Contralor General presentó resultados de auditoría a la Cuenta
General de la República 2018
La Contraloría
General presentó los resultados de la auditoría a la Cuenta General de la
República correspondiente al año 2018, emitiendo por sexto año consecutivo un
dictamen “con opinión calificada o con salvedades” para el caso de los Estados
Financieros y los Estados Presupuestarios integrados en la Cuenta General de la
República, debido a errores y/o limitaciones
que se identificaron en algunas cuentas de entidades públicas de los
cinco niveles de gobierno y empresas del Estado. Asimismo, informó que se
auditaron los Estados de la Deuda y de Tesorería, los mismos que tuvieron una
opinión sin salvedades.
Así lo
manifestó el contralor general Nelson Shack Yalta durante la presentación del
Informe de Auditoría a la Cuenta General de la República, ante los integrantes
de la Comisión de Presupuesto del Congreso, de acuerdo al mandato establecido
en el artículo 22° de la Constitución Política.
Los Estados Financieros están referidos a los
activos, pasivos, ingresos, costos y gastos en aspectos tales como obras de
infraestructura, regularización de pensiones, incremento de la deuda pública,
gastos en planillas, inversiones, etc, mientras que los Estados Presupuestarios
se refieren a la programación y ejecución del presupuesto de ingresos y gastos.
El Informe de
Auditoría Financiera N° 1773-2019-CG/ ECO toma en cuenta los resultados
obtenidos en la recopilación de información proporcionada por 2,472 entidades
integradas en el 2018. Del total, el 11% de entidades (262) corresponden al
Gobierno Nacional, el 1% (32) a Gobiernos Regionales, el 82% (2,048) a
Gobiernos Locales, el 6% (157) a empresas del Estado y otras cinco formas organizativas
que administren recursos públicos.
En el caso de
los Estados Financieros, no se ha obtenido evidencia suficiente y apropiada de
diversas cuentas del activo de los estados financieros al 31 de diciembre de
2018 y de 2017, por limitaciones relacionadas con la falta de soporte
documentario en activos fijos, proceso de revaluación de activos fijos,
diferencias de conciliación no aclaradas y obras culminadas en uso sin liquidación
y saneamiento físico legal.
Mientras que
algunos activos fijos registrados al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, se
encuentran sobreestimados principalmente por haber transferido dichos activos a
las entidades beneficiarias o por aquellos activos en estado de inoperatividad.
Otro hallazgo
es que diversas cuentas del activo se encuentran subestimadas al no haberse
registrado los activos concesionados y otras operaciones en los estados financieros.
Asimismo, los
Estados de Situación Financiera y Estado de Gestión Consolidados presentan
saldos por cuentas recíprocas no eliminadas en el proceso de consolidación,
debido a la falta de sinceramiento de las cuentas entre entidades vinculadas.
RECOMENDACIONES
El informe
recomienda al Ministro de Economía y Finanzas para que disponga que el Viceministro
de Hacienda promueva una reunión de trabajo entre la Dirección General de
Contabilidad Pública y el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado (FONAFE), a fin de establecer la información presupuestaria
que se requiere de las empresas del Estado para la presentación integral de las
partidas de ingresos y gastos, en el proceso de integración a la Cuenta General
de la República, adecuando la normativa vigente.
Otra
recomendación es disponer que la Dirección General de Contabilidad Pública del
MEF, responsable de la formulación y elaboración de la Cuenta General, regule a
través de los mecanismos que correspondan, la uniformización de criterios para
el registro y reconocimiento de los fideicomisos que constituye el Estado a
través de sus entidades y empresas, así como, el registro de los ingresos y
gastos que el Estado realice al operar este instrumento financiero.
Además se
sugiere disponer que el FONAFE regule, a través de los mecanismos que correspondan,
los criterios para el registro y reconocimiento de los Saldos de Balance de las
empresas públicas bajo su ámbito, con la finalidad de revelarlos correctamente
en la Cuenta General de la República.
PROPUESTAS LEGISLATIVAS
En el marco de
su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República,
el Contralor Shack Yalta hizo mención a las propuestas legislativas que han sido
presentadas por la Entidad Fiscalizadora Superior, que están relacionadas a:
(i) Proyecto de Ley N° 3574 que entre sus principales disposiciones amplía el
modelo de control concurrente a nivel nacional, (ii) Proyecto de Ley N° 4267
que tipifica las conductas infractoras en materia de responsabilidad
administrativa funcional, encontrándose entre ellas la conducta relacionada a
los funcionarios que obstruyen el acceso a la información para la elaboración
del informe relacionado con Cuenta General de la República, y, iii) Proyecto de Ley N° 3995 que garantiza la
continuidad de proyectos de inversión para la provisión de infraestructura u
obras paralizadas,
que busca
promover la reactivación de obras y proyectos con un avance físico superior al
80% en los sectores de salud, educación, saneamiento, riego, agricultura,
transportes y para la prevención de desastres. En esa línea, solicitó a los
miembros de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, tengan
a bien considerar las propuestas señaladas para su debate y aprobación en el
Pleno del Congreso.
Asimismo,
recomendó a la Comisión la presentación de un proyecto de ley para modificar la
Ley N° 27785 “Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República” y el Código Tributario, con la finalidad de que la CGR
pueda acceder a información relacionada con la reserva tributaria en los
servicios de control que realice, incluyendo el de la auditoría a la Cuenta
General de la República.
0 comentarios:
Publicar un comentario