Bosque de Banderas Avenida Massaro - Chincha.

Pileta Central - Plaza de Armas de Chincha

Plaza de Armas del distrito de El Carmen - Chincha.

Atardecer en la Plaza de Armas de Larán.

Plaza de Armas de Pueblo Nuevo.

martes, 13 de abril de 2021

Terminal Portuario General San Martín se moderniza y recibe naves de grandes dimensiones

Titular del MTC inspeccionó la recepción de obras del citado puerto. La inversión ejecutada supera los US$ 249 millones.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González, participó en la recepción de obras y en el inicio formal de las operaciones del nuevo Terminal Portuario General San Martín, en la provincia de Pisco, que dinamizará la economía y convertirá al sur del país en una puerta de conexión con importantes países a nivel mundial. El titular del sector supervisó el muelle, el patio, almacenes y los equipos usados en la carga y descarga de las naves.

Con esta concesión a cargo del Terminal Portuario Paracas S.A, el puerto multipropósito General San Martín se moderniza para atender la carga local e internacional, recibir naves de gran calado y aumentar la demanda de servicios portuarios de su zona de influencia. La inversión es de más de US$ 249 millones.

Las obras recibidas contemplan el dragado del fondo marino para el canal de acoderamiento frente a los amarraderos 1 y 2 hasta una profundidad mínima de 12 metros y frente a los amarraderos 3 y 4. Además, de la zona de maniobras que tiene una profundidad de 14 metros.

“Este terminal se encuentra entre los cinco más importantes del país. El puerto tiene la suficiente infraestructura para recibir grandes naves y conectar con diversas partes del mundo”, indicó Eduardo González.

La construcción del muelle tiene un frente de 700 metros de largo, cuyo fondo se ha ampliado de 20 a 39.5 metros para tener mayor espacio de operaciones. Además, se ha re-forzado la superficie del ter-minal marítimo e instalado dos grúas móviles que serán usadas para el embarque y desembarque de la carga en general.

Por otro lado, en lo referente a infraestructura portuaria se desarrollaron obras de demolición, obras de excavación y relleno, pavimentación, la construcción de un antepuerto y los amarraderos 1, 2, 3 y 4, sistemas eléctricos, torres para reefers, remodelación de edificio administrativo, entre otras obras.

El terminal portuario beneficiará a la región Ica y a la dinamización de la economía nacional. Antes, los agroexportadores tenían que ir al Callao para embarcar sus productos; sin embargo, ahora tienen la oportunidad de disminuir sus costos logísticos y lograr una mayor flexibilidad durante el embarque.

“Este puerto contribuye al desarrollo de Pisco. Tiene toda la infraestructura para brindar servicios óptimos y hacerlo más competitivo”, sostuvo el titular del MTC.

Entre las ventajas que ofrece el remodelado terminal se encuentra la rapidez en la carga y descarga de contenedores, menores costos logísticos para los agroexportadores y óptimas condiciones para el traslado de productos.

Hospital San José fortalece capacidad de Áreas Críticas de Covid y Laboratorio

El día de ayer con la finalidad de fortalecer las capacidades del área crítica  de Unidad de Cuidados Intermedios (UCIN - Covid) y Laboratorio, se hizo entrega de importantes equipos biomédicos para mejorar la atención a los pacientes de esta unidad.

Este entrega se realizó con la presencia del Consejero Regional de Ica, Miguel Esquirva Tori, quien en representación del Gobernador Regional, Ing. Javier Gallegos Barrientos a-gradeció a los empresarios de Chincha por los aportes que siempre realizan en favor de la salud de la población que acude a este nososcomio.

El Director Ejecutivo del  Hospital Dr. Victor Donayre Morón resaltó la importancia de estos equipos, tan necesarios para el área Covid como para el área no Covid.

Los equipos entregados al responsable de UCIN - Covid fueron tres (03) Respiradores de Alto Flujo y a la responsable de Laboratorio un (01) equipo Analizador de Gases Arteriales y Electrolitos para obtener las muestras AGA.

02 Plantas de Oxígeno Medicinal entrarán en funcionamiento en los próximos Días: Pisco

Muy pronto entrarán en  funcionamiento las 02 plantas de oxígeno medicinal que fueron donadas por la Corporación Aceros Arequipa, gestionadas por el alcalde provincial, Lic. Juan Enrique Mendoza Uribe, quien está realizando todo lo posible para fortalecer los servicios de salud y atender a la población pisqueña que vienen luchando contra el Covid-19.

Hoy martes 13, los equipos y materiales que componen estas 02 plantas de oxígeno medicinal serán trasladados a la explanada de la Municipalidad Provincial de Pisco para ser instalados y entren en funcionamiento en las próximas 72 horas.

"Agradezco infinitamente la generosidad de la empresa de Aceros Arequipa por habernos donado estas 02 plantas de oxígeno. Mañana llegan los equipos, serán instalados y entrarán en funcionamiento de manera inmediata. Estoy seguro que desde este viernes estaremos entregando este preciado elemento medicinal de manera gratuita y de esta manera podremos salvar vidas de nuestros nuestros vecinos de Huancano, Humay, Independencia, San Clemente, Túpac Amaru Inca, San Andrés, Paracas y todo el cercado de Pisco", enfatizó el burgomaestre.

Defensoría del Pueblo: MINJUSDH implementa recomendaciones para fortalecer defensa pública en casos de violencia contra las mujeres

Se resalta el fortalecimiento del trabajo conjunto con los CEM.

La Defensoría del Pueblo resaltó la implementación de varias de sus recomendaciones para fortalecer el servicio, cobertura y aspectos logísticos de la Defensa Pública y Acceso a la Justicia en lo referido a casos de violencia contra las mujeres. De esta manera, el Ministerio de Justicia y Derechos Huma-nos (MINJUSDH) expresa su compromiso en la lucha contra esta problemática, que necesita un abordaje intersectorial.

Al respecto, en el informe defensorial de noviembre de 2020, se advirtieron problemas en la cobertura del servicio de defensoras/es públicas/os de víctimas, especialmente en Cusco, Lima Norte y Junín. Sobre ello, el MINJUSDH informó que para el 2021 se les ha transferido el presupuesto que permite mantener el ser-vicio e implementar del Sistema Nacional Especializado de Justicia (SNEJ) en estas tres direcciones distritales referidas. No obstante, el monto asignado no fue el que solicitó esta institución, por lo que aún Lima Norte y Junín no tendrán todo el personal necesario.

Asimismo, con relación a la situación actual de pandemia, el MINJUSDH cuenta con un plan de vigilancia, prevención y control del COVID-19. En ese sentido, al calificar la labor de los defensoras/es públicas/os como riesgo mediano, vienen proporcionando los equipos de protección necesarios para evitar contagios tal como se recomendó. Otra de las preocupaciones de la Defensoría del Pueblo fue la necesidad de establecer mecanismos de difusión de los servicios de Defensa Pública.

En ese sentido, el MINJUSDH viene cumpliéndolo en sus plataformas virtuales y redes sociales, y mediante el Fono Alegra (línea 1884). Además, destacan las charlas, ferias institucionales y megacampañas virtuales, además del trabajo conjunto con el Programa PAIS (Tambos), que se enmarcan en las recomen-daciones que se les realizó. En cuanto a la articulación con los centros emergencia mujer (CEM), en el 2020, se advirtió que existía un desconocimiento del protocolo de actuación conjunta, por lo que las/os defensoras/es públicas/os no coordinaban o lo hacían de forma regular. Sobre ello, el MIN-JUSDH ha señalado que sus direcciones distritales vienen reuniéndose con personal de los CEM y emitiendo directivas para subsanar esta situación con el objetivo de optimizar y fortalecer el trabajo conjunto, además de actualizar e intercambiar directorios entre ambos servicios, tal como se había recomendado.

Además de estas acciones, resalta las capacitaciones que se vienen realizando en materia de violencia contra las mujeres y el grupo familiar a defensoras/es públicas/os, en especial para reforzar dicha actuación conjunta. La Defensoría del Pueblo considera esencial esta labor interinstitucional, porque permitirá una atención integral de las víctimas en búsqueda de justicia.

Finalmente, la Defensoría del Pueblo seguirá atenta a que se sigan cumpliendo y reforzando estos avances para garantizar un camino sin violencia para las víctimas de violencia basada en género.

Docentes pueden inscribirse hasta el 14 de abril en el Concurso de Ascenso

Inscripción es gratuita y virtual

Más de 100 mil maestros ya han ascendido en la Carrera Pública Magisterial y han mejorado sus ingresos económicos

Los maestros que desean participar en el Concurso de Ascenso Docente 2021 todavía tienen plazo hasta el 14 de abril para inscribirse de manera gratuita y virtual y crecer profesionalmente y mejorar sus ingresos económicos, como ya lo han hecho 100 mil de sus colegas que han logrado ascender en la Carrera Pública Magisterial.

Sonia Cabrera, profesora de la región Ica, señala que mediante el Concurso de Ascenso el Ministerio de Educación viene ofreciendo a los docentes del sector público la oportunidad de crecer profesionalmente y mejorar su remuneración en función de sus propios méritos y a través de un proceso de evaluación que valora sus conocimientos pedagógicos y reconoce su trayectoria.

Rodomiro Gómez, de la región Amazonas, refiere que se  convirtió en profesor porque cree en el poder que tiene la educación para transformar la vida de las personas y que hoy, ya en la Carrera Pública Magisterial, aspira a alcanzar la octava escala.

Por su parte, el profesor Juan Pajuelo, de la región Lima, dice que la Carrera Pública Magisterial lo motiva a mejorar día a día en su profesión y a ser un mejor maestro, y espera en algún momento acceder a cargos directivos o de mayor responsabilidad, inclusive fuera de la escuela.

“Desde el momento de la inscripción en el concurso tuve el optimismo, la iniciativa y la confianza en que iba a lograr el ascenso”, indica la profesora Yesenia Jove, de la región Piura. Ella y tres colegas comparten sus expectativas sobre la Carrera Pública Magisterial y su experiencia en los concursos de ascenso docente en el video https://bit.ly/3g0KP8B

Los maestros que desean inscribirse en el concurso pueden hacerlo en http://bit.ly/2WSsmP8

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO

Municipalidad Provincial de Pisco

ORDENANZA Nº 008-2021-MPP

Pisco, 31 de marzo de 2021

POR CUANTO:

El Concejo de la Municipalidad Provincial de Pisco, en sesión ordinaria de la fecha;

VISTOS:

El Informe N° 011-2021-COPROSEC-PISCO-ST que remite el Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana y anexos, y;

CONSIDERANDO:

Que, la Constitución Política del Perú en su artículo 1 establece que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado;

Que, asimismo el artículo 2º numeral 22) establece que toda persona tiene derecho a la paz, a la integridad, al disfrute del tiempo libre y el descanso, así mismo a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, por ello, el Estado asume la obligación de adoptar medidas adecuadas para salvaguardar este derecho;

Que, mediante Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana se crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) como un sistema funcional que tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana y la actuación del Estado Peruano en sus tres niveles de gobierno;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 010-2019-IN de fecha 09 MAY 2019, en el artículo 46º se establece que, los planes de acción de seguridad ciudadana son los instrumentos de gestión que orientan el quehacer en materia de seguridad ciudadana en los ámbitos regional, provincial y distrital. Dichos instrumentos deben estar alineados al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y a sus medidas sectoriales, y articulados con los instrumentos del SINAPLAN;

Que, mediante Directiva Nº 010-2019-IN-DGSC aprobada por Resolución Ministerial Nº 2056-2019-IN se establece los lineamientos técnicos y procedimientos para el diseño, formulación, aprobación, implementación, seguimiento y evaluación de los Planes de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana;

Que, mediante documento del visto, la Secretaria Técnica del COPROSEC de Pisco remite el Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana declarado APTO PARA SU IMPLEMENTACIÓN a nivel de la provincia de Pisco, en cumplimiento de lo establecido en la Directiva Nº 010-2019-IN-DGSC, a fin que se proceda con su aprobación por parte del concejo mediante Ordenanza Municipal;

Estando a lo informado por la Secretaria Técnica del COPROSEC de Pisco, y en uso de las facultades conferidas por el numeral 8) del artículo 9° y artículo

40º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, el Concejo Municipal aprobó por voto MAYORIA CALIFICADA, con dispensa del trámite de lectura y aprobación del acta, la siguiente:

ORDENANZA QUE APRUEBA EL PLAN DE ACCIÓN PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE PISCO PARA EL AÑO 2021

ARTÍCULO PRIMERO.- APROBAR, el PLAN DE ACCIÓN PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE PISCO para el año 2021, que en Anexo, forma parte integrante de la presente ordenanza.

ARTÍCULO SEGUNDO.- ENCARGAR, a la Gerencia de Servicios a la Ciudad, Ambiente y Seguridad Ciudadana, el cumplimiento de lo dispuesto en la presente ordenanza.

ARTÍCULO TERCERO.- ENCARGAR a la Secretaría General la publicación de la presente Ordenanza en el diario de mayor circulación de la provincia, y a la Unidad  de Sistemas, la publicación de la Ordenanza y su anexo, en el Portal Institucional de la Municipalidad Provincial de Pisco (www.munipisco.gob.pe).

REGÍSTRESE, PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.

Lic. Juan Enrique Mendoza Uribe

ALCALDE

SU PLUMA ESCRIBIRÁ DESDE EL CIELO

Por: Alfredo Pachas.

Como todos los sabios tenía el nombre de un patriarca. Hace dos días partió a la gloria uno de los periodistas más respetados de la Provincia. Se podría decir el más honesto. Toda una vida dedicada al periodismo, informando con objetividad y contando la verdad al pueblo. - de allí el nombre del diario decano de la localidad. - porque - decía. -  a veces más importante que la objetividad era el respeto a la verdad. Cuando en febrero de 1962, el joven periodista emprendía. - con sus hermanos Juan y Pablo (+). -un proyecto periodístico jamás imaginó que casi 6 décadas después el diario seguiría vigente y continuará. - porque la vida tiene que seguir. - gracias al empuje de sus hijos, informando con veracidad a sus lectores. En estas horas difíciles para su familia solo quiero destacar la modestia del tío más querido, todo un caballero, admirable, deferente, siempre aconsejando, enseñando y dueño de un cacumen extraordinario. No pocas veces me dio la oportunidad de escribir algunos artículos en su periódico. Grande tío, siempre acrisolado, nunca su prestigio se vio maculado, jamás utilizó dicterios en sus comentarios, marcó una línea periodística aséptica, carecía de esa moralina de algunos malos periodistas; por el contrario, siempre estuvo acorazado frente a los intereses de las autoridades de turno, jamás fue un corifeo al poder político. Poseedor de una sencillez y humildad enorme al tanto que rehuía de los aplausos y. - estoy seguro. - hasta le incomodaban los lis y, a pesar que su profesión y los diversos cargos que ejerció le exigían eventos sociales hacía grandes esfuerzos para evitar las copichuelas. Grande tío Abraham, estoy seguro que seguirás escribiendo desde el empíreo.

Base Gráfica Registral de la Sunarp estará disponible para su visualización al público de manera virtual


Propietarios, arquitectos, ingenieros, profesionales inmobiliarios y ciudadanos en general podrán visualizar los predios inscritos graficados en la Base Gráfica Registral a través del Servicio de Publicidad Registral

Lima. Como parte del proceso de simplificación de trámites y digitalización de los servicios registrales, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) del   Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, anunció el Plan de Actividades para la aprobación e implementación del nuevo servicio de Acceso a la visualización de predios inscritos de la Base Gráfica Registral, a través del Servicio de Publicidad Registral en Línea (SPRL), el cual estará disponible para el público desde noviembre de este año.

La Base Gráfica Registral (BGR) es un sistema de información gráfica registral georreferenciada, estructurada y organizada a partir de datos gráficos y alfanuméricos, que administra la Sunarp, y que comprende la descripción de predios inscritos y en proceso de inscripción, generada exclusivamente según la información de los títulos archivados, asientos de inscripción y títulos en trámite, dicha información es elaborada teniendo como apoyo la cartografía que utilizan las oficinas registrales. Así, permite a quien lo solicite, ya sean propietarios, arquitectos, ingenieros o profesionales del rubro inmobiliario, visualizar el polígono de un predio inscrito sobre un mapa y recabar el número de partida registral del ámbito de su interés.

Debido a la emergencia sanitaria, la Sunarp impulsó los convenios de cooperación inter-institucional con las entidades del Poder Ejecutivo y Gobiernos Regionales para el acceso a la BGR para la visualización, extracción y descarga de los polígonos de predios inscritos; potenciando de esta forma, su uso en las acciones vinculadas al saneamiento físico legal de inmuebles para la ejecución de proyectos de inversión u otros procedimientos propios, conforme con las competencias de las autoridades que la requieran. Es de esta forma, que la Sunarp propone ampliar el acceso a la visualización de la BGR a los ciudadanos en general.

Visualización virtual de la BGR

De acuerdo con el Plan de Actividades publicado en el diario oficial El Peruano, una vez que se apruebe la propuesta del servicio, los ciudadanos podrán visualizar los polígonos de los predios inscritos de su interés, a través de la búsqueda por partida registral y búsqueda por ubicación (dirección, lugar, establecimiento o punto de coordenadas).

Para ello, contarán con un acceso disponible a la Base Gráfica Registral a través del Servicio de Publicidad Registral en Línea (SPRL), que les permitirá navegar vía Internet, durante un plazo determinado, previo pago de la tasa registral respectiva.

Esta nueva propuesta permitirá visualizar los predios inscritos desde cualquier equipo celular, laptop o computadora con acceso a internet, teniendo como referenciar el número de partida registral, dirección, lugar, establecimiento o punto de coordenadas ubicadas físicamente sobre el mapa; posibilitando al usuario obtener los números de partidas para tramitar otros servicios de publicidad registral, y facilitar la identificación de un inmueble sobre un mapa base.

Todo ciudadano, entidad pública u organización privada puede acceder al Servicio de Publicidad Registral en Línea (SPRL), mediante una cuenta de ingreso.

El SPRL ofrece servicios gratuitos, como la consulta de estado de solicitud de certificados (publicidad) y consulta de solicitud en línea (títulos presentados en línea); también servicios de pago, como el certificado positivo o negativo de sucesión intestada, certificado positivo o negativo de predios, certificado positivo o negativo de propiedad vehicular, certificado positivo o negativo de unión de hecho, entre otros.

Para realizar el pago de las tasas registrales por medio de la plataforma SPRL se requiere contar con una tarjeta de débito o crédito, o también, puede cancelarse utilizando la plataforma Págalo.pe del Banco de la Nación.

ONPE emite un nuevo avance de resultados de las elecciones generales al 85.085 % de actas procesadas


La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) emitió un nuevo avance de resultados de las elecciones generales del 11 de abril al 85.085 % de actas procesadas en el caso de la elección presidencial.

A este porcentaje de actas que han llegado a los 104 centros de cómputo, la participación ciudadana llega a 15’010,660 de electores hábiles, lo que representa el 72.698%.

La ONPE destaca que, en plena pandemia generada por la COVID-19, la cifra de participación electoral no solo alcance a las registradas en los procesos electorales anteriores, sino que probablemente se incremente.

Por ejemplo, en las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 se tuvo una participación del 74.07%. En la primera vuelta de las Elecciones Generales 2016, la participación ciudadana fue de 18’262,103 (82,95%), mientras que en las generales del 2011 y 2006, ascendió a 16’699,734 (83.708%) y 14’632,003 (88.706%), respectivamente.

Instalación de Mesas

Sobre la instalación de mesas de sufragio, la ONPE precisó que se llegaron a instalar 83,047 mesas en todo el territorio nacional. La única mesa que  no se instaló fue la número 010662 del distrito de Cajamarca.

En las Elecciones Generales 2011 el organismo electoral reportó la instalación de 107,408 mesas de sufragio.

Elecciones Congresales y Parlamento Andino

Para el caso de las elecciones congresales, las actas procesa-das representan el 52.070 %, mientras que para la elección de los representantes peruanos ante el Parlamento Andino las actas procesadas suman 21,037 (24.324 %).

Centros de Cómputo

En elecciones generales el organismo electoral solía imple-mentar 60 centros de cómputo a nivel nacional y, para elecciones regionales y municipales, 94 centros de cómputo, respectivamente. En las elecciones del año 2006 y 2008 algunas OD-PE de Lima tuvieron 2 centros de cómputo.

En esta elección y, dada la coyuntura, se consideraron 94 oficinas descentralizadas de procesos electorales y 104 centros de cómputo; es decir, que hay ODPE en Lima que tienen más de un centro de cómputo.

Todo ello a fin de recibir y procesar los resultados con más prontitud.

El cómputo del 100% de los resultados se tendrá cuando los Jurados Electorales Especiales resuelvan las actas observadas.

Fumigación y Control Larvario se realizó en Grocio Prado: Chincha

El trabajo de prevención contra el Dengue en el distrito de Grocio Prado a cargo del señor Orlando Torres Valenzuela continúa,  ayer se realizó la fumigación  y control larvario para contrarrestar esta epidemia en el sector de Miguel Grau y 28 de Julio.

Este trabajo se realiza en coordinación con el Clas y el Hospital San José.

El alcalde invoca a la población a tomar conciencia y practicar las recomendaciones, una de ellas es tapar los recipientes con agua para evitar criaderos de los zancudos.

Juez del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Ica

Dicta nueve meses de prisión preventiva contra sujeto inculpado por pornografía infantil y realizar actos contra el pudor a su hija

El Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Ica, a cargo del magistrado Miguel Ángel Díaz Chirinos, dictó 09 meses de prisión preventiva contra Iván Roberto Milla Munive, por la presunta comisión del delito de pornografía infantil y actos contra el pudor en menor; y Comparecencia con Restricciones en contra de Rebeca Bernarda Flores Bautista, por la presunta comisión del delito de exposición de persona a peligro.

La citada medida cautelar fue dictada luego que, el magistrado escuchó y evaluó los fundamentos del Ministerio Público y de la defensa técnica de los imputados, así como la concurrencia de los requisitos de la prisión preventiva previstos en el artículo 268 del Código Procesal Penal.

De acuerdo al requerimiento del Ministerio Público, Iván Roberto Milla Munive, habría realizado tocamientos indebidos y actos de connotación sexual contra su menor hija de iniciales C.N.M.F. de 09 años de edad; hechos que vendrían dándose desde el año 2018 en el interior de su inmueble, ubicado en Yaurilla (Los Aquíjes), la cual se realizaban aprovechando la ausencia de la madre; sin embargo, al parecer, la progenitora de la menor habría sido informada por otro de sus hijos, no creyendo en un principio en lo manifestado.

Asimismo, se refiere que, Rebeca Bernarda Flores Bautista, madre de la menor agraviada, habría visualizado en el celular del investigado tres videos de connotación sexual realizadas aparentemente por su pareja contra su menor hija; y está habría comunicado a un familiar de lo ocurrido. Cabe señalar además que, la denuncia policial indica que el imputado ha tenido en posesión imágenes (fotos) de contenido sexual con participación aparente de una menor de edad, registradas en su celular.

Por consiguiente; se dispuso la suspensión de la tenencia y patria potestad de la menor, ya que es hija de ambos procesados e investigados, disponiéndose que se remitan copias al Juzgado de Familia correspondiente a efectos de que se sitúe la custodia de la menor agraviada.

Se precisa, además, que el imputado debe permanecer recluido en el Establecimiento Penal de Ica, por el tiempo establecido por el Juzgado, esto con la finalidad de asegurar el normal desarrollo y resultado del proceso.

Equipos Biomédicos en Hospital San José: Chincha

Esta mañana fueron presentados Seis kits UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) que entregó el Gobierno Central al hospital San José de esta ciudad.

Cada kit consiste en una Cama Clínica, un Ventilador Mecánico, un Aspirador de Secreciones y un Balón de Oxígeno.

Con estos Equipos se fortalecerán las áreas críticas, tan necesitadas en esta época del coronavirus.

El Director Ejecutivo Dr. Víctor Donayre Morón agradeció las gestiones realizadas por el Gobernador Regional y la Dirección Regional de Salud ante el Ministerio de Salud, manifestando “Gracias a Dios hoy contamos con estos seis Equipos que servirán para seguir dando lucha al Covid-19”. Asimismo  resaltó que hoy viernes ya mismo serán insta-lados para su  funcionamiento

Municipio intensifica jornada de desinfección y mantenimiento de áreas verdes en diversas instituciones educativas: Pisco

Con el objetivo de garantizar adecuadas condiciones de salubridad en las actividades cívicas del país, la Municipalidad Provincial de Pisco se encuentra realizando labores de desinfección y mantenimiento de áreas verdes en diversas instituciones educativas.

El alcalde provincial Lic. Juan Enrique Mendoza Uribe manifestó su compromiso de seguir velando por la salud y seguridad de la ciudadanía para evitar la propagación del COVID-19, es por eso que recomienda a la población a seguir cumpliendo con los protocolos de bioseguridad a la hora de sufragar en estas las elecciones generales.



Sencico ofrece más de 6 000 vacantes para cinco cursos gratuitos

El Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico) dictará cinco cursos virtuales totalmente gratuitos para las personas que se desempeñan en actividades relacionadas al sector construcción.

En esta ocasión se ofrecerán 6 300 vacantes para los siguientes cursos: Lectura de planos de arquitectura, Lectura de planos de estructuras, Lectura de planos de instalaciones eléctricas, Lectura de planos de instalaciones sanitarias y Administración de almacén de obra. Cada asignatura tiene una duración de entre 24 y 30 horas lectivas.

Los estudiantes solo deberán contar con una computadora personal, laptop, tablet o un smartphone para acceder a la información impartida por los instructores, intervenir en clase, rendir exámenes, entregar trabajos, entre otros.

Inscripciones

Las personas interesadas en participar podrán inscribirse hasta el 11 de abril, ingresando al link https://www.gob.pe/institucion/sencico/campa%C3%B1as/3960-cursos gratuitos, así como a través de las redes sociales de la institución. Cabe mencionar que al culminar el curso los estudiantes recibirán una constancia emitida por el Sencico.

Con el lanzamiento de estos cursos se fortalecerá la autocapacitación no presencial y el Sencico cumple su objetivo de continuar brindando formación y capacitación al alcance de todos los peruanos.

Adultos mayores de 100 años son protegidos con segunda dosis de vacuna contra la COVID-19


Doña Petronila en San Martín de Porres y don Valentín en San Juan de Lurigancho fueron los inoculados en sus domicilios

Ejemplos de vida. Doña Petronila Marín (101) y don Valentín Carbajal (100) fueron los primeros adultos mayores de 100 años en recibir la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19 en San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho, respectivamente. De esta manera, el Ministerio de Salud (Minsa) completa el esquema de inmunización de este grupo poblacional en sus domicilios.

A bordo del Vacuna Móvil y tras haber transcurrido 21 días, personal de salud de las Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Norte acudieron nuevamente a la vivienda de doña ‘Peta’ o 'Petita', como cariñosamente la llaman, para una mejor protección frente al virus.

La dulce dama, natural de Celendín, Cajamarca, recibió la vacuna, convirtiéndose así en una protagonista de la lucha contra el coronavirus. Esto junto a sus seres queridos que le prodigan los cuidados y buena alimentación para que se mantenga saludable.

San Juan de Lurigancho

En este distrito, don Valentín Carbajal, natural de Huancavelica y quien hace honor a su nombre, también fue inoculado en su vivienda, ubicada en la urbanización Las Flores.

El experimentado agricultor vive con sus cuatro hijos y su esposa Sabina Carhuaz, con quien lleva 80 años juntos. Recibió la dosis con la esperanza de que todo esto pase para volver a visitar su tierra y disfrutar de sus 19 nietos y 17 bisnietos.

El también músico dice que el secreto de la longevidad se basa en una buena alimentación y vivir cada momento rodeado de los tuyos. Sabe que, junto con la vacunación, debe reforzar las medidas sanitarias en medio de la pandemia. Un ejemplo para su familia y comunidad.

Las acciones de vacunación se desarrollarán en diferentes sectores de ambos distritos. Las brigadas de las Diris Lima Centro y Norte, y al tratarse de adultos mayores de 100 años, vienen realizando la inoculación bajo estrictos protocolos de bioseguridad.

Ministerio de Salud brinda recomendaciones de bioseguridad para este domingo de elecciones

Respetar el distanciamiento físico y utilizar correctamente la mascarilla y el protector facial son esenciales a fin de evitar contagios de COVID-19

A pocas horas de celebrarse las Elecciones Generales 2021 para elegir al nuevo presidente y congresistas de nuestro país, el Ministerio de Salud (Minsa) recomienda a la población acudir a las urnas siguiendo estrictas medidas de bioseguridad que permitan cumplir con el deber cívico y minimizar el riesgo de contagio de la COVID-19.

Mario Izquierdo, médico especialista en Salud Pública de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp) del Minsa, resaltó que lo más importante es asistir con las barreras protectoras como son la mascarilla y el protector facial.

“Podemos asistir con dos mascarillas o una KN95 para mayor seguridad. Por otro lado, el protector debe estar bien colocado y no debemos llevarnos las manos a los ojos o rostro”, señaló.

El especialista indicó que otro aspecto importante es el de mantener el distanciamiento físico con los demás. Por ello, aconsejó tener en claro previamente el horario en el que debemos acudir a votar según el último dígito de nuestro DNI y el aula o sala donde se ubica nuestra mesa.

“Si encontramos cola debemos mantenernos a un metro y medio de distancia como mínimo de los demás asistentes”, recalcó Izquierdo, quien destacó que también se debe acudir con alcohol en gel para desinfectar nuestras manos y un lapicero para evitar compartir este implemento con otras personas.

Por último, debemos retirarnos del lugar de votación inmediatamente después de haber cumplido con nuestro derecho como ciudadanos y al llegar a casa realizar el lavado de manos con agua y jabón durante al menos 30 segundos.

“Si vemos que alguien no está cumpliendo con estas recomendaciones o utiliza mal las barreras protectoras estamos en el derecho de solicitar que por favor cumpla con las medidas de bioseguridad o de reportar el problema ante las autoridades. De esta forma, estaremos cumpliendo con nuestro país y protegiendo la salud de nuestras familias”, finalizó el vocero del Minsa.

Gobierno anuncia que extenderá a tres semanas período de calificación de riesgo sanitario del COVID-19 en provincias del país

Premier Bermúdez informó que actuales medidas estarán vigentes hasta el próximo 18 de abril y que este domingo el toque de queda empezará a las 11:00 p.m.

La presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, informó hoy que en adelante la calificación del nivel de riesgo sanitario de las distintas provincias del país frente a la COVID-19 se efectuará cada tres semanas, lo cual permitirá una mayor predictibilidad respecto a las medidas que se vienen adoptado en el marco de la lucha contra la pandemia.

Durante la conferencia de prensa que ofreció, acompañada de los ministros del Interior y de Salud, la premier señaló que, en el Consejo de Ministros realizado ayer, se acordó prolongar la vigencia de las actuales medidas establecidas en los niveles de riesgo Alto, Muy Alto y Extremo hasta el próximo 18 de abril. “Para no afectar el proceso electoral, no haremos modificaciones en la clasificación de provincias y todas mantendrán su nivel de alerta actual por una semana más”, anotó.

Manifestó que la decisión de pasar de 2 a 3 semanas dicho período de calificación de los niveles de riesgo sanitario posibilitará hacer ajustes en las reglas que permiten el funcionamiento de los negocios o de espacios donde se aglomeran personas, de forma tal que se pueda ir mejorando los indicadores vinculados al nivel de riesgo sanitario frente a la COVID-19.

De otro lado, indicó que este domingo 11 de abril, día que se efectuarán las elecciones generales, las personas podrán circular sin restricciones para ejercer su derecho de sufragio.  Asimismo, informó que la inmovilización social obligatoria, también conocida como “toque de queda”, será a partir de las 11 de la noche.

200 plantas de oxígeno en julio

La jefa del gabinete ministerial refirió que al inicio de la pandemia se contaba solo con 9 plantas de oxígeno operativas y que al día de hoy se tienen 69 plantas. “Este número todavía resulta insuficiente y por eso tenemos como meta que al mes de julio podamos contar en el país con 200 plantas de oxígeno”, recalcó, al tiempo de añadir que a este desafío se ha sumado el sector privado, la sociedad civil, las organizaciones y personas solidarias.

Respecto a las vacunas, reiteró que “cuando iniciamos la gestión gubernamental en noviembre del año pasado no encontramos una sola vacuna y hoy ya podemos decirles que hemos asegurado 48 millones de dosis de vacunas”. Añadió que el Gobierno sigue negociando la adquisición de más vacunas con el fin de que todos los habitantes de nuestro país se encuentren inmunizados a diciembre del 2021.  

Tras expresar “nuestro gran dolor y solidaridad con las familias que han perdido a uno de sus seres queridos a lo largo de esta pandemia”, Bermúdez aseguró que desde el inicio del Gobierno de transición y emergencia el principal objetivo ha sido enfrentar la pandemia.

Iniciativa legislativa

En otro momento, afirmó que el Consejo de Ministros aprobó una iniciativa legislativa, producto de un trabajo concertado entre el Poder Ejecutivo, Congreso de la República, Poder Judicial, Junta Nacional de Justicia, Tribunal Constitucional, Ministerio Público, Contraloría y la Defensoría del Pueblo, denominada Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia.

Detalló que el proyecto de ley crea la Comisión Técnica Interinstitucional Permanente de Gobernanza de Datos e Interoperabilidad del Sistema de Justicia de Aprobación, permitirá el fortalecimiento de las instituciones y la gobernabilidad de nuestro país mediante el impulso de la transformación digital.

De otro lado, destacó que nuestro país rompió el récord histórico de ejecución en inversión pública en el primer trimestre de este año, alcanzando los 6,901 millones de soles, 52% más que la cifra reportada desde el año 2014.

PNP y FFAA garantizan tranquilidad

Por su parte, el ministro del Interior, José Elice, dio a conocer que la seguridad del proceso electoral del domingo 11 será garantizada por la Policía Nacional que desplegará 96 mil efectivos a nivel nacional, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, que se encargarán de resguardar los centros de votación mientras que las fuerzas policiales custodiarán los exteriores y que en algunos lugares intercalarán estos roles.

A su turno, el ministro de Salud, Oscar Ugarte, resaltó que se ha ampliado el horario de votación de 7 am a 7 pm para garantizar el distanciamiento social y evitar la transmisión del virus.

Indicó que es importante sugerir a la población que acuda a votar en el horario establecido; los adultos mayores, las gestantes y personas con discapacidad deben acudir de 7 am y 9 am, y el resto de personas de 9 am para adelante según el número final de su DNI. “Estamos aplicando las medidas más adecuadas a partir de experiencias en otros países y estamos seguros que este acto electoral, pese a ser multitudinario, no constituirá un riesgo mayor si se siguen estas medidas”, anotó.

Padrones distritales para vacunación

El ministro Ugarte reiteró que a partir de la próxima semana se iniciará la estrategia de vacunación territorial, es decir en el caso de los adultos mayores se les vacunará en los distritos en donde ellos viven y en base al padrón de Reniec.

AVISO


 

AVISO - CONVOCATORIA

Convocatoria de Junta General de Accionistas de la nueva Empresa de Transportes y Servicios Generales

 Tambo Colorado S. A.

   Se cita a todos los accionistas de la nueva empresa de Transporte y Servicios Generales Tambo Colorado S.A. a la Junta General a llevarse a cabo el día 16 de marzo del 2021 a horas 5 p.m. cito en  la Vía Libertadores  K.21 Independencia – Pisco. Local de la empresa para tratar la siguiente

 Agenda:

            1º Nombramiento del Gerente General

Se ruega puntual asistencia.

                                    Independencia 6 de marzo del 2021

El Directorio

Presidente Enrique Ayala Mayorga

Campaña de limpieza: Chincha

La Municipalidad Provincial de Chincha, en coordinación con la Gerencia de la Unidad de Residuos Sólidos, Limpieza Pública y la Unidad de Parques y Jardines, realizaron esta mañana la Campaña de Limpieza denominado "UNIDOS POR UNA CHINCHA LIMPIA Y SALUDABLE", en la calle Alva Maurtua. Esta campaña consistió en el barrido total y recojo de residuos sólidos, así como mantenimiento de las áreas verdes de la zona.

 Asimismo se realizó también una campaña de sensibilización con los vecinos.

Por la tarde se dirigieron a la Avenida José Olaya, ante el llamado de los vecinos, ya que la acumulación de residuos sólidos, es la problemática de la zona.

Por lo que se procedió al recojo de escombros y residuos sólidos, y se pidió a los vecinos que estén atentos a la hora que pase el recolector para evitar que éstos deshechos sean acumulados en la calle.



ALCALDE Y REGIDORES SUPERVISAN AVANCES DE LA INSTALACION DE LA PLANTA DE OXIGENO MEDICINAL PARA SUNAMPE

Esta mañana el alcalde, de la Municipalidad Distrital de Sunampe, Lic. José Miguel Matías Rojas, realizó la supervisión de los avances de la Planta Generadora de Oxígeno Medicinal para el distrito a su cargo, acompañado de los regidores de la comuna, Jorge Huallanca, Carlos Carbajal, Hernán Conde, Teresa Valdivia y Abraham Salvador.

El Sr. Matias Rojas manifestó “Hemos asumido el compromiso de seguir apoyando al sector salud en beneficio de nuestros hermanos Sunampinos, es por ello que el día de hoy en sesión de consejo los regidores han aprobado la modificación para la farmacia municipal que beneficiara a la población que necesita medicamentos a bajos precios”. 

Esta planta generadora de oxígeno, ayudará a los pobladores que requieran para atender sus problemas de salud afectada  por el Covid-19.

DIRCETUR ICA SUPERVISA POR SEMANA SANTA LA IMPLEMENTACION Y CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD A PRESTADORES TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Como parte de la estrategia Turismo Seguro y de la reactivación económica, el Gobierno Regional de Ica, presidido por el Ing. Javier Gallegos Barrientos, a través de su Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía de Ica -DIRCETUR-, liderado por el Abog. Humberto Sandro Chávez Medrano, continuó con los operativos para garantizar que se brinde un buen servicio a los turistas y/o visitantes durante el fin de semana largo por Semana Santa, verificando que las empresas turísticas estén cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad.

El operativo estuvo a cargo de la DIRCETUR Zonal Chincha, a cargo del Lic. Martín César Sam Solano, en coordinación con el subprefecto del distrito de Grocio Prado Sr. Francisco Saravia Saravia, los mismos que realizaron acciones de supervisión y monitoreo del correcto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad establecidos mediante normativas en esta emergencia sanitaria a los prestadores de servicios turísticos. De esta manera la DIRCETUR ICA Zonal Chincha continúa trabajando en favor de la reactivación de un turismo responsable y seguro frente a esta emergencia sanitaria.

Se constató que los establecimientos fiscalizados en esta semana santa vienen cumpliendo estrictamente el protocolo sanitario sectorial, brindando de esta manera seguridad y salud para sus huéspedes.



ODPE Ica: Recomendaciones para el próximo domingo 11 de abril

“A los ciudadanos les pedimos que estos días averigüen dónde les toca votar porque, para estas elecciones generales, funcionarán más locales de votación y, por lo tanto, es posible que ya no se vote donde lo hacía antes”, afirma el jefe de la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) Ica. Ese y otros cambios han sido introducidos en el actual proceso electoral con el propósito de evitar el contagio de la COVID-19.

Para conocer qué local de votación le corresponde a un ciudadano y si ha sido elegido miembro de mesa, se puede acudir a las sedes que ha instalado la ODPE en distritos y centros poblados o ingresar a la página web del ente público (https://www.consultamiembrodemesa.eleccionesgenerales2021.pe/#/).

Quien ha sido elegido miembro de mesa, tiene que recoger su credencial y capacitarse en una sede de la ODPE o virtualmente, ingresando a la plataforma ONPEDUCA (https://www.onpeduca.edu.pe/). Luego, el domingo 11 debe acudir a la mesa que le corresponde a las 6 a. m. para prepararse a abrirla a las 7 a. m. Como compensación, cada miembro de mesa recibirá S/ 120 y un monto similar, si hubiera una segunda vuelta.

A los ciudadanos, el jefe de la ODPE les recuerda que en esta ocasión se podrá votar en cualquier momento desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la noche, pero recomienda hacerlo en el horario escalonado, de acuerdo al último dígito del Documento Nacional de Identidad (DNI). “Les pedimos que acudan en el horario sugerido por la ONPE, llevando su mascarilla bien puesta y su propio lapicero azul, y que ingresen solos al local de votación, a menos que requieran la asistencia de un acompañante”, añade.

Finalmente, el funcionario electoral explica que, si se cumplen las medidas dispuestas por la ONPE, las elecciones serán seguras, ordenadas y tranquilas.



Conozca el protocolo de seguridad para electores

La Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) de Ica informa a los electores el protocolo de seguridad que deberán cumplir durante la jornada electoral el próximo 11 de abril. En ese sentido, si usted es elector, debe saber lo siguiente:

•Averigüe su local de votación.

•Acuda a votar en el horario que recomienda la ONPE. 

•Lleve su propio lapicero de tinta azul.

•Use correctamente la mascarilla, cubriendo la nariz y la boca, y si es posible, un protector facial.

•Al ingresar al local de votación, se le medirá la temperatura corporal con un termómetro digital.

•Se le colocará alcohol en gel en las manos para su desinfección.

•Deberá desinfectar su calzado en el pediluvio que estará en el ingreso del local.

•Forme una fila para ingresar a su aula de votación, manteniendo el distanciamiento social de metro y medio (1.5 m)

•Antes de ingresar al aula, ubique sus nombres y apellidos en la relación de votantes y memorice su número de orden.

•Preséntese en la mesa de sufragio manteniendo el distanciamiento, entregue su DNI y dígale al miembro de mesa su número de orden en la lista.

•Ingrese a la cabina de votación con la cédula y luego colóquela en el ánfora, firme y coloque su huella en la lista de votantes, reciba su DNI y retírese del aula.

•Evite el contacto físico en todo momento.

La ONPE recomienda a los ciudadanos votar por turnos, según el último dígito del DNI, a fin de desconcentrar los locales de votación y así evitar aglomeraciones. En estas elecciones, el horario de votación será de 7 a. m. a 7 p. m.

De 7:00 a 9:00 a. m. se recomienda que sufraguen los adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y de riesgo. Sin embargo, pueden ir a sufragar a la hora que deseen. 

La ONPE reitera su compromiso de seguir trabajando por un proceso electoral transparente, seguro y neutral, y recuerda que en cada local de votación el personal estará presto para orientarlo.



Contralor Shack anuncia un operativo integral que analizará su implementación, efectividad y finalidad pública

Contraloría iniciará auditoría posterior a todos los Centros de Aislamiento Temporal COVID-19 a nivel nacional

En junio se conocerían resultados de informes sobre vacunación irregular de funcionarios públicos

La Contraloría General de la República iniciará en mayo un operativo de control posterior para identificar y deslindar responsabilidades por los problemas registrados en el funcionamiento de los Centros de Aislamiento Temporal para pacientes con COVID-19, entre centros en establecimientos de salud y de seguimiento comunitario, que estuvieron a cargo de EsSalud, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios  (ARCC), Direcciones Regionales de Salud, entre otras entidades públicas.

Durante su presentación ante la Comisión Especial de Seguimiento a Emergencias y Gestión de Desastres COVID-19 del Congreso de la República, el contralor general, Nelson Shack, precisó que se realizará una acción de control posterior integral con relación a la entrega oportunidad de los bienes, puesta en operación y capacidad de atención de todos los Centros de Hospitalización Temporal y Centros de Aislamiento priorizados a raíz de la COVID-19. 

“En todos estos centros de aislamiento se han encontrado una serie de problemas, algunos corregidos y otros no. Hay que recordar que con el control concurrente evidenciamos, en muchos de ellos, una serie de situaciones que debieron corregirse, identificamos riesgos y emitimos recomendaciones que debieron implementarse. Producto del control simultáneo, ya hemos recopilado información para iniciar un operativo de control posterior y así determinar si la finalidad pública se cumplió o se vio frustrada por trabas burocráticas que afectan al ciudadano”, comentó en la sesión de la Comisión Especial COVID-19.

Control gubernamental a la COVID-19

Durante la sesión, el titular de la Contraloría General de la República mencionó que al 31 de marzo de 2021 se han emitido 12 701 informes de control en el marco de la pandemia por la COVID-19, de los cuales 12 545 corresponden a informes de control simultáneo, 152 de control posterior y cuatro de control previo.

A nivel de sectores intervenidos, la mayor parte se concentra en el sector de Protección Social con 8712 informes (68.6% del total) y en el sector Salud con 1717 informes (13.4%). Por nivel de gobierno, se emitieron 2383 informes a entidades del Gobierno Nacional (18.8%), 8427 a nivel del Gobierno Local (66.3%) y 1891 (14.9%) a nivel de Gobierno Regional.

En el marco de la Emergencia Sanitaria por la COVID-19, la Contraloría puso en marcha la estrategia de control a la vacuna contra el coronavirus y que registra un total de 649 informes de control simultáneos emitidos al 31 de marzo del presente año y donde 638 se desarrollaron bajo la modalidad del control concurrente a diferentes hitos que sigue la vacuna en el país.

Como resultado de esta labor se identificaron, entre otros casos, las pérdidas de vacunas y la vacunación irregular de funcionarios públicos en regiones como Huancavelica, Arequipa, Cusco Tacna, Loreto, entre otras. 

Informes sobre vacunación irregular

En otro momento de su exposición, Shack Yalta estimó que en junio se tendrían los resultados de los servicios de control que se han iniciado a diversas entidades públicas involucradas en los casos de vacunación irregular de funcionarios públicos y familiares.

Sobre este caso, que involucra a 120 funcionarios públicos aproximadamente, detalló que ya hay comisiones de control acreditadas ante el Ministerio de Salud (Minsa), la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), el Instituto Nacional de Salud (INS), el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Auditoría de Desempeño

Finalmente, el titular de la Contraloría anunció que durante el presente año se realizará una Auditoría de Desempeño sobre la gestión del COVID-19, con la finalidad de analizar sus efectos sanitarios y económicos. 

“Hay que ser conscientes de que el Perú es uno de los países que más ha sufrido (por la COVID-19) no solo en la región sino a nivel mundial.  Esta primera aproximación de un balance general se dará a conocer en las próximas semanas”, comentó.

Con la tecnología de Blogger.