REALIZARON INSPECCIÓN EN CENTROS DE ABASTECIMIENTOS
DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y DICTARON CHARLAS
En días pasados, integrantes de CONFIAP y un Consultor
del Canadá estuvieron en la ciudad de Chincha Alta, visitando establecimientos
de comercialización de productos alimenticios, llevándose una buena impresión
de la forma de tratamiento de los productos de alimentación, haciendo un plan
piloto de inocuidad y rastreabilidad, considerando a Chincha, como la única
provincia en el Perú que se tienen un centro de saneamiento municipal.
Sobre este punto entrevistamos
al Dr. Carlos Cano Guardia, Médico Veterinario de la Municipalidad Provincial
de Chincha, indicando que habian sido unas reuniones muy importantes en esta ciudad, que se había hecho un trabajo técnico en las cual
el CONPIAL que es una institución que une a sectores como de Pesquería, SENASA,
DIGESA, los municipios, gobierno regional, que evalúan y trabajan a nivel de
los productos alimenticios en el tema de inocuidad y rastreabilidad de los
productos.
Dijo el Dr. Cano que por ello, habían visitado
diferentes lugares en días pasados en Chincha, llámense centros de ventas de
alimentos, en lugares de calidad, como TOTUS Metro, Plaza Vea y que luego han
estado en los mercados, puestos de ventas ambulatorios y posteriormente han ido
al Camal de aves, donde se está iniciando un plan piloto de control de calidad
de las aves en la provincia de Chincha,
Agregó que hace un mes, les habían dejado unas
normativas que cumplir y en esta evaluación
es a la que ha venido de Canadá y realmente se han llevado buena impresión en
el sentido “que hemos cumplido un
90%, no todos los requisitos que ellos nos exigieron para iniciar este plan piloto
en Chincha y esta ciudad, casi es la única en el Perú que tenemos un centro de
saneamiento municipal porque el reglamento lo exige así y que tenemos que tener
ciertos controles tanto SENASA como la municipalidad y la cual todo esto va
servir para que las empresas, tanto los comerciantes se formalicen y
establezcan responsabilidades y una carrera de producción donde el consumidor
se sienta seguro de adquirir productos
en lugar y establecimientos tam-bien seguros; una serie de normativas y
criterios técnicos que se están utilizando en la cual el pollo del consumo en
el futuro debe tener una control de rastreabilidad en el sentido de que uno
pueda decidir comprar un pollo y saber de dónde vino, que granja lo produjo, en donde se extendió donde lo mataron y si hay un riesgo como reclamar, ese es el
objetivo a grandes rasgos de que se trata este tipo de rastreabilidad de
control”, indicó el citado médico veterinario.
Sostuvo que no solamente del
ave, es esta inspección, sino que en el futuro va venir a los pescados, a las
demás carnes, verduras, frutas, es una cultura del futuro que en todos los países
se está implementando porque se han dado cuenta los científicos, todos los
profesionales en el área, de que justamente que “si no tenemos ese control de calidad, se presentan enfermedades,
los canceres que están atacando a todo nivel en las poblaciones más económicamente
potenciales como Europa; ellos se han dado cuenta de que consumir alimentos contaminados que contengan metales pesados, residuos químicos,
y bacterias o virus afecta de una u otra manera la salud pública y eso hay que
minimizar, en el Perú ya estamos entrando con esa normativas, los municipios
tienen responsabilidades, los comerciantes tambien tienen que cumplir, el consumidor
tiene que exigir capacitarse, educarse, para no estar cayendo en hacer compras
en lugares no establecidos, nosotros estamos tratando de definitivamente no
deben comprar aves en lugares que no garanticen las ventas”, enfatizó.
Dijo que el visitante es consultores
que ha venido del gobierno de Canadá en un convenio con el gobierno peruano a
través del TLC, que ha planteado esa política para implantar en el Perú,
control de los alimentos a nivel nacional es por eso que se han juntado las
instituciones y sectores para que ellos trabajen directamente con ese consultor y el gobierno canadiense va
apoyar con el financiamiento que tiene que ver con eso.
Agregó que DIGESA está
presidiendo el CONPIAL, que es una
institución que une a todos los sectores. Se trata de Comisión Nacional
Permanente de Inocuidad Alimentaria, que está integrada por Digesa, Senasa, SANIPEZ que representanta al
Ministerio de Pesqueria, los gobiernos regionales y los gobiernos locales,
estos en conjuntos tendrán que trabajar y normar en el Perú, ya se implanta
definitivamente estas actividades.
Igualmente indicó el Dr. Cano que el alcalde provincial, Ing. Cesar
Carranza, estuvo dos reuniones; él
inauguró el evento y que en un taller final han llegado a las conclusiones muy
buenas, se ha evaluado tambien todas las
actividades que se han realizado esa semana, “el consultor canadiense se
ha llevado buena impresión y seguramente pronto nos traerá novedades porque
ellos están apoyando este proyecto que sea efectivo, viable y que no solo se realice en Chincha sino en
todas las ciudades del Perú, ya se está llevando un modelo como se debe
implantar como se debe trabajar, como
deben los municipios trabajar en cada ciudad en base al control de calidad
inocuidad en los alimen-tos.
SENASA realizó el taller en un local de Sunampe, local
campestre en forma privada, exclusivamente para empresas como San Fernando,
Santa Elena, Magipollo, las
municipalidades, SENASA DIGESA, las universidades todos, un conjunto de
profesionales expertos en el tema; en este taller estuvieron las autoridades
municipales.
También participaron los
funcionarios en un solo día, finalmente han visitado diferentes lugares, tal
como lo están haciendo en Lima, donde han visitado todos los centros de saneamiento inclusive han enviado
a personas a comprar a los supermercado y para ver cómo se han encontrado la venta
de productos en donde se ha detectado con sorpresas, la existencia de productos
vencidos, malogrados y allí donde están exigiendo rastreabilidad; esto
significa que todo producto debe tener un etiquetado para ver la procedencia en
qué fecha, cuando se emitió cuándo es su vencimiento y una serie de factores
que se están evaluando indicó el médico veterinario, Dr. Carlos Cano Guardia.
0 comentarios:
Publicar un comentario