sábado, 22 de diciembre de 2012

LAS CRUCES DE CHINCHA



Hace algún tiempo que tenía pendiente hacer llegar a Uds. amables lectores información referente a las famosas Cruces de Chincha, estas forman parte del folklore de nuestra provincia es casi siempre la hemos visto en las cruces de caminos o en lugares de antigua adoración prehispánica, en este último caso las vemos en las ruinas de antiguas construcciones como “La Centinela”, el “Cerro Chinchaycamac” o “El Cumbe”, la “Huaca Alvarado”, “Huaca Grande”, “Santa Rosa”, etc.
Las más antiguas que se pudieron identificar corresponden a la de Grocio Prado (1902) y la del Salto de la Liza (1839), hay otras de antigua data como las de la Iglesia de Chincha Baja, la del Paso de Gómez, de la Pampa de Hijaya, etc.
Estas cruces cumplen dos funciones: la pública y la familiar, en el primer caso las grandes cruces ubicadas en las cercanías de un camino o en al cruce del mismo o sobre antiguos restos pre-hispánicos; y en el segundo caso las privadas que son aquellas que se han venido colocando en los frontis de las casas salvo el caso de Sunampe que se colocan en la parte posterior de la vivienda, donde cumplie el rol o función de cuidar los bienes y la seguridad de sus habitantes.
Las cruces grandes ó públicas se encuentran siempre bajo la custodia de una cofradía o hermandad.
Los elementos de los que están compuesto las cruces varían y representan en su mayoría la muerte de Cristo.
El Sol y la Luna, explican el fenómeno de la oscuridad en pleno día, la lanza representa lo que perforó al costado de Cristo
La Esponja, representa la que fue mojada en hiel y vinagre para que beba de ella.
Las escaleras, que sirvieron para descender al Cristo de la Cruz y deberían ser dos.
Los clavos, que se utilizaron en la crucifixión.
Las tenazas, que sirvieron para extraer los clavos que sujetaron a Cristo. La inscripción SPQR (Senatus Populus Que Romanus) que significa: “El Senado y el Pueblo de Roma”.
INRI, cartel que se colocó en la parte alta de la cruz como burla al Cristo.
El Gallo, que simboliza la negación de Pedro.
El rostro de Cristo, representado en el paño de la Verónica.
La Corona de Espinas, que representa la colocada en la ca-beza del Cristo.
Los dedos, que representaban posiblemente al juego de los soldados romanos, para repartirse las prendas del crucificado
La túnica, es el vestido rustico que se le dio a Cristo en su martirio.
 El Sudario, es el elemento que utilizó Nicodemo y sus ayudantes para descender al Cristo.
La Trompeta, que representa la Trompeta del Juicio Final.
La balanza, que probablemente representa donde se pesaran las almas.
La espada, que debe representar a las milicias romanas.
La jarra, representa al depósito de donde se le dio a beber a Cristo.
Las tibias y la calavera representan la muerte.
El corazón, representa al de la víctima.
El cáliz, representando la “última cena” y la comunión de los cristianos.
El soporte, que representa donde se colocaron los píes del Crucificado.
La soga, la que se empleó para descender de la cruz a la víctima.
La bolsa con las treinta monedas, simboliza la traición de Judas.
La columna, representa donde se le sujetó a Cristo para su flagelación.
El Látigo, utilizado en el castigo corporal.
El Rayo, debe de representar a la tormenta a la muerte de Cristo.
El Cuerno, podría tratarse de una representación demoniaca.
La palma, puede representar al Domingo de Ramos.
La segueta, podría representar a la condición de carpintero de Cristo.
El Guante, podría tratarse de una representación mahometana o la mano de Fátima.
La Biblia, en un solo caso ha sido ubicada.
La Corona Real, solo se ha ubicado en un solo caso.
La Paloma, de color blanco, representa al espíritu santo.
Todas estas representaciones que en algunos de casos han desaparecido, aún se pueden ubicar como en el caso de la famosa Cruz que camina que estuvo ubicada en la cercanía del Cementerio General de Chincha y que para ir ganando más terreno para provecho propio, un Sr. Jordán, la movía cada cierto tiempo de su lugar e iba ampliando sus propiedades, hoy en día está frente al Estadio de Pueblo Nuevo y es venerada por la familia Loyola.
Santiago Perona Miguel de Priego – DNI: 21787138

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.