Por: Víctor Campos Ñique
Como presagiando que recibiría un
reconocimiento internacional, la revista “Auris” hace poco entrevistó a la gran
poeta peruana Carmen Ollè Nava, quien acaba de ser anunciada como ganadora del
Premio Iberoamericano de Letras “José Donoso”. El premio es organizado por la
universidad de Talca, de Chile.
Carmen Ollè ha ganado también el
Premio Casa de la Literatura Peruana en el 2015.
Es interesante el inicio de la entrevista que
consignamos a continuación: “¿Qué temas o vivencias personales te han despertado
mayor inspiración en tu poesía? Si repaso los temas desde mis primeras
publicaciones, creo que en Noches de adrenalina fue el rol subordinado de las
mujeres latinoamericanas en áreas como la cultura, la política, la familia. En
cuanto al tema del placer y el amor, la pacatería limeña. En Por qué hacen
tanto ruido debió ser las desavenencias entre una pareja de escritores
relacionadas con la intimidad y la vida diaria, además del rechazo al racismo
en todas sus formas, y los problemas de salud mental. Después de regresar de mi
estadía en París escribí Una muchacha bajo su paraguas. Entonces me veía como
una “sudaca”. Temas como la xenofobia y las dificultades de una viajera inmigrante
peruana con pocas oportunidades para asentarse en un país diferente con una
niña pequeña y un marido poeta fueron el disparador de ese texto. Asunto que se
repite en la novela Las dos caras del deseo, en otro ambiente, esta vez en una
pequeña ciudad de Estados Unidos. El eje en la primera parte es la guerra
interna entre el Estado peruano y Sendero Luminoso, en la segunda: el erotismo
homosexual, la homofobia, y el trabajo ilegal de los inmigrantes. Hay otro eje
temático en todos los títulos mencionados, es la importancia y dificultad para
la protagonista, alter ego de la autora, para llevar adelante y con éxito un
proyecto de escritura creativa. A estos temas se agregan otros en los
siguientes títulos: Monólogos de Lima, Halcones en el parque, en los que me
interesaron la pobreza, la locura, los vagabundos de Lima en distritos de clase
media pauperizada como Barranco y Lince. Mis obsesiones y pasiones literarias
se han plasmado en Retrato de mujer sin familia ante una copa y Amores
líquidos.”
Después le plantean una pregunta
muy pertinente que transcribimos aquí: “¿Qué papel juegan las mujeres en la
literatura peruana actual? ¿Cuál ha sido su evolución
a lo largo de los años? Los cuentos
y novelas de las autoras fueron vilipendiados al finalizar los años noventa
del siglo pasado. En El canon occidental, Harold Bloom, el teórico
estadounidense, llama a las escritoras “escuela de resentidas” debido a sus
tramas y asuntos étnicos o feministas. Ello se debe a que se pensaba que esa
escritura era autobiográfica y anecdótica, lo que hoy se conoce como autoficción,
una manera de narrar que -irónicamente- está muy en boga en la actualidad. Pero
el camino de los libros de las escritoras peruanas suele ser más largo y
espinoso que el de otras escritoras de la región para considerarlas
imperdibles; una prueba de ello es que recientemente se lee con seriedad y
placer a una gran narradora como Pilar Dughi, a 18 años de su muerte.”
Nos alegra que la destacada y
reconocida poeta peruana Carmen Ollè Nava haya obtenido tan importante premio
internacional. Con este reconocimiento tranquilamente podrían postularla al
Premio Nobel de Literatura.
El director de la revista “Auris”,
que es una publicación internacional bilingüe y que aporta a la educación y a
la literatura, es el divulgador de impacto global David Auris Villegas.
Algunos datos de la revista: el
ISSN 3028 – 9238, el depósito legal es 202309442 – DOI – 0000 – 0002 – 8478 –
6730.
En esta edición participan los siguientes
poetas: Maricruz Méndez (Paraguay), Gabriel Méndez (Uruguay), Gaetano Longo
(Italia), Luis Arias (Chile), Agustín Ávila (Cuba), Paola Huarca (Perú).
Felicitaciones por la labor al Comité
Editorial Internacional con-formado por las siguientes personas: Sandra Arritola
Fernández (Cuba –EEUU) Xosé Gabriel Vázquez Fernández (España) Marco Antonio
Gonzáles Villa (México) Loreto Cantillana Armijo (Chile) Alba Huamancayo
Vásquez (Perú) Eliana Irene Martínez (Argentina).
0 comentarios:
Publicar un comentario