FORSUR
aporta experiencias para nuevo lineamiento
de prevención, desastre y reconstrucción
a nivel nacional
Por encargo del Presidente Ejecutivo del FORSUR, Arq. Carlos Maldonado
Herrera, el Coordinador General, Ing. Javier Cornejo Ventura, participó en el
taller “Aportes para la elaboración de lineamientos técnicos generales de prevención
y reducción del riesgo de desastres y reconstrucción” organizado por el Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED- en la ciudad de
Lima.
A este trascendental evento nacional asistieron como expositores
representantes de los ministerios de la PCM,
Economía y Finanzas, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Salud, del
Ambiente, Gobiernos Regionales de Piura, Lima, Ica, SEDAPAL, FORSUR, PUCP,
CARITAS, entre otros.
El FORSUR, en el momento de su exposición “Experiencia de
reconstrucción por sismos en el Sur”,
dio a conocer la forma como
participó en la reconstrucción del terremoto de agosto 2007, como un claro
aporte para conseguir la implementación técnica de nuevos procedimientos a seguir
por parte de los gobiernos locales, regionales y organismos sectoriales, reduciendo
vulnerabilidades y el riesgo existente, para mejorar los procesos de prevención
y la propia reconstrucción de infraestructura pública, asegurando la
recuperación física, social y la reactivación económica de las comunidades
afectadas.
El Ing. Javier Cornejo dijo que con estas experiencias, se pretende que
se active normas y procedimientos previamente aprobadas que permita
a la entidad encargada de la reconstrucción, la ejecución, programas,
actividades y no solamente ser un ente coordinador en la priorización de
proyectos como lo fue inicialmente el FORSUR, además de estar limitado a las
acciones de supervisión que estuvieron a
cargo de las unidades ejecutoras, actuando esta entidad solamente con el
monitoreo de obras y que de encontrarse
alguna irregularidad, se ponía en conocimiento
de los Órganos de Contraloría de la República, como la ley así lo faculta.
La toma de decisiones en situaciones de emergencia debe ser ágil y
técnica a través de una institución y una sola autoridad, reconocida y aceptada
por los demás niveles de gobierno, las organizaciones no gubernamentales y la
población. Durante la emergencia producida por los sismos del 2007, el Perú no
contaba con una entidad responsable de la reconstrucción con competencias
claramente delimitadas y con mecanismos que activen un fondo de rápida disponibilidad,
señaló el Coordinador General.
Finalmente, Cornejo Ventura dijo que la creación del FORSUR,
inicialmente planteaba una participación activa de los niveles de gobierno,
llámese gobiernos locales, regionales y sectores públicos que se encargaron de
ejecutar las obras, aun que la responsabilidad final del modelo institucional y
las competencias que asumió esta entidad fueron limitadas y determinadas por el
Congreso de la Re- pública, dejando al FORSUR como ente coordinador, financiero
y monitoreo de proyectos.
Área de Comunicaciones
- FORSUR
Edición jueves 19
0 comentarios:
Publicar un comentario