Fue durante el
seminario científico que contó con la participación de expertos de la OPS/OMS,
INS e Instituto Butantan de Brasil
Para el desarrollo de vacunas contra el dengue
se afrontan duros desafíos, entre ellos, la importancia de realizar ensayos
clínicos en Asia y América debido a los aparentes resultados de la enfermedad.
Esto responde a los avances que se desarrollan en el mundo y que tienen como
finalidad lograr una vacuna efectiva contra la enfermedad.
En esta
oportunidad el Instituto Nacional de Salud (INS) a través del Centro Nacional
de Salud Pública, organizó, en el marco de sus 127º aniversario institucional,
el “Seminario Científico: Desarrollo de la Vacuna Contra el Dengue”.
El evento contó
con la participación de los especialistas de la Organización Panamericana de la
Salud OPS/OMS, Yamila Romel; del Instituto Butantan de Brasil, José Moreira; del
Centro de Evaluación de Tecnologías en Salud del INS, Fabiola Huaroto; y del asesor
epidemiólogo del INS, César Cabezas.
Yamila Romel,
consultora internacional de la OPS, señaló el gran reto que representa lograr
la vacuna y que de contar con una no será solución a la problemática, pero si
una herramienta para inclinar la balanza a la prevención de la enfermedad.
“No existen
modelos de animales que imiten completamente
las manifestaciones clínicas de la enfermedad, por lo que dificulta evaluar la
eficacia de las vacunas candidatas. Por lo tanto, la capacidad protectora de
cualquier candidato vacunal se va a definir finalmente por
su capacidad
para proteger a los humanos de la enfermedad febril”, afirmó la especialista de
la OPS.
César Cabezas,
asesor del INS, precisó que, actualmente, se está desarrollando todo un trabajo
de estudio e investiga-ción y la OPS juega un papel importante en este
contexto.
Al respecto
Fabiola Huaroto, del Centro de Evaluación de Tecnologías en Salud del INS,
indicó que se busca establecer las características de la vacuna ideal contra el
dengue. Esta tendría que ser una vacuna que pueda ser usada por diferentes
grupos etarios, evitar la infección y grave, independientemente del serotipo o
genotipo. Además, otorgar protección, independientemente de la inmunidad.
Mientras tanto,
desde el Instituto Butantan de Brasil, el director médico en desenvolvimiento
clínico, José Moreira, sostuvo que hace una década se trabaja en una vacuna
preventiva contra las cuatro formas del dengue, labor realizada en colaboración
con el Instituto Nacional de Salud Norteamericano (NIH) de Estados Unidos,
habiendo logrado patentar, producir y manufacturar esa droga, la cual es
aplicada en los ensayos clínicos que se están realizando en el Instituto Butantan.
Al finalizar,
César Cabezas sostuvo que el desarrollo de la vacuna resultará fundamental
dentro de la estrategia integral para combatir el dengue, zika y chikungunya;
pues actualmente el control vectorial es la principal herramienta.
0 comentarios:
Publicar un comentario