Paracas demuestra que la biodiversidad puede generar prosperidad, un modelo de conservación que impulsa empleo, inversión y bienestar para más de 2 000 familias en Ica.
En el marco de la Cumbre Perú Sostenible 2025, el Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al
Ministerio del Ambiente, reafirmó el liderazgo de la Reserva Nacional de
Paracas (RNP) como un ejemplo de gestión integrada donde la conservación
marina, el turismo, la pesca artesanal y la economía local avanzan de la mano.
Con más de 335 mil hectáreas, de las cuales el 65 % corresponde a zona
marina, la Reserva Nacional de Paracas se ha convertido en un motor de
desarrollo sostenible en la región Ica y uno de los activos naturales más
valiosos del país.
Durante su participación en la Cumbre, Fernando Gonzalo Quiroz Jiménez,
jefe de la reserva, destacó que “el 99.9 % de la población de Paracas está activa
en el sector turismo”, reflejo de un modelo donde la protección de la
biodiversidad impulsa empleo, inversión y bienestar social.
El turismo y la pesca artesanal dentro de la RNP generan ingresos
sostenidos y oportunidades para más de 2 000 familias locales. Solo este
destino con las Islas Ballestas recibió más de medio millón de visitantes el
último año, consolidando a Paracas como el segundo destino turístico más
visitado del Perú, después de Machupicchu.
El modelo de gobernanza de la RNP destaca por su articulación con el
sector privado. A través del programa “Em-prendedores por la Naturaleza”, el
Sernanp y empresas aliadas financian iniciativas de valor compartido con
pescadores, artesanos y operadores turísticos, fortaleciendo las cadenas de valor
sostenibles.
Asimismo, el Sernanp presentó las “Cinco Rutas de Inversión Sostenible”,
una hoja de ruta dirigida al sector empresarial que busca transformar el
patrimonio natural en una fuente rentable y sostenible de oportunidades:
Ruta Bioeconómica: impulsa emprendimientos basados en la biodiversidad y
liderados por comunidades locales.
Ruta de Contribuciones Ecosistémicas: canaliza inversiones para mitigar
impactos y fortalecer servicios ecosistémicos.
Ruta de Obras por Impuestos: permite financiar infraestructura en áreas
naturales protegidas.
Ruta de Fondo Patrimonial: promueve aportes a fideicomisos para
garantizar sostenibilidad financiera.
Ruta de Vehículos de Inversión: desarrolla instrumentos financieros con
impacto ambiental y social.
Con este enfoque, el Sernanp posiciona las áreas naturales protegidas
como motores de conservación, desarrollo y bienestar, demostrando que invertir
en naturaleza es apostar por el futuro sostenible del Perú.







0 comentarios:
Publicar un comentario