Los talleres permiten estar más preparados y lograr una rápida recuperación de los servicios de agua potable y saneamiento ante la ocurrencia de desastres como sismos, deslizamientos, entre otros.
En el marco de las diversas actividades de
confiabilidad para la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento, y con el objetivo de fortalecer las capacidades de las Empresas
Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (EPS) para realizar la
evaluación del riesgo de desastres originados por causas naturales, el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) desarrolló un taller
de capacitación en la ciudad del Tacna, los días 22 y 23 de setiembre.
A través de esta actividad, el MVCS
busca asegurar la rápida disponibilidad y recuperación de los servicios de agua
potable y saneamiento ante una afectación ocasionada por un desastre por
fenómenos de origen natural, como sismos, deslizamientos, entre otros, a fin de
que la población pueda contar con agua potable y prevenir enfermedades después
de una emergencia.
El taller contó con la participaron
de los gerentes y profesionales de la EPS Tacna, EPS Ilo, EPS EMAPA Cañete,
SEMAPACH, EMSAPUNO, EPS Moquegua y SEDAPAR; así como, del Centro de Atención al
Ciudadano de Tacna del MVCS y del Gobierno Regional de Tacna, quienes
recibieron información referente a las recientes reformas de la Ley del
Servicio Universal al Agua Potable y Saneamiento, al marco normativo del
SINAGERD, gestión prospectiva del riesgo de desastres, articulación de la
metodología de evaluación del riesgo de desastres, entre otras.
Como parte de las actividades, los
participantes realizaron una visita técnica a la nueva Planta de Tratamiento de
Agua Potable (PTAP) de Calana - EPS Tacna S.A., a fin de aplicar en campo los
conocimientos adquiridos en el taller e identificar los posibles riesgos ante
desastres para efectuar las acciones preventivas correspondientes.
Cabe destacar la importancia de
contar con el Informe de Evaluación del Riesgo de De-sastre (EVAR), el cual
ayuda a determinar los niveles de riesgo en la infraestructura existente; así
como, en los proyectos de agua potable y saneamiento. Este informe identifica y
evalúa los peligros y vulnerabilidades, recomendando medidas para prevenir o
mitigar las consecuencias.
De esta forma, el Ministerio de
Vivienda, a través de la Dirección General de Políticas y Regulación en
Construcción y Saneamiento y la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional, con el
apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, y
la Cooperación Económica Suiza – SECO, a través del proyecto PROAGUA, y el
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres-CENEPRRED, continúa articulando con las diferentes instituciones con
el objetivo de garantizar el acceso a los servicios básicos para todas las
personas, especialmente, para las poblaciones vulnerables y en situaciones de
riesgo.
0 comentarios:
Publicar un comentario