Bosque de Banderas Avenida Massaro - Chincha.

Pileta Central - Plaza de Armas de Chincha

Plaza de Armas del distrito de El Carmen - Chincha.

Atardecer en la Plaza de Armas de Larán.

Plaza de Armas de Pueblo Nuevo.

martes, 25 de mayo de 2021

Hospital San José presenta Cronograma de Vacunación contra el Covid para Adultos de 65 Años a más

 

En distritos que no fueron priorizados

 


El Director Ejecutivo del Hospital San José de esta ciudad Dr. Víctor Donayre Morón, conjuntamente con la profesional responsable del Área de Inmunizaciones Lic.  María Cruz Pachas, quien manifestó ayer que ya tenían el cronograma de vacunación para los adultos mayores de 65 años a más, de los distritos que no fueron priorizados en la vacunación que se está realizando hasta el día de hoy martes.

Los distritos que no habían sido considerados en la primera fase son Chincha Baja, Tambo de Mora, El Carmen, San Juan de Yánac, San Pedro de Huacarpana y Chavín, esta selección fue teniendo como referencia la letalidad, número de contagios y número de habitantes del distrito.

En todos los distritos mencionados la vacunación se realizará mañana miércoles 26 y jueves 27 de mayo desde las 8 am hasta las 4 de la tarde.

Los lugares donde se inocularán a los pobladores de la zona son los mismos donde se efectuaron los otros grupos etarios. En Chincha Baja, en el Estadio Diego de Almagro, Tambo de Mora, en el Campo deportivo Vilma León, y en el distrito de El Carmen en el colegio Nuestra señora de El Carmen.

En el distrito de San Pedro de Huacarpana, la vacunación se hará en la Loza deportiva San Pedro de Huacarpana, en Chavín, y en San Juan de Yanac, será en la Plaza de Armas de cada distrito.

El Dr. Donayre Morón, manifestó que de manera simultánea el día jueves, viernes y sábado se procederá con la segunda dosis de vacunación para los adultos mayores de 80 años a más para los distritos de Pueblo Nuevo, Sunampe y Chincha Alta, por ser distritos con mayor densidad poblacional, y mayor meta a la que se debe llegar.

Hizo un llamado a la población que participe acudiendo de manera ordenada a su punto de vacunación. Que acudan con todos los protocolos de bioseguridad, mascarilla distanciamiento, lavado de manos, protector facial.

 

DIOS ME ENVIÓ A EVANGELIZAR A LOS POBRES

 

DIOS ME ENVIÓ A EVANGELIZAR  A LOS POBRES.

“Que felicidad la de aquellos que se entregan a Él sin reserva para realizar las obras que Jesucristo realizó, y para practicar las virtudes que Él practicó” San Vicente de Paúl.



El 26 de abril de este año, fue llamado por Dios a la Misión del cielo el Sacerdote Vicente Diez Varona, Misionero Vicentino.

Los chinchanos recordamos con gratitud a nuestro querido Padre Vicente que sirvió más de dos décadas, en la Parroquia Santo Domingo de Guzmán de Chincha.

Una forma especial de amistad y paternidad que puede hallarse en el camino de todo cristiano católico es la cercanía con los Sacerdotes, los chinchanos encontramos en Padre Vicente un hombre noble, que supo cultivar relaciones fraternas y sinceras regidas con mutuo   respeto y confianza, para él la amistad fue una visión elevada de la vida.



Un misionero vicentino entre nosotros.

Al mencionar su nombre llega a nuestra mente y corazón recuerdos gratos, entre ellos, el Colegio José Pardo y Barrera, cómo Profesor de Religión de muchas promociones pardinas, destacaba por su paciencia, comprensión y entrega servicial a los jóvenes y profesores de la época, P. Vicente comentaba   que su corazón era de color verde y entonaba con emoción el himno “Juventud, juventud a la gloria…”. Unos años atrás llegaba feliz y emocionado de Pisco, donde trabajó los últimos años, a celebrar las Misas de Aniversario de muchas promociones.

¿Qué pasó?  ¡No te he visto!

Esperaba los domingos a los fieles en la puerta de la parroquia, saludaba a todos, conocía las familias, recordaba los nombres de los padres, hijos y nietos, luego culminada la Celebración dominical salía a la puerta del templo a despedirse. Si alguien se ausentaba algún domingo, él se le acercaba y preguntaba qué había pasado. Todos nos sentíamos halagados de saber que el Párroco estaba atento y preocupado por nosotros. P. Vicente estuvo presente en las casas en diversos momentos de alegría, matrimonios, bautizos, era considerado como parte importante de las familias, presente sobre todo en las dificultades. Visitaba hospitales, y hogares atendiendo a personas enfermas. Mantenía contacto con los familiares de los enfermos y como buen Sacerdote sentía el deber de atender con la Unción de los enfermos, para ello respondía al llamado sin importarle el día ni la hora. Un sacerdote fraterno, solidario cumplidor de su misión.

Para un mejor servicio, un laicado bien formado.

Padre Vicente logro tener una Parroquia con numerosos Laicos formados y comprometidos, para ello no dudaba de reunir a todos en: Cursos de Formación del Consejo Pastoral, Formación de Misioneros, Formación permanente de Liturgia, Semana de la Biblia, Semana de San Vicente de Paúl, Semana de la Familia, las Catequesis en las novenas del Señor Crucificado, formación permanente de Catequistas y otros, siempre estaba presente en el desarrollo de los mismos.

Ellos nos salvaran…

Las obras de caridad, el servicio a los Pobres estaba permanentemente en la mente de Padre Vicente, entre muchas actividades de ayuda social realizadas recordamos en nuestra provincia el Proyecto en común de la Familia Vicentina “Globalización de la Caridad, lucha contra el hambre” lanzado en Paris en el año   2001 con una duración de tres años, nosotros continuamos con el Proyecto por 7 años. Con un grupo de laicos construyó el Comedor de niños en Tupac Amaru “A”, también remodelo un ambiente de nuestra Parroquia para uso exclusivo de adultos mayores “Comedor de Ancianos”, este último continúa brindando servicio.

Interesado en programar y ejecutar Talleres gratuitos a madres de familia, para que sean promotoras y gestoras de su desarrollo y superación, los talleres eran desarrollados en Comunidades Eclesiales de Base, de la periferia, lugares de mayor necesidad, el   semanalmente visitaba las comunidades llevando ánimo, optimismo y alegría a las participantes.

Un Misionero es un Hombre de Dios.

Queda en nuestro recuerdo las épocas de Misiones, las visitas a diferentes grupos y capillas, P. Vicente adelante de los Misioneros, guiando como buen Pastor a su rebaño, con creatividad organizaba las procesiones con antorchas, bandas de música, sociodramas, teatro, representaciones, aplicando la frase de San Vicente de Paúl, el apóstol de la caridad “El amor es inventivo hasta el infinito”. Así atraía muchos fieles al Señor. Al concluir las Misiones en cada lugar era la Misa de clausura, faltaban sillas, bancas para los numerosos asistentes.

Como Coordinador de la Zona Pastoral organizaba con los Sacerdotes de la Provincia Misas en el Coliseo en fechas importantes como Corpus Christi, Día de la Familia con asistencia masiva de fieles de las diferentes parroquias.

Padre Vicente dirigió con entusiasmo la reconstrucción del Templo el mismo que quedo dañado después del terremoto del año 2007

“Éramos felices y no nos dábamos cuenta”

Era el comentario de Padre Vicente cuando inicio la Pandemia. Permaneció en la Casa Parroquial de Lima, lugar de su último destino.  Él pensaba con tristeza en tantos pobres que no tienen buena alimentación ni medicina.

Padre Vicente Diez Varona llegó muy joven y recién ordenado a nuestro suelo patrio, dio su juventud sacerdotal y permaneció muchos años con nosotros, Dios lo llamó a su presencia. Hizo de Chincha su hogar y de Perú su segunda patria. Se queda con nosotros en nuestro corazón y recuerdo.

Padre Vicente, hoy se cumple lo que nos decías en las homilías: Al morir que  nuestro epitafio diga «Aquí descansa quien pasó haciendo el bien»; como lo dice San Pedro de Jesucristo: «. Él pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con Él».

Misa Padre Vicente Diez V.

 


Ugel Chincha celebra Día de la Educación Inicial

 

Con un programa de actividades virtuales, la Ugel Chincha a cargo del Lic. Julián Ochoa Chochoja, director de esta entidad, en coordinación con el personal administrativo, trabajadores y especialistas de AGP celebraron hoy martes el Día de la educación Inicial.

A las 10 am se celebró una Misa por los 90 aniversarios de la Educación Inicial en el Perú en la Parroquia Cristo Rey de Pueblo Nuevo.

Luego se desarrolló una actuación virtual, que inició con las notas del Himno Nacional del Perú, continuando con un Homenaje póstumo al personal del nivel inicial, fallecidos durante la pandemia por el Covid-19.

El Director de la Unidad de Gestión Educativa Local Chincha  Lic. Julián Ochoa Chochoja, dio las palabras de bienvenida a esta ceremonia al conmemorarse el 90º Aniversario de la Educación Inicial en el Perú, ya que un 25 de mayo de 1931 las educadoras Victoria y Emilia Barcia Boniffatti fundaron el primer jardín de la infancia, ubicado en el parque de la Reserva de Lima, atendiendo a niños de 4 a 5 años de edad.

Las palabras alusivas a esta especial fecha estuvieron a cargo de la Especialista de Nivel Inicial  Silvia Pachas Matta.

 En la actuación virtual tuvieron un show artístico con  participación de las instituciones Educativas, con intervalos de sorteo de regalos. Concluyó la ceremonia con las palabras de agradecimiento a cargo de la Especialista  María Beatriz Pachas Espinoza.

Autoridad Nacional del Agua promueve la formalización del recurso hídrico en Pisco

 

A través de charla de capacitación a organizaciones de usuarios


 Pisco.- La Autoridad Nacional del Agua (ANA) realiza charlas de capacitación y explica a los directivos y sectoristas de riego de la comisión de usuarios de agua del subsector hidráulico cabeza de Toro, distrito de Independencia, sobre la importancia de la formalización para el buen uso del recurso hídrico.

Resaltó la importancia de obtener su derecho de uso de agua, documento que les brinda seguridad jurídica, garantizando su dotación de recurso hídrico, tal como lo establece la Ley de Recursos Hídricos – Ley 29338; además les permiten participar en la gestión multisectorial del agua.

Los profesionales de la Administración Local de Agua (ALA) Pisco instruyó de forma dinámica sobre los beneficios de la formalización, el mantenimiento de la infraestructura hidráulica y además, sobre el proceso electoral extraordinario de las organizaciones de usuarios de agua y protocolos de bioseguridad a implementarse para evitar el contagio del coronavirus

Explicaron que la formalización del derecho de uso de agua le brinda seguridad jurídica a los usuarios, garantiza la dotación de recurso hídrico, tal como lo establece la Ley de Recursos Hídricos – Ley 29338 y además brinda la posibilidad de acceder a proyectos de inversión pública gestionados por los gobiernos locales y regionales.

Congresista Gilbert Alonzo Fernández en reunión de trabajo con el gobernador regional

 



 

A fin de articular acciones con el Gobierno Regional de Ica, el congresista por Ica, Gilbert Alonzo Fernández, se reunió con el gobernador regional, Ing. Javier Gallegos Barrientos.

En esta reunión, el parlamentario mostró su interés por conocer el estado situacional de la infraestructura hidráulica de la región para solicitar los informes que corresponden al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

La visita se realiza como parte de la semana de representación del congresista iqueño. De la cita participó también el exalcalde de Ica, Luis Oliva Fernández-Prada.

Intervienen local donde se ejercía la prostitución clandestina y encuentran requisitoriado: Nasca

 



 La Policía Nacional y personal de Serenazgo del municipio de Nasca intervinieron un local que funcionaba como un Night Club en donde se ejercía la prostitución clandestina.

En el lugar se encontraron a un grupo de parroquianos que bebían licor junto a mujeres sin respetar las normas de bioseguridad para evitar la propagación del coronavirus. Además de ello, se encontró a un requisitoriado, el cual era buscado por la Policía Nacional. 

La fiscalía procedió a denunciar y detener a dos responsables de este local y decomisó cajas de cerveza, una rockola, entre otros enseres. A los asistentes se les aplicó multas por parte de la Policía Nacional.

Iniciaron traslado del material electoral hacia el interior del país para la Segunda Elección Presidencial

 

Desde los almacenes de la ONPE en Lurín



El sábado 22 de mayo, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), inició el traslado del material electoral hacia el interior del país, teniendo como prioridad las zonas más alejadas y de difícil acceso, para así, garantizar el derecho al sufragio de todos los electores en esta Segunda Elección Presidencial 2021.

La actividad comenzó a las 6:00 de la mañana desde el almacén de la ONPE ubicado en Lurín de donde partieron 4 unidades de transporte en presencia de los fiscalizadores del Jurado Nacional de Elecciones y con la custodia de la Policía Nacional del Perú. El despliegue se realizará de manera ininterrumpida hasta el viernes 28 de mayo.

Este primer despliegue tiene como destino las Oficinas Descentralizadas de Procesos E-lectorales (ODPE) ubicadas en Huancayo, Chanchamayo, Oxapampa, y por la ruta aérea hacia Pucallpa, Iquitos y Puerto Inca.

Por razones de seguridad, todas las unidades de transporte tienen sus puertas cerradas herméticamente y con precintos de seguridad; además, son monitoreadas satelitalmente, para conocer su posición las 24 horas del día.

El material electoral enviado contiene las cédulas de sufragio, actas electorales (de instalación de la mesa, sufragio y escrutinio), hologramas, el paquete de útiles y equipos de protección para los miembros de mesa, ánforas, cabinas de votación, entre otros.

Cabe precisar que, el material fue debidamente agrupado, embolsado, etiquetado y empaquetado en cajas por cada mesa de sufragio cumpliéndose estricta-mente, en cada proceso, con los protocolos de seguridad y prevención contra la COVID-19 establecido por el organismo electoral.

En total, para el despliegue se utilizarán 43 unidades. En cuanto a Lima Metropolitana y Callao, la ONPE prevé utilizar 200 unidades de transporte cuyo traslado iniciará días previos a la jornada electoral, al igual que en la primera vuelta.

Estos son los 21 deportistas peruanos clasificados a Tokio 2020 hasta el momento

 

Perú sigue sumando atletas para los Juegos Olímpicos que se realizarán del 23 de julio al 8 de agosto del presente año



Hasta el momento son 21 atletas que participarán en los Juegos Olímpicos de Tokio que iniciarán el 23 de julio de 2021 y se extenderán hasta el 8 de agosto del presente año. De otro lado, Perú cuenta con 4 clasificados y 2 con marcas obtenidas para los Juegos Paralímpicos que se realizarán del 24 de agosto al 5 de septiembre de 2021.

Los deportistas clasificados hasta el momento son, Gladys Tejeda y Cristhian Pacheco,  Atletismo – Maratón; Mary Luz Andia y Kimberly García – Atletismo, 20 kilómetros marcha; Alessandro De Souza Ferreira, Tiro Fosa Olímpica; Marko Carrillo, Tiro con Pis-tola 25 metros; Nicolás Pacheco, Tiro Skeet; Stefano Pes-chiera, Vela modalidad Láser Standard; Paloma Schmidt, Vela modalidad Láser Radial; María Belén Bazo, Vela modalidad Windsurf; María Pía Van Oordt, Vela modalidad 49er Fx; Diana Tudela, Vela modalidad 49er Fx; Lucca Mesinas, Tabla - Surf Open*; Daniella Rosas, Tabla - Surf Open*;  Ariana Orrego, Gimnasia;  Pool Ambrocio, Lucha olímpica.

Cupo Perú – Ciclismo – Ruta Individual (Por definir) **; Álvaro Torres, Remo – Single Scull; María Luis Doig,  Esgrima – Espada; Leodan Pezo, Boxeo; Jovana de la Cruz, Maratón.

* Sujeto a ratificación en el Mundial ISA

**La Federación Deportiva Nacional Peruana de Ciclismo (FDPC) lo definirá en mayo.

Fuente: Comité Olímpico Peruano.

Los 4 peruanos clasificados a los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 hasta el momento son Rodrigo Santillán (Natación), Rosbil Guillén (Atletismo), Israel Hilario (Ciclismo), y Angélica Espinoza ( Taekwondo)

Los 2 peruanos que tienen la marca para los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 hasta el momento son Efraín Sotacuro y Carlos Sangama, para Atletismo.

Minsa implementa prueba molecular para diagnóstico del cáncer de cuello uterino

 

Ministro de Salud, Óscar Ugarte, inauguró primer laboratorio para detección de VPH en el Centro de Salud Base Huaral



 A fin de detectar y dar tratamiento oportuno al cáncer de cuello uterino, el Ministerio de Salud (Minsa) implementó por primera vez la prueba molecular para diagnóstico del Virus de Papiloma Humano (VPH), principal causante de esta enfermedad. Con esta nueva metodología, se espera tamizar a más de 80 000 mujeres en el presente año.

El ministro de Salud, Óscar Ugarte, llegó al Centro de Salud Base Huaral, y junto con el Gobernador Regional de Lima, Ricardo Chavarría, realizó un recorrido en las instalaciones del establecimiento de salud y supervisó el primer tamizaje con este tipo de prueba.

"Esta ceremonia es muy significativa porque está poniendo al servicio no solo de la población de Huaral sino simultáneamente de Lima, Junín y Loreto una metodología de diagnóstico de uno de los flagelos más grandes que tenemos en el país, como es el cáncer de cuello uterino", manifestó Ugarte Ubilluz.

Añadió que en el Perú se diagnostican aproximadamente 4200 casos nuevos de cáncer de cuello uterino cada año y el 50 % de las pacientes fallecen a causa de esta enfermedad. "Por lo tanto, diagnosticar de forma temprana y dar el tratamiento, es un paso adelante", acotó.

En ese esfuerzo, se culminó la instalación de los equipos en los laboratorios de Loreto, Junín, Lima y en las cuatro Direcciones de Redes Integra-les de Salud (Diris), con lo que se espera en la primera fase -hasta 28 de julio- realizar el despistaje a más de 46 000 mujeres de 30 a 49 años, llegando a más de 80 000 mujeres a fines del presente año.

Precisó que el margen de error de la prueba molecular implementada es casi cero. Las mujeres podrán realizará el procedimiento de la toma de muestra en la comodidad de su hogar, introduciendo un hisopo a nivel vaginal, la cual poste-riormente será procesada en el laboratorio.

Además, adelantó que se aplicará una estrategia territorial de ir casa por casa, educando a las mujeres para que se realicen de forma correcta esta prueba y la entreguen con todos los protocolos correspondientes. Esto permitirá tamizar de forma oportuna a cerca de 400 mujeres al día del área geográfica priorizada, así como la entrega de resultados en menos de 24 horas.

Agregó que a esto se le suma la creación de un sistema de seguimiento de casos sospechosos de cáncer, que marca el inicio de la creación del Registro Nominal de Tamizaje de Cáncer para el Sistema de Salud del Perú.

PNP intervino a sujetos que trasladaban al parecer Cannabis Sativa – Marihuana

 Droga provenía de Ayacucho con destino a Ica y Pisco 

Personal de la Unidad de Protección de Carreteras Ica, al mando del Cmdte PNP Max Zeballos y personal del Destacamento  Paracas, intervinieron ayer a unos sujetos a la altura del km 253.800.

En circunstancias que realizaban patrullaje por el lugar divisaron una moto lineal en actitud sospechosa con dos ocupantes, quienes al ser interrogados mostraron nervio-sismo, no pudiendo el conductor explicar quien era el propietario de la moto, y que al copiloto lo estaba trasladando a San Clemente Pisco, por lo que se procedió al registro vehicular de la moto lineal, Categoria l1, de placa de rodaje 1181-1W, marca Bonucci, color negro -blanco-amarillo, viendo que en el asiento de la moto en mención entre el piloto y copiloto se halló un maletín  marca Porta, que en su interior hallaron un paquete en forma ovoide, precintado con bolsa de plástico transparente y bolsa de plástico color amarillo, la misma que al ser abierta contenía especie vegetal seca de color verdosa (hojas, tallos y semillas) al parecer cannabis sativa - marihuana de un kilo aproximadamente y treinta bolsas pequeñas de plástico transparente debidamente selladas, conteniendo en su interior especie vegetal seca de color  verdosa (hojas, tallos y semillas) al parecer cannabis sativa  marihuana por lo que fueron intervenidos y detenidos  Mauro Alberto Ceferino Javier (22), DNI N° 77144113 (conductor) y la persona de Geder Pelagio Melgar Ayala (21), identificado con DNI N° 77379342. Los cuales indicaron que dicha droga provenía de Ayacucho con destino a Ica, y de ahí debían llevarla a pisco, por lo que fueron puestos a disposición de la Areincri PNP Pisco con la droga comisada y el vehículo incautado para las diligencias de ley por el presunto delito contra la salud pública - trafico ilícito de drogas.



Corte Superior de Justicia de Ica realizó pruebas de diagnóstico de Antígenos a servidores judiciales: Pisco

 

En el contexto de la emergencia sanitaria por la COVID-19 que viene atravesando el país, la Corte Superior de Justicia de Ica, con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Pisco, realizaron esta mañana, 75 pruebas de diagnóstico de antígenos para SARS-COV-2, a magistrados y servidores judiciales de dicha provincia.

La toma de las pruebas para detectar la COVID-19 estuvo a cargo de la médico ocupacional Luz Yesenia Auques Anchante, quien realizó su trabajo aplicando los protocolos de sanidad, como son el uso adecuado de equipos de protección personal y distanciamiento social.

Como resultado de dichas pruebas se reportó un total de 02  servidores  positivos  a la COVID-19 y conforme a los protocolos establecidos  por el Ministerio de Salud, dichas personas pasaron a aislamiento y tratamiento respectivo, bajo la supervisión de la médico a través del Área de Salud Ocupacional de esta Corte Superior.

Cabe resaltar que dicha acción se ejecutó a solicitud del titular de la Corte Iqueña, en cumplimiento al “Plan para la vigilancia, prevención y control del coronavirus en el centro de trabajo”, establecido por el Ministerio de Salud y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, así mismo para prevenir y salvaguardar la salud del personal que viene realizando labores presenciales en las diversas se-des judiciales de la provincia pisqueña.

Participaron de la actividad el gerente de Administración Distrital Mg. Heflin Acharat Bejar Urruchi,  la Jefa de la Unidad de Administración y Finanzas, C.P.C. Giovanna Muñoz Palma y la coordinadora del Área de Personal Abg. Lisseth Olmeda Jiménez.




Hospital Regional de Ica recibe EPP e Insumos de Bioseguridad donados por la Asociación "Vida Perú".


La unión hace la fuerza, más aliados se suman a la lucha contra el coronavirus que lidera el Gobierno Regional de Ica y la Dirección Regional de Salud. Hoy lunes, el Hospital Regional de Ica recibió la donación equipos de  protección personal e insumos médicos por parte de la Asociación "Vida Perú".

El director del Hospital Regional de Ica, M.C. Carlos Navea Méndez, recibió este valioso donativo que fue entregado por la directora ejecutiva de la Asociación "Vida Perú", Olga Baca.

El director de este nosocomio, agradeció por este importante apoyo para los profesionales de la salud que continúan luchando contra el Covid-19.



Electores deberán acudir a votar con doble mascarilla en la Segunda Elección Presidencial


A diferencia de la primera vuelta, los electores que participen en la Segunda Elección Presidencial del 6 de junio deberán acudir a sufragar obligatoriamente con doble mascarilla (tapando nariz y boca), informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Así lo establece el protocolo de seguridad y prevención contra la COVID-19 para los electores, actualizado por el organismo electoral en coordinación con el Ministerio de Salud, en base a la normatividad establecida por la Emergencia Sanitaria.

La ONPE recordó que el Decreto Supremo N°083-2021-PCM, incorporado en la actualización de los siete protocolos para la Segunda Elección Presidencial, dispuso la obligatoriedad del uso de doble mascarilla para el ingreso a establecimientos con riesgo de aglomeración. Para casos como este, se recomienda el uso adicional del protector facial.

Los únicos que utilizarán obligatoriamente el protector facial de forma adicional son los miembros de mesa y el personal de la ONPE, ODPE y ORC.

El protocolo de la ONPE para el elector también establece que su temperatura al ingresar al local de votación no debe ser mayor a 37.5 °C. Si es mayor a 37.5 °C de temperatura, se le debe restringir el ingreso por aproximadamente 15 minutos y se procede a tomarle por segunda vez la temperatura.

Si la temperatura fuese menor a la indicada, se debe aplicar alcohol en gel (concentración al 70 %) como medida de higiene de manos y se le permitirá el ingreso al local. Si se mantuviera mayor a 37.5 °C, se le registrará en el aplicativo para enviarlo al JNE con el fin de que este organismo emita la dispensa correspondiente y no se le permitirá el ingreso.

Por otro lado, se pide a los electores acudir con su propio lapicero, portar el DNI en la mano en todo momento hasta la emisión de su voto, no tocarse la cara y los ojos, mantener distanciamiento físico de un metro y medio como mínimo con las demás personas, así como abandonar el local de votación inmediatamente después de sufragar.

Hay que recordar que el do-mingo 6 de junio se podrá votar con un DNI caduco y también con un DNI amarillo, si es que su portador no lo ha cambiado aún por un DNI azul o electrónico.

La obligación de votar es hasta los 70 años, según la Constitución (art. 31) y la Ley Orgánica de Elecciones (art. 9). Sin embargo, la LOE ha sido modificada con motivo de las Elecciones Generales 2021 por la Ley N° 31038, disponiendo que las personas en grupos de riesgo para COVID-19, identificadas por la Autoridad Sanitaria (MINSA), están exentas del pago de la multa por omisión al sufragio o de inasistencia a la integración de las mesas de sufragio.

La Autoridad Sanitaria (MINSA), mediante la Resolución Ministerial 972, ha establecido la relación de personas en grupos de riesgo, entre las cuales están las personas mayores de 65 años. Por tanto, para estos comicios, a las y los mayores de 65 años que no cumplan con su derecho-deber de votar no se les impondrá multa.



Conductores de todo el país que tengan su brevete físico vigente pueden cambiarlo por la licencia electrónica

 Para tramitar el duplicado digital solo se necesita que el titular del documento no adeude ninguna multa de tránsito o electoral.

Los conductores de todo el país que tengan su licencia física vigente pueden migrar hacia la versión digital del documento de manera totalmente virtual y pagando solo S/ 6.80. Esta opción es válida exclusivamente para los trámites de duplicado. Así lo informó el viceministro de Transportes, Paúl Caiguaray.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha puesto a disposición de todo el país la posibilidad de realizar el trámite de duplicado a través de la página web https://licencias.mtc.gob.pe/. En ese sentido, es importante precisar que los gobiernos regionales mantienen su competencia para la emisión de licencias de conducir. Únicamente la opción de duplicado electrónico está siendo atendida por el MTC hasta que se implemente totalmente el sistema informático en las regiones.

Los requisitos para optar por este nuevo documento son contar con una licencia de conducir de clase A vigente, no deben tener ninguna multa electoral ni de tránsito pendiente de pagar, así como ningún otro tipo de sanción sin cumplir.

No se otorgará el duplicado de la  licencia a quienes se les haya impuesto la medida preventiva de retención o suspensión de la licencia de conducir.

Si cumples con estos requisitos, puedes realizar el pago de S/ 6.80 a través de una agencia del Banco de la Nación con el código 1601 o a través de medios de pago virtuales.



Certificado de estudios ya no será requisito para verificar trayectoria educativa

Se podrá presentar documentos alternativos para acceder o continuar en la Educación Básica Educación Técnico-Productiva y Educación Superior no universitaria

 Con el propósito de garantizar el acceso y la continuidad educativa de los estudiantes, el Ministerio de Educación (Minedu) dispuso la implementación y el uso preferente de mecanismos digitales y gratuitos, distintos al certificado oficial de estudios, para la verificación de la trayectoria educativa en la Educación Básica, Educación Técnico-Productiva y Educación Superior no universitaria.

Esto permitirá que los estudiantes puedan presentar documentos alternativos al certificado de estudios, tales como la Constancia de Logros de Aprendizaje (CLA). Además, se implementarán mecanismos digitales y gratuitos para que la escuela pueda verificar la trayectoria educativa a través del Sistema de Información de A-poyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE).

El Decreto Supremo N° 009-2021 Minedu, publicado en el diario oficial El Peruano, modifica el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, y el Reglamento de la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes; de tal forma que los requisitos asociados a la verificación de la trayectoria educativa de los estudiantes se flexibilicen al eliminar la mención específica del certificado de estudios para ac-ceder a la educación secundaria y  a la Educación Técnico-Productiva y Educación Superior no universitaria.

Cabe señalar que, si bien las escuelas públicas podrán seguir aceptando los certificados de estudios para verificar la trayectoria educativa de las/los estudiantes, este documento ya no será un requisito obligatorio, pues también podrán aceptar la constancia de logros de aprendizaje o, en el caso de escuelas de nivel secundaria, podrán hacer la verificación mediante el Siagie. En el caso de los colegios privados, se seguirá aplicando la normativa que corresponde sobre este documento.

El objetivo de estas modificaciones, es poder flexibilizar el requisito asociado a la culminación de la educación básica, enfocándose más a su verificación, que a la presentación de documentos específicos. De esta forma, las/los ciudadanos podrán utilizar la constancia de logros de aprendizaje tanto para el acceso a institutos y escuelas de educación superior y CETPROS, como para verificar la culminación de su trayectoria educativa. No obstante, para verificar la culminación del nivel primaria, en concordancia con la norma técnica de matrícula, se podrá realizar la verificación a través del Siagie.

Hasta el año 2020, el certificado de estudios era el único documento que acreditaba la trayectoria educativa de las/los estudiantes del país.

 Ante ello, con el objetivo de facilitar los procesos administrativos para todas/todos, se implementó la plataforma para obtener de forma virtual la constancia de logros de aprendizaje, así como para solicitar el certificado oficial de estudios y que este sea emitido a través del Siagie, sin requerir el visado de la UGEL. Para conocer más sobre estos trámites puedes revisar la web del Minedu, sección trámites.

Cabe señalar que, en el marco de la emergencia sanitaria, y según lo dispuesto en el D.S. Nº 001-2021-MINEDU, el certificado de estudios no requerirá de la firma y el sello del directivo de la escuela para su validez, salvo que esto sea solicitado expresamente por la/el estudiante. A la fecha, se han emitido 97 800 constancias de logros de aprendizaje y 859 964 certificados de estudios a través de estos nuevos canales digitales.



Personas con trastornos mentales y del neurodesarrollo tienen alto riesgo de contagio y mortalidad por COVID-19

 El deterioro cognitivo los conlleva a cometer conductas erráticas para el autocuidado

A partir del viernes último, el Ministerio de Salud (Minsa) inició la vacunación a personas con trastornos mentales severos y del neurodesarrollo, grupos poblacionales con alto riesgo de contagio y mortalidad por la COVID-19, debido al deterioro cognitivo que los lleva a cometer comportamientos erráticos de autocuidado frente a la pandemia.

 El director del Instituto Nacional de Salud Mental del Minsa, Humberto Castillo Martell, resaltó la acertada medida que anunció el ministro de Salud, Óscar Ugarte Ubilluz, respecto a la incorporación a las personas con enfermedad mental severa como psicosis y trastorno bipolar; y del neurodesarrollo como Trastorno del Espectro Autista (TEA) y retraso mental en los grupos de comorbilidades.

Explicó que estos pacientes no comprenden en su totalidad la magnitud del peligro de la pandemia y lo que pueda suceder a su alrededor. A nivel mental tienen una percepción menor de los cambios, la memoria, lenguaje o fallos de pensamiento; de manera que les dificulta la realización de actividades con sentido del autocuidado para proteger su salud.

Asimismo, las restricciones de la emergencia sanitaria los desconcierta, agravando los cuadros psicopatológicos. “No comprenden el cumplimiento de las medidas de bioseguridad como el uso de la mascarilla, protector facial, distancia-miento o lavado de manos, entre otros. Y debido al estigma que aún se presenta en la sociedad, pueden tener dificultades para el acceso a los ser-vicios de salud en caso de diagnóstico de la COVID-19”, indicó Castillo Martell.

 En relación a las personas con TEA, debido a las dificultades en la comunicación y socialización, es importante el acompañamiento permanente de su familiar y explicarles de manera sencilla cómo la vacuna los protegerá y se aplicará. 



Defensoría del Pueblo: Minsa debe reforzar el monitoreo del proceso de vacunación en todo el país

Se debe mejorar la coordinación al incorporar a nuevos grupos priorizados.

 La Defensoría del Pueblo recomendó al Ministerio de Salud (Minsa) reforzar el monitoreo de la elaboración y cumplimiento de los planes de acción de la vacunación contra el COVID19 de los gobiernos regionales. Esta recomendación la realizó tras dar a conocer los principales problemas advertidos en el seguimiento que realiza al proceso de vacunación y luego de las visitas realizadas a 149 centros de vacunación en todo el país.

 En los resultados dados a conocer al Minsa, se advierte que uno de los principales problemas identificados fue la falta de información adecuada sobre la importancia de las vacunas, de las jornadas, los requisitos, etc. que son fundamentales para que los grupos priorizados acudan de forma informada y ordenada a ser inmunizados contra el COVID-19. Como ejemplo de lo descrito, se observó que existían regiones que no habían habilitado una línea telefónica para orientación, ni tampoco un mecanismo para que las personas que no pueden movilizarse sean vacunadas en sus domicilios. En este último grupo se encontraban las regiones de Ayacucho, Huánuco, Apurímac, Junín, Moquegua, Loreto, Cusco y Ucayali.

 Con relación a la organización del total de visitas realizadas a nivel nacional, en 34 de ellas se pudo advertir que los centros de vacunación no contaban con rampas de ingreso que faciliten la circulación de las personas adultas mayores con sillas de ruedas o con andadores; en 33 se evidenciaron largas filas y/o prolongados tiempos de espera; y en 14 se observaron aglomeraciones que ponían en riesgo de contagio a quienes acudieron a su vacunación.

 Otro de los resultados dados a conocer fue que en 37 visitas realizadas se identificó al menos un caso de una persona adulta mayor en situación de dependencia (postrada o con discapacidad severa) que fue llevada al centro de vacunación pese a su condición, lo que demuestra un mal proceso de organización que debió prever mecanismos para la atención domiciliaria de estas personas.

 Además, en 16 visitas realizadas a los centros de vacunación se advirtió que sus ambientes no contaban con suministro de agua y servicios higiénicos o mecanismos para la disponibilidad de agua, servicios higiénicos y unidades para el lavado de manos.

 Varios de los problemas expuestos han sido resueltos gracias a la intervención de los representantes de las oficinas defensoriales en todo el país, sin embargo, es necesario que el Minsa refuerce el monitoreo del cumplimiento de sus disposiciones y se garantice un proceso ordenado, seguro y coordinado con cada dirección regional de salud para que se resuelvan los problemas que puedan ir surgiendo durante el proceso de vacunación, sobre todo ahora que se viene incrementando la población a ser vacunada.

 En un sentido similar, la Defensoría del Pueblo manifestó la necesidad del Minsa de reforzar la coordinación oportuna con las autoridades de salud de los gobiernos regionales con relación al inicio y desarrollo del proceso de vacunación de las personas con comorbilidades, pues se advirtió que el día previo al inicio de su vacunación, en el caso de las personas con síndrome Down, en algunas regiones no conocían del proceso, y manifestaron no contar con las dosis suficientes o el padrón para inmunizarlas.

 Finalmente, la institución ha subrayado la importancia de conocer las metas y los avances de la vacunación regional y nacional. Por ello ha insistido en que se publique periódicamente la distribución de vacunas que se realiza y el cumplimiento de las metas por cada región, de modo similar a lo que ocurre en otros países vecinos como Colombia o Chile. Esta y otras recomendaciones fueron formuladas al Minsa a fin de optimizar el proceso de vacunación.

Es necesario precisar que acá en Chincha, el Hospital San José, si ha publicado la cantidad de dosis aplicadas en la vacunación realizada al grupo etario de 70 años a más, los días lunes 17 al miércoles 19, indicando además la inoculación a personas de todos los distritos de nuestra provincia. 



Esto es lo que debes saber sobre la Reserva Nacional Dorsal de Nasca

Hito ambiental: será la primera área netamente marina protegida del Perú

La Reserva Nacional Dorsal de Nasca es una maravilla submarina que contribuye a la conservación, investigación y uso sostenible de nuestra biodiversidad.

Será la primera área netamente marina protegida del Perú, que nos permitirá conservar aproximadamente el 8 % de nuestra superficie marina y parte de la cadena de montañas submarinas Dorsal de Nasca, que atraviesa casi todo el Pacífico sur.

A fin de contribuir a un mayor conocimiento de este territorio, el Ministerio del Ambiente (Minam) ha elaborado un material informativo que te ayudará a conocer su ubicación y superficie, así como las con-sideraciones para ser categorizada como una reserva nacional.

Entre otros datos que podrás encontrar, están los beneficios que provee a la sociedad y aspectos relacionados con los derechos preexistentes en armonía con los objetivos del área protegida; y las actividades sostenibles que se pueden realizar en su territorio con un enfoque de conservación.



Sistema de baja presión ocasiona rayos y truenos en el cielo de Lima

 Fenómeno meteorológico inusual registrado a primeras horas de la mañana estuvo asociada al sistema de baja presión conocido como Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) “Tania” 

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, informó que la ocurrencia de rayos y truenos observados en el cielo de la capital limeña e Ica en las primeras horas de la mañana, se debieron a un sistema de tormentas originados en el mar con desplazamiento hacia el sureste.

 Especialistas del Senamhi explicaron que estas condiciones son resultado de la inestabilidad atmosférica generada por la DANA "Tania", ubicada sobre el océano Pacífico frente a la costa peruana, la cual se estima que mantendrá las condiciones propicias para la posible ocurrencia de eventos similares hasta el 26 de mayo en el litoral centro y sur.

Este evento anómalo para Lima no se registraba desde el año 1960, cuando se desarrolló otra tormenta eléctrica que generó rayos sobre la ciudad capital. Cabe señalar que el mencionado evento no guarda relación con "El Niño", dado que según el ENFEN (Comité Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño) hasta el momento se presentan condiciones neutras en el océano Pacífico.

Al respecto, el presidente del Senamhi, PhD. Ken Takahashi Guevara, expresó que "Para fortalecer nuestra capacidad de monitoreo y pronóstico de fenómenos meteorológicos e hidrológicos extremos en el país, en alianza con la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios e INDECI, estamos implementando un Sistema de Alerta Temprana en varias cuencas, como la del Rímac, con radares meteorológicos y sistemas de detección de rayos que nos darán mapas detallados de las tormentas”.

  Asimismo, anunció que el Senamhi acaba de obtener un financiamiento para investigación científica a fin de desarrollar un sistema de predicción de tormentas eléctricas a muy corto plazo usando inteligencia artificial, de manera que se pueda anticipar la ocurrencia de fenómenos como el de esta mañana en la ciudad de Lima.

Ante estos eventos, las autoridades de Defensa Civil recomiendan mantener la calma, quedarse al interior de las viviendas y evitar el uso de equipos celulares o electrónicos.

El SENAMHI se mantiene vigilante ante posible repetición de estos eventos en los próximos días y continuará informando sobre la evolución de las condiciones meteorológicas, a fin de que se desarrollen acciones preventivas ante estos fenómenos.

Con la tecnología de Blogger.