sábado, 22 de marzo de 2025

INSN proyecta potenciar su Unidad de Procura para concientizar y promover la donación de órganos y tejidos

- En una conferencia por el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos se remarcó la importancia de sensibilizar a los familiares y al público que siendo donantes pueden salvar vidas

En el país existen más de 6,000 pacientes esperando un órgano o tejido para trasplante y un solo donante de órganos y tejidos puede salvar más de 10 vidas. El 27 de febrero fue el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, y el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) conmemoró esta fecha asumiendo un rol de potenciar la Unidad de Procura, que permitirá concientizar a la población acerca de la donación de órganos.

“Este año estamos tratando de impulsar otros proyectos en la parte asistencial que queremos potenciar. Para que Procura funcione necesitamos prácticamente un equipo que esté 24 horas al llamado de los requerimientos que se necesitan”, señaló el director general del INSN, Dr. Carlos Urbano.

Por su parte, Pedro Amoretti, Director Ejecutivo de Investigación, Docencia en Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento, recordó que una de las proyecciones del Departamento de Biotecnología, es el desarrollo de la ingeniería de tejidos, con la esperanza que en un futuro no muy lejano se puedan fabricar órganos para trasplante en niños que presenta insuficiencia renal, hepática pancreática o intestinal, y además tejidos para pacientes que sufrieron quemaduras.

En tanto, la Lic. Sonia Mestanza de la Unidad de Cuidados Intensivos -Miembro del Comité de Procura, señaló que el Perú es el penúltimo país de Latinoamérica en cuanto a la tasa de donación de órganos. Además, informó que el índice de donación en nuestro país es de dos donantes por cada millón de habitantes.

En otro momento, la Dra. Virginia Garaycochea, médica – jefa de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos y presidenta del Comité de Ética Asistencial del INSN, abordó el tema de donación en asistolia controlada, que consiste en la utilización de órganos provenientes de pacientes con daño cerebral catastrófico, enfermedades neurodegenerativas, cardiacas o respiratorias en fase terminal.

En los casos de donación de órganos también es importante la intervención de la trabajadora social ya que es crucial para apoyar a las familias y pacientes involucrados a lo largo de este proceso crítico.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.