radical, violento y excluyente. Pero la realidad es otra: el feminismo es diverso, está en constante evolución y busca construir un mundo más justo para todas las personas.

No es necesario encabezar una marcha ni gritar consignas para ser feminista. Basta con reconocer que la desigualdad de género existe y que debemos hacer algo para erradicarla. Si crees que las mujeres merecen ganar lo mismo que los hombres por el mismo trabajo, que tienen derecho a vivir sin miedo a la violencia y que las tareas del hogar deben ser compartidas, entonces ya compartes los principios básicos del feminismo.

No tener miedo a llamarnos feministas es un acto de honestidad con nuestras propias creencias. Es reconocer que la lucha por la equidad no es una amenaza, sino una oportunidad para construir una sociedad más justa y libre de estereotipos.

El feminismo no es una mala palabra. Es un movimiento que ha cambiado el mundo y que sigue siendo necesario. La verdadera pregunta no es si debemos temerle, sino si estamos dispuestos a entenderlo y sumarnos a la causa.

Comentarios: draclaudiaviveroslorenzo@gmail.com

Sígame en mis redes:

Facebook: Claudia Viveros Lorenzo

X: @clauss77

Linkendl: Claudia Viveros Lorenzo.

INDECI recomienda medidas de preparación ante precipitaciones en la sierra

Fenómeno se presentaría del 23 al 25 de marzo

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) recomienda medidas de preparación ante el aviso meteorológico N.° 090 (nivel amarillo) del SENAMHI, en el que se anuncia la ocurrencia de precipitaciones (nieve, granizo, aguanieve y lluvia) de ligera a moderada intensidad en la sierra de los departamentos Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Pasco y Puno, del domingo 23 al martes 25 de marzo.

De acuerdo al pronóstico se  esperan acumulados de lluvia próximos a los 25 mm/día en la sierra norte, alrededor de los 16 mm/día en la sierra centro y valores por encima de los 15 mm/día en la sierra sur. Además, se espera la ocurrencia de granizo en zonas por encima de los 2800 m s.n.m., y nieve en localidades sobre los 4000 m s.n.m. de la sierra centro y sur. Estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 km/h. Asimismo, se prevé lluvia dispersa en distritos de la costa.

INSN proyecta potenciar su Unidad de Procura para concientizar y promover la donación de órganos y tejidos

- En una conferencia por el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos se remarcó la importancia de sensibilizar a los familiares y al público que siendo donantes pueden salvar vidas

En el país existen más de 6,000 pacientes esperando un órgano o tejido para trasplante y un solo donante de órganos y tejidos puede salvar más de 10 vidas. El 27 de febrero fue el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, y el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) conmemoró esta fecha asumiendo un rol de potenciar la Unidad de Procura, que permitirá concientizar a la población acerca de la donación de órganos.

“Este año estamos tratando de impulsar otros proyectos en la parte asistencial que queremos potenciar. Para que Procura funcione necesitamos prácticamente un equipo que esté 24 horas al llamado de los requerimientos que se necesitan”, señaló el director general del INSN, Dr. Carlos Urbano.

Por su parte, Pedro Amoretti, Director Ejecutivo de Investigación, Docencia en Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento, recordó que una de las proyecciones del Departamento de Biotecnología, es el desarrollo de la ingeniería de tejidos, con la esperanza que en un futuro no muy lejano se puedan fabricar órganos para trasplante en niños que presenta insuficiencia renal, hepática pancreática o intestinal, y además tejidos para pacientes que sufrieron quemaduras.

En tanto, la Lic. Sonia Mestanza de la Unidad de Cuidados Intensivos -Miembro del Comité de Procura, señaló que el Perú es el penúltimo país de Latinoamérica en cuanto a la tasa de donación de órganos. Además, informó que el índice de donación en nuestro país es de dos donantes por cada millón de habitantes.

En otro momento, la Dra. Virginia Garaycochea, médica – jefa de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos y presidenta del Comité de Ética Asistencial del INSN, abordó el tema de donación en asistolia controlada, que consiste en la utilización de órganos provenientes de pacientes con daño cerebral catastrófico, enfermedades neurodegenerativas, cardiacas o respiratorias en fase terminal.

En los casos de donación de órganos también es importante la intervención de la trabajadora social ya que es crucial para apoyar a las familias y pacientes involucrados a lo largo de este proceso crítico.

El 70% de adultos peruanos entre 30 y 59 años tiene obesidad y sobrepeso

 El Perú es el tercer país con altos índices de sobrepeso en Latinoamérica, y por eso se necesitan las medidas urgentes para controlar estas cifras.

La obesidad, es una enfermedad heterogénea compleja que responde a numerosas causas y se caracteriza por un exceso de grasa corporal que amenaza o afecta a la salud siendo actualmente una problemática que las personas tengan dificultades en la elección de alimentos, el tamaño de las porciones en las comidas, coman entre comidas u omitan comidas durante el día, consuman bebidas azucaradas y productos ultra procesados ricos en azúcares, grasas y sodio, además de tener una dieta no suficientemente variada.

Las limitadas opciones de alimentos saludables en su entorno, la incapacidad para percibir la saciedad, la baja sensibilidad a los sabores, los hábitos familiares, entre otros mecanismos causales, son algunas de las condiciones que pueden conducir a un cuadro de obesidad.

En ese contexto, el Ministerio de Salud (MINSA), liderado por el Dr. Cesar Vásquez Sánchez, a través del Instituto Nacional de Salud (INS) alerta de esta situación que ha traído consigo que el sobrepeso y obesidad siga siendo un problema de salud pública, afectando al 70% de la población adulta peruana de 30 a 59 años, al 42.4% de los jóvenes peruanos, al 33.1% de adultos mayores y al 23.9% de adolescentes.

Al respecto el nutricionista del INS, Antonio Castillo, sostiene “la importancia de promover un cambio duradero en los hábitos alimentarios y estilos de vida saludables. Para mejorar la alimentación, recomiendan preferir el consumo de granos integrales como la avena, la cebada, los granos andinos como la quinua, kiwicha, el arroz integral entre otros, además de consumir grasas saludables como el aceite de oliva, la palta y frutos secos”.

Así también, recomienda incrementar el consumo de frutas y verduras, proteínas como las carnes blancas como el pescado, pavo, pollo, rojas (menor cantidad), o el huevo. Las verduras en ensaladas o cocidas deben ocupar la mitad del plato, incrementar el consumo de agua pura y realizar 30 minutos diarios de actividad física.

Desde el Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable (CENAN) del INS, se promueve mensajes educativos contenidos en las “Guías Alimentarias para la Población Peruana”, que contribuirán a prevenir el sobrepeso y la obesidad.

Finalmente, el especialista del INS señala que es fundamental acudir a un profesional nutricionista colegiado para una evaluación nutricional que permita tener un plan de alimentación personalizado que lo ayude a bajar de peso de forma saludable.

Con la tecnología de Blogger.