Congresista José Jerí Oré propone transferir recursos
de las empresas de agua, obtenidos por aporte de los usuarios a través de la
tarifa del servicio, al Ministerio de Agricultura
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), manifiesta su preocupación sobre el riesgo que conlleva para el abastecimiento de agua potable para la población, la propuesta del congresista José Jerí Oré de transferir los recursos del fondo de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos (MRESE-H) de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento – EPS al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI.
Los fondos MERESE-H de las EPS provienen de un
porcentaje de la tarifa que los usuarios pagan por la prestación de los
servicios de agua y alcantarillado, y están destinados específicamente a
financiar proyectos de conservación, recuperación y uso sostenible de los
ecosistemas, en las cuencas que aportan agua para el con-sumo de la población,
con el fin de contribuir a la sostenibilidad del servicio de saneamiento. Vale
decir que la población de las ciudades no corra el riesgo de quedarse
desabastecida. Por lo tanto, no pueden ser usados en fines distintos.
Los proyectos de conservación y recuperación de los
servicios ecosistémicos hídricos de interés para la EPS priorizan la
regulación hídrica, que permite disponer de más agua en los periodos de
estiaje, y el control de sedimentos que implica ahorros considerables en los
costos de tratamiento del agua potable.
En ese sentido, transferir las reservas de las EPS al
MIDAGRI, traería consigo un perjuicio para la población usuaria, ya que
impediría ejecutar los proyectos priorizados para darle sostenibilidad a los
servicios de saneamiento y usar el re-curso aportado por los usuarios a través
de su tarifa por el servicio con fines distintos para los que fueron creados.
Por otro lado, actualmente 42 de las 50 EPS cuentan con tarifa MERESE, de las cuales 11 vienen ejecutando sus reservas y tienen acuerdos firmados con las comunidades y han conformado sus plataformas de gestión y las EPS restantes se encuentra en el proceso de diseño y gestión de los acuerdos encontrándose dentro de los plazos establecidos. Todos estos procesos corren el riesgo de paralizarse generando posibles conflictos.
Los MERESE en saneamiento no solo tienen como
objetivo la conservación de los servicios ecosistémicos hídricos, sino que
además son un mecanismo que conecta a los usuarios de agua potable de las
ciudades con las comunidades asentadas en las cuencas, lo que permite gestionar
mejor los conflictos por el agua.
Asimismo, las reservas MERESE proveniente de las EPS
representan un pequeño porcentaje de la brecha a cubrir que se requiere para
conservar las fuentes de agua donde existen diferentes usuarios que se
benefician, por lo que es importante generar nuevos fondos en otros sectores
(como en el agrario) que ayuden y complementen el cierre de brecha. El hecho
de que se transfieran los recursos a MIDAGRI restaría la responsabilidad de
generar fondos MERESE a otros usuarios.
0 comentarios:
Publicar un comentario