Por: Víctor Campos Ñique
Profesor, periodista y gestor cultural
El número 2 de la edición de “AURIS”, revista internacional de educación y literatura está dedicada al poeta argentino – uruguayo Alfredo María Villegas Oromì, quien ofrece una entrevista muy interesante.
Me llamó la atención el inicio de la entrevista por los nombres que menciona, entre los cuales hay conocidos nuestros como los peruanos José Watanabe, Omar Aramayo o la gran poeta chinchana Marita Troiano.
Cito textualmente la pregunta y la respuesta: “¿Qué momentos y poetas tuvieron un impacto significativo en su decisión de convertirse en poeta? Mis inicios fueron muy ingenuos, a los dieciséis años, mi primer" desengaño amoroso" con una niña de quince años que me rompió el corazón. Esto fue hace cincuenta y tres años y fue el primer "drama" de mi vida que nada sería con todo lo que vendría después. Ya entonces era un gran lector y no se me ocurrió otra cosa que escribirle cuatro versos, horrible, realmente espantoso, pero me sentí muy bien, como sacándome parte de un peso de encima, no todo. El mérito que le doy a ese texto es que me abrió la puerta a la poesía. Los poetas significativos: a los quince: Machado y Darío, a los dieciséis: Pedro Salinas, Miguel Hernández, Vicente Aleixandre y la generación del '27, a los diecisiete: Borges, Alejandra Pizarnik, Elvio Romero de Paraguay, Walt Whitman y Vallejo, hoy, Olga Orozco, los poetas malditos: Rimbaud, Artaud, Verlaine, José Asunción Silva. También muchos poetas peruanos que no conocía hasta que fui al Perú porque no son difundidos en el Río de la Plata como Martín Adán, Javier Heraud, Juan Ojeda, César Calvo, Watanabe, Arturo Corcuera, Blanca Varela, Omar Aramayo, Marita Troiano. Uruguayos: Enrique Estrázulas, Sara de Ibáñez, Idea Vilariño, Ignacio Suárez, Selva casal, Rafel Gomensoro y una larga lista de toda la buena poesía escrita en el idioma que sea.”
En la parte final deja un mensaje para los jóvenes, respuesta que nos parece muy realista y hasta descarnada: “Finalmente, ¿cuál es su mensaje a los jóvenes poetas del planeta? Que no esperen el aplauso, eso no significa ni sirve para nada, las focas también aplauden y no entienden nada de poesía. Que,
si les va bien, no se la crean, que no pierdan la humildad, que no se frustren porque un mal rapero tiene más éxito que un buen poeta. Que lean mucho, que trabajen, que no se enamoren de sus palabras y corrijan hasta hartarse. Un joven poeta le pidió a Borges que le enseñara a escribir y Borges le respondió "no
le puedo enseñar a escribir, pero sí a corregir” ... eso hace a un buen poeta Nadie puede enseñar a escribir, el poeta nace, no se hace, pero si no se cultiva nunca sabrá que es poeta y, sobre todo, que no se rindan a pesar de los golpes que sufrirán y serán muchos.”
Alfredo María Villegas Oromí nació en Buenos Aires, Argentina, el 26 de abril de 1955. Vive en Punta del Este, República Oriental del Uruguay.
Es Ingeniero en Producción Agropecuaria, estudió en la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Católica Argentina.
Es escritor, investigador y gestor cultural. Ha fundado los Encuentros Internacionales “Poe-tas y Narradores de las Dos Orillas” en Uruguay, y Ediciones Botella al Mar – Uruguay, como extensión de Botella al Mar, Argentina, crea-da por Arturo Cuadrado y Luís Seoane en el año 1946.
Ha publicado: Sombras del Silencio (1973); Tu Sangre Bajo el Sol (1977); Mensajes Escondidos (1999); Tiempo de Leyendas (2003); Poema del Ama Guasú (2004); Celebraciones y Desgarros (2005); Nacimientos y Agonías (2005); Celebración de la espalda (2006); Montevideo al Sur (2006); Pampeanías (2008), Poema del Ama Guasú y otros poemas (2009) y El verdadero nombre de las cosas (2010). Es Premio Nacional de Literatura de Uruguay 2017.
En cada edición de la revista, acompañando al entrevistado, que es la figura protagónica, se consignan poemas de intelectuales internacionales y en este caso se encuentran Reynaldo Lacàmara (Chile), Eduardo Herrera Baullosa (Cuba), Andrea Fontàn (Argentina), Rocío Biedma (España), Maricruz Méndez Vall (Paraguay), Aníbal Fernando Bonilla (Ecuador) y el poeta chinchano Luis Mora Martínez (Perú).
El Director de la revista es el docente universitario, pedagogo, poeta, escritor, editor, gestor cultural y conferencista internacional, David Auris Villegas.
0 comentarios:
Publicar un comentario