Con esta etapa se garantiza la calidad y autenticidad de las más de 380 muestras de Pisco de cinco regiones participantes
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que el Concurso Nacional
del Pisco 2025 se encuentra en la fase de análisis físico-químicos, la cual se
desarrolla en su Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica
(CITE) Agroindustrial de Ica.
Durante esta etapa clave, los especialistas del CITE Agroindustrial
realizarán una serie de evaluaciones físico - químicas a las más de 380
muestras presentadas por alrededor de 100 empresas pisqueras de las cinco
regiones con Denominación de Origen: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, con
el fin de verificar su calidad, pureza y cumplimiento de los estándares
establecidos.
Estas pruebas incluyen el análisis de parámetros como grado alcohólico,
acidez, azúcares, entre otros, siguiendo los protocolos definidos por la
Comisión Nacional del Pisco (Conapisco), las normas técnicas nacionales
vigentes y lo establecido por la Organización Internacional de Viña y el Vino
(OIV).
El ministro de Producción, César Quispe Luján, explicó que el CITE
Agroindustrial de Ica pertenece a la Red CITE del Instituto Tecnológico de la
Producción (ITP), conformada por 25 espacios equipados con la más alta
tecnología y personal capacitado para impulsar la innovación tecnológica, la
investigación aplicada, la especialización, la transferencia tecnológica y la
difusión de conocimientos tecnológicos en cada cadena productiva.
“El CITE Agroindustrial de Ica cuenta con laboratorios equipados con
tecnología de punta y profesionales especializados que garantizan la
confiabilidad y trazabilidad de los resultados. Esta etapa de evaluación físico
- química es determinante para la selección de las muestras que continuarán
hacia la evaluación sensorial que es la última fase del Concurso, donde se
premiará la calidad e identidad del Pisco”, mencionó.
Asimismo, recalcó que en esta parte del Concurso se codifica cada muestra
para garantizar la transparencia, imparcialidad y legitimidad del proceso de
evaluación. Este procedimiento consiste en asignar a cada muestra un código
numérico o alfanumérico que reemplaza toda información que pueda revelar su
identidad, asegurando que los catadores realicen la evaluación sensorial de
manera objetiva y sin influencias externas.
“Gracias a este sistema se mantiene la trazabilidad desde la recepción
hasta la publicación de resultados y se asegura la igualdad de condiciones
entre los participantes. En ese sentido, la codificación no solo cumple una
función técnica, sino que representa un principio ético clave que sustenta la
credibilidad del concurso y promueve la excelencia del pisco peruano”,
finalizó.
La participación de empresas en la edición 2025 del Concurso Nacional del
Pisco está encabezada por Lima (44%) e Ica (34%), regiones con una amplia
tradición pisquera y una fuerte presencia empresarial, seguidas por Arequipa
(8%), Moquegua (7%) y Tacna (6%). La participación por muestras, por su parte,
estaría liderada por Ica (40%), Lima (32%), seguidas por Moquegua y Arequipa
(8%), y Tacna (6%), lo que refleja una importante representatividad territorial
y el compromiso de los productores de todo el sur del país.
El Concurso Nacional del Pisco 2025, retomado después de seis años,
reafirma el compromiso de PRODUCE por fortalecer la cadena pisquera, promover
la competitividad de los productores y consolidar al Pisco como emblema de
calidad, tradición e innovación en el Perú.







0 comentarios:
Publicar un comentario