Por: Oscar Velit Bailetti. - Especialista en Seguridad Ciudadana
El perfil criminal es un
mecanismo de la ciencia criminológica que interviene en la investigación del
crimen ayudando a la localización del delincuente que todavía no se han
identificado. También incluye una predicción acerca de dónde vive o tiene su
base desde la que se desplaza para cometer los delitos, y cuáles son las áreas
probables en las que puede volver a actuar, pensado para ayudar a la policía,
generalmente disminuyendo las vías a proseguir en el rastro del crimen y
focalizando la acción policial en determinadas áreas o tipos de persona.
El perfil criminológico se
centra fundamentalmente en: Las características personales del
delincuente. Su peligrosidad y
posibilidad de reincidencia. Su
residencia. Futuros lugares de
actuación. En el tipo de víctima que
eligió. Analizando las huellas de su
comportamiento en la escena del crimen.
Las dos preguntas claves para elaborar el perfil del delincuente son: ¿Qué tipo de persona ha hecho esto? ¿Cómo influirá esto que ha hecho en su psicología y en su estilo de vida?, El autor del crimen siempre quiere decir algo con su acto, su comportamiento, sus emociones y miedos. Los dos perfiles básicos son: Agresor conocido. Agresor desconocido.
Las características de un delincuente común: Es egoísta, muchas veces opera solo. Por lo general no está especializado en un delito específico. Proviene de un núcleo familiar problemático por lo general desintegrado, conflictivo, de bajos ingresos, numeroso y con antecedentes delictivos. Prácticas de crianza inconsistentes o severas, escasa supervisión. Relaciones padres-hijos carentes de solidez y afectividad. Escaso grado de escolaridad o nulo. Hiperactivo, rebelde e impulsivo. Laboralmente es poco cualificado, bajo salario y numerosos períodos de desempleo. Delitos numerosos durante su adolescencia (13-19 años), algunas veces disminuye entre los 20 y los 30 años. A los 30 años probablemente estará separado o divorciado, desempleado o con trabajos de bajo salario. Si tiene hijos crecen en ambiente familiar de privación, discordia, desorden y escasa supervisión. El perfil de este delincuente suele ser. No sólo delitos contra propiedad. Suele consumir drogas y amenazar con violencia a sus víctimas si se resisten.
En caso de robo de vivienda, evita la confrontación con la víctima (no le importa el daño psicológico o social que sufre la víctima; resulta más sencillo el proceso de justificación o neutralización del hecho).En caso de robo con violencia o intimidación, utilizan armas.
Tiene conocimiento del bien
que desea robar y de las consecuencias de sus actos.
El delincuente político
Características: Es altruista o aparenta serlo. Busca el bien común, organiza protesta para
mejorar el nivel de su comunidad. Es un
peligro para los gobernantes y la población en muchos casos. Son buenos ciudadanos en otro país. Sus actos constituyen un delito dependiendo
de las circunstancias.
Delincuencia organizada
Tienen un sistema
jerarquizado. Tienen contactos e influencia gubernamental, incluso aportan a
ciertas candidaturas electivas. Generalmente delitos trasnacionales. Tienen
funcionarios dentro de las instituciones de prevención y persecución
(Policía, Fiscalía, Poder Judicial). En estos grupos delincuenciales se
encuentran: Maras. Narcotraficantes. Tráfico de personas. Contrabando. Lavado de dinero. Secuestradores. Asaltantes de bancos.
Criminales informáticos. Robo de
vehículos.
Asociaciones para delinquir
Dentro de la delincuencia organizada podemos mencionar las diferentes
asociaciones que suelen presentarse entre delincuentes para cometer sus
delitos: Pareja criminal. Banda criminal. Secta criminal.
Característica principal: son
grupos que se conforman con el fin de realizar un acto criminal como, por
ejemplo, mercado internacional, tráfico de menores, personas, armas, drogas,
mercadería de comercialización prohibidas o protegidas.
0 comentarios:
Publicar un comentario