De acuerdo a
la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, entre el 1 de enero y
el 31 de julio del presente año, se inscribieron en el Registro de Personas
Naturales de la Sunarp 2 mil 424 uniones de hecho a nivel nacional, un 2.36%
más que las 2 mil 368 anotadas en similar periodo del año 2018.
Vale señalar
que este tipo de inscripciones creció en 15 departamentos del país. Estos son
Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Ica, Lima, Madre de Dios, Piura, Puno,
Tacna, Lambayeque, Amazonas, Áncash, Junín y Apurímac.
De enero a
julio del presente año, Lima con 563 inscripciones, encabeza el listado,
seguido de los departamentos de La Libertad (287), Arequipa (247), Puno
(126),Piura (107), Ica (101), Ucayali (101), Cajamarca (91), Áncash (90), San
Martín (88), Junín (88) y Ayacucho (83).
A
continuación, se ubican los departamentos
de Pasco (75), Cusco (67), Loreto (66), Tacna (44), Huánuco (32), Moquegua
(28), Apurímac (28), Madre de Dios (21), Amazonas (11), Tumbes (4) y
Huancavelica (3).
¿Qué es?
De acuerdo a
nuestra legislación, la unión de hecho es la convivencia libre y voluntaria
entre un hombre y una mujer libres de impedimento matrimonial, que haya durado
por lo menos dos años continuos, para alcanzar finalidades y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio.
A diferencia
del matrimonio, donde existe la opción de elegir entre el régimen de sociedad
de gananciales y régimen patrimonial de separación de bienes, en la unión de
hecho todos los bienes y rentas obtenidas durante la vigencia de la convivencia
pertenecen a los convivientes en partes iguales.
De allí la
importancia de inscribir la convivencia en el Registro de Personas Naturales de
la Sunarp. De esta manera, la pareja precisa la fecha de inicio de la relación,
así como la de su finalización —en caso se produjera—, ello con el objetivo de
diferenciar con exactitud los bienes muebles e inmuebles que les corresponden a
cada uno.
En
consecuencia, al inscribir el reconocimiento de la unión de hecho en la Sunarp,
los convivientes garantizan la preservación de sus derechos patrimoniales o de
propiedad.
¿Cómo
registrarla?
El
reconocimiento de la unión de hecho se puede realizar por vía notarial o
judicial. Por vía notarial se tramita la unión de acuerdo a los siguientes requisitos:
-Solicitud
que incluya los nombres y firmas de ambos solicitantes, así como el reconocimiento
expreso que conviven no menos de dos años de manera continua.
-Declaración
expresa de los solicitantes que se encuentran libres de impedimento matrimonial
y que ninguno tiene vida en común con otro varón o mujer, según sea el caso.
-Certificado
domiciliario de los solicitantes.
-Certificado
negativo de unión de hecho tanto del varón como de la mujer, expedido por el
Registro de Personas Naturales de la oficina registral donde domicilian los solicitantes.
-Declaración
de dos testigos indicando que los solicitantes conviven dos años continuos o
más.
-Otros
documentos que acrediten que la unión de hecho tiene por lo menos dos años continuos.
Posteriormente,
el notario público extenderá la escritura pública con la declaración del
reconocimiento de la unión de hecho entre los convivientes, la cual se remitirá
al Registro de Personas Naturales de la Sunarp del lugar donde estos domicilian.
El costo de
inscripción de una unión de hecho en la Sunarp es de S/. 20.00 y el plazo de inscripción
es de 72 horas. Los gastos notariales varían de acuerdo a
la notaría elegida.
Por vía judicial
También se
puede solicitar la inscripción de reconocimiento de la unión de hecho a través
de la vía judicial en cuyo caso se deberá presentar el parte judicial que
contenga el oficio del juez, adjuntando las copias de la sentencia,
certificadas por un auxiliar jurisdiccional, así como la resolución que declara
consentida o ejecutoriada la sentencia.
En ambos
casos, deberá indicarse el número de DNI de los convivientes.
Se debe
tomar en cuenta que, de ser necesario, se solicitará la inscripción de la unión
de hecho en el Registro de Predios.
0 comentarios:
Publicar un comentario