Regulador publicó su cuarto reporte de seguimiento de inversiones, en el que muestra que fondos provenientes de las tarifas tienen baja ejecución.
A diciembre de 2023, las empresas
prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) reportaron una ejecución de
inversiones, en promedio, del 25 % de sus fondos provenientes por las tarifas,
según muestra el cuarto ‘Reporte de Seguimiento de Inversiones’, de la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
En el caso de Sedapal el reporte muestra una ejecución acumulada del 39.3
% (11.6 % menos de lo programado) de la inversión establecida en su estudio
tarifario (2022-2026). En tanto, en el grupo de empresas prestadoras ‘Grandes
1’, Sedapar de Arequipa tiene una ejecución acumulada del 20 % en las
inversiones (26 % menos de lo programado) de su periodo regulatorio vigente
(2021-2026).
En tanto, la EPS Grau de Piura reportó una ejecución acumulada del 9.1 %
(un retraso de 9.1 % de lo programado) de su plan de inversiones (2022-2026),
Sedalib de Trujillo reportó un 4.5 % de ejecución acumulada (43.6 % menos de lo
programado) en lo que va de su quinquenio regulatorio (2022-2026), Epsel de
Lambayeque el 0.3 % (del 100 % fijado) de su estudio tarifario (2018-2023) y la
EPS Tacna el 53 % (también sobre el 100 %) de su plan de inversiones
(2019-2023). En el caso de Sedacusco, el
nivel de ejecución de sus inversiones, como parte de su estudio tarifario
(2020-2024), es del 39.5 % (37.6% menos de lo programado).
Por su parte, entre algunas de las empresas ‘Grandes 2’, Emapa San Martín
informó un avance acumulado del 17.6 % (64.5 % menos de lo programado) en su
quinquenio regulatorio vigente (2019-2024), Sedacaj de Cajamarca un avance del
27.8 % (42.7 % menos de lo programado) en su quinquenio regulatorio
(2020-2024), Emapa Cañete del 34 % (48.7% menos de lo programado) como parte de
su estudio tarifario (2019-2024) y Semapach avanzó el 35.8 % (del 100 %
aprobado) en la ejecución de inversiones fijadas en su estudio tarifario
(2019-2023).
En el grupo de empresas
‘Medianas’, la EPS Barranca reportó un avance acumulado del 25.8 % (59.5 %
menos de lo programado) en el nivel de ejecución de inversiones como parte de
su estudio tarifario (2019-2024), la EPS Moyobamba del 21.8 % (21.7 % menos de
lo programado) respecto al quinquenio regulatorio aprobado (2021-2026), Emapa
Huaral el 1.5 % (72.6 % menos de lo programado) respecto a su periodo
regulatorio (2020-2024) y Emusap Abancay registró un avance del 32.2 % (49 %
menos de lo programado) de su periodo regulatorio (2020-2024).
Mientras que en el grupo de empresas ‘Pequeñas’, la EPS Sierra Central de
Junín informó una ejecución acumulada del 55 % (del 100 % aprobado) en sus
inversiones determinadas en su quinquenio regulatorio (2028-2023), Emsapa Calca
de Cusco no registró avance en su plan (2018-2023), Emapavigs de Ica el 5.6 %
(del 100 %) en la ejecución acumulada del plan de inversiones (2019-2023),
Emapa Huancavelica el 33.8 % (65.1 % menos de lo programado) en su quinquenio
regulatorio (2019-2024), entre otras.
El reporte de la Sunass ofrece una visión consolidada de las inversiones
establecidas en los estudios tarifarios de las empresas prestadoras. La
evaluación se realizó sobre 40 empresas prestadoras y no entraron en evaluación las que se encuentran en periodo
de transición o cuyo inicio del periodo regulatorio fue durante el segundo
semestre del 2023. Cabe mencionar que estos reportes fueron enviados a las
empresas prestadoras quienes no indicaron corrección alguna a los indicadores.
Cabe indicar que las inversiones
programadas en los estudios tarifarios trazan una ruta de mejoras ordenadas y
eficientes para un periodo de tres a cinco años, con metas como el incremento
de la continuidad del agua potable, renovación e instalación de medidores, construcción
de líneas de conducción para llegar a nuevos usuarios, entre otros.
El bajo nivel de ejecución de inversiones, respecto a lo programado en
sus estudios tarifarios, limita la ampliación y mejora de los servicios de
saneamiento.
0 comentarios:
Publicar un comentario