martes, 7 de octubre de 2025

POETA CHINCHANA MARITA EN REVISTA INTERNACIONAL “AURIS”

Por: Víctor Campos Ñique 

El mes de octubre es el mes del aniversario de la provincia de Chincha y la revista internacional “Auris” entrevistó a la gran poeta chinchana Marita Troiano Chumbiauca.

Compartimos parte de la entrevista en donde habla de sus inicios como poeta, de su activismo feminista, de sus influencias literarias y de su amor por Chincha.

“En tu etapa escolar, ¿qué influencia tuvo la literatura en ti? ¿Qué maestros o maestras, recuerdas? MT. Mis estudios secundarios los cursé en el Colegio Nacional Santa Ana. Y desde entonces ya escribía poemas. Las clases de Castellano y Literatura eran mis preferidas, juntamente con las de Historia. Definitivamente, las lecturas en casa a nivel familiar y en el colegio, como parte de la currícula, alentaron más mi vocación por la poesía. En clases leíamos a Vallejo, a Gabriela Mistral, a Fray Luis de León, Sor Juana Inés de la Cruz, al Arcipreste de Hita, a Machado y Neruda. Siendo los años de secundaria, cuando orientada por las docentes, Srta. Rosa Elena Caballero y Josefa Balcázar, profesoras de Literatura y de Lenguaje respectivamente, cuando desarrollé con mayor énfasis la escritura de poemas, algunos publicados en la revista escolar del colegio Alborada (años 1967 – 1968).”

Líneas más adelante: “¿Quiénes han sido tus influencias literarias? MT. Algunas de mis preferencias literarias que pueden haber ejercido alguna influencia en mi quehacer lírico son, definitivamente, Vallejo, Borges, Neruda, Mistral, Dickinson, Yourcenar, Machado, Kavafis, Cardenal, Rubén Darío y Benedetti. Del Perú, admiro y he compartido invalorables momentos de amistad y poesía con Washington Delgado, Rodolfo Hinostroza, Elvira Ordóñez, Carmen Luz Bejarano, Blanca Varela, Raquel Jodorowsky, Ketty Beleván, Arturo Corcuera, Manuel Pantigoso, Rosina Valcárcel, Ana María García, Atala Matellini, Yolanda Westphalen, Paco Bendezú, Carlos Garrido Chalén y Graciela Briceño, entre muchas otras personalidades del escenario lírico nacional.”

Sobre su feminismo: “¿Cómo nace tu vocación y convicción por el feminismo? MT. El concepto de feminismo, a mi entender, es una actitud. Una confrontación con una misma y con un mundo que valora con desigualdad la existencia de hombres y mujeres. Tener vocación por el feminismo es tomar realmente conciencia de nuestra realidad, y procurar, no solo con la palabra, sino con la praxis, el rechazo a todo tipo de discriminación y luchar por nuestros derechos fundamentales. Defender nuestra autonomía. Educar a nuestros hijos bajo estandartes de igualdad. Poner fin a la demencial y creciente ola de violencia y feminicidios. Saber que no hay barreras para alcanzar nuestro legítimo posicionamiento en la sociedad. Estos ideales, no los aprendí en la universidad, sino en mi casa de Chincha. Con el ejemplo que me dieron mi madre, mi abuela y mis tías, enseñándome a hacernos respetar,  saber que podemos alcanzar nuestras metas, que no existen  barreras que no se puedan vencer para lograr un ideal. Y que, entre mujeres, en el campo que sea, esté siempre presente la solidaridad y el respeto. Además, debo remarcar algo muy importante: ser feminista es un acto político, pero no demanda como una condición partidismo alguno. Ese es el feminismo que practico. Siempre rememorando a grandes luchadoras por el voto femenino en nuestro país en la egregia figura de María Jesús Alvarado. A las mártires que dieron su vida por lograr un salario justo. A las primeras feministas de Europa, colgadas en cadalsos, apedreadas. En fin… es muy triste evocar el sufrimiento, la indiferencia y el maltrato de las mujeres a través de la historia, donde algunos grandes pensadores, como Schopenhauer, por ejemplo, no dudaban en considerarla un ser inferior. O Santo Tomás de Aquino, negarles la existencia del alma. Y podría seguir con la vergonzosa lista. Sin embargo, es esperanzador saber que somos las mismas mujeres quienes hemos empezado a girar la tuerca en aras de un mundo de igualdad y respeto, con nuestras luchas, con nuestro esfuerzo, pues nadie nos puso en bandeja esa posibilidad, y que, como digo en el poema Mejor Mujer: Mujeres: Llegó la hora de compartir el reino.”.

Finalmente, sobre Chincha: “¿Qué significa Chincha para ti? MT. Chincha es mi tierra querida. Siempre añorada. Es la tierra de mi familia materna donde nací, crecí y me crie. Es mi fuente de inspiración y motivo de orgullo por descender del poderoso Señor de Chincha, Atunca Chumbiabea (como lo escribieron los cronistas), heredando el valor y el espíritu de lucha de nuestros ancestros chinchas.”

Para la presente edición de la revista participan los poetas: Marisa Trejo Sirvent (México), Jenny Bautista Rojas (Colombia), Isaac Goldemberg (Perú), Rocío Uchofen (Perú), Lady Rojas Benavente (Perú Canadá), Atala Matellini (Perú).

El comité editorial internacional está conformado por: Sandra Arritola Fernández (Cuba –EEUU) Xosé Gabriel Vázquez Fernández (España) Marco Antonio Gonzáles Villa (México) Loreto Cantillana Armijo (Chile) Alba Huamancayo Vásquez (Perú).

La revista es dirigida por el pedagogo, editor y divulgador internacional David Auris Villegas.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.