Creímos conveniente que la comunidad lectora de Chincha tuviera
conocimiento de aquellos famosos bandoleros que por diversas razones
aparecieron en diferentes lugares del Perú, por ejemplo el caso de Eleodoro Benel
Zuloeta, en el norte del Perú y el de Toribio Franco en el sur.
ELEODORO BENEL ZULOETA:- Propietario de la hacienda Silugán en
Chota,y de la hacienda La Samana en Santa Cruz, era el símbolo del estado
semi-feudal en que vivía la sierra. Era muy conocido por sus frecuentes
amoríos, el manejo de las armas y del juego, pero también dedicado a las
labores agrícolas, ganaderas y comerciales. Sería la provincia ©e Hualgayoc
testigo de un enfrentamiento bélico entre Benel y sus mortales enemigos, los
hermanos Raimundo, Domingo y Baltazar Ramos quienes atacarían la. casa de Benel
con dinamita entablándose una balacera; las comarcas de Chugur, Ninabamba,
Bolulo, Coyude y otras se verían ensangrentadas con las luchas de Benel y de
sus adversarios .En 1914 Benel arrienda la hacienda Llaucán en Hualgayos,
propiedad del colegio de Chota y tuvo serios problemas con los campesinos a los
que impuso obligaciones y arrendamientos muy altos y con el apoyo de la fuerza
pública al mando del coronel Belisario Ravines hizo una matanza por la que fue
enjuiciado y enviado a prisión. Se retiró a su fundo La Samana dispuesto a
enfrentarse a quién osara capturarlo y se rodeó de sus "guapos", sus
"muchachos", hombres recios, barbados, grandes trabajadores y excelentes
combatientes. Convencido por un juez amigo de que viaje a Hualgayoc a firmar
unos documentos para solucionar sus problemas legales, seria capturado y
enviado a Cajamarca en donde fue recibido por una multitud al ingresar a la
cárcel el 15 de diciembre de 1917 pero posteriormente con ayuda de su hijo
Casinaldo escapa, de la prisión con una orden fraguada y huye velozmente
protegido por una partida de jinetes armados; empieza así a. vivir en rebelión
contra las autoridades locales y nacionales. Una partida de gendarmes de Chota
con refuerzo de hombres de Anselmo Díaz trató de capturarlo y en un encarnizado
combate, Benel capturó a treinta gendarmes llevándolos a Chota donde los dejó
amarrados en las afueras de la ciudadcon una "carta de devolución"
dirigida al Subprefecto. En febrero de 1919 se reúnen los mayores
contribuyentes, pero los "guapos" de Benel y los "
chetillanos" de Leoncio Villacorta atacan Chota y se produce una refriega
en donde muere el subprefecto Moreno, pero las tropas llegadas de Cajamarca
obligaron a retirarse a los asaltantes. Benel se refugia en La Samana en donde
mantuvo una permanente y vigilante defensa en contra de sus enemigos el lugar y
la Gendarmería. En 1923 su hijo predilecto Casinaldo muere asesinado a balazos
en la puerta de la iglesia de Santa Cruz-Hualgayoc. Apoyaría al Coronel Samuel
del Alcazar y a Arturo Osores Cabrera en su frustrada revolución.
Benel es atacado en su refugio por fuerzas superiores en número y
armamento y municiones al mando del comandante Valdeiglesias, por lo que refugiándose
en Silugan de Cútervo vencería en su camino a los "guapos de Manuel
Alarcón cerca de Huambos Viejo; se une a los Vásquez, luego de derrotar en
julio de 1925 en el Portachuelo de Cumbe y Cuchea a las fuerzas del ejército y
la gendarmería. En noviembre de 1925 se produce una tregua entre el gobierno y
Benel en donde obtuvo garantías a cambio de devolver el armamento y los
caballos capturados, las tropas se retiraron dejando una guarnición en Cutervo.
Es en 1926 que la Guardia Civil emprendió la ímproba tarea de
liquidar los focos de bandoleros que dominaban Chota, Hualgayoc, Jaén y
Celendín.
Los Vasques atraídos por el
Subprefecto Francisco Moreno son capturados en Cutervo el 2 de noviembre de
1927 en pleno banquete que compartían con las autoridades, se fusilarían a once
jefes entre - ellos Valentín Vásquez, Tadeo y Asunción Vásquez y su medio
hermano Pedro Flores, la misma suerte seguirían los familiares y vecinos que
asistieron a dar sepultura a los cadáveres.
Benel acosado por 1a. tropa y por
hombres de civil se le agotan las municiones en el combate o celada del Arenal
de Callayoc - Querecotillio, y se dice que antes de caer en manos de sus
enemigos se disparó un tiro con la única bala que le quedaba otra versión dice
que fue asesinado el 27 ó 28 de noviembre de 1927. Su cadáver llevado a Cutervo
fue expuesto en La Plaza de Armas y luego pasó a una capilla ardiente en
Municipio y recibió sepultura en eI panteón de la ciudad.
TORIBIO FRANCO;- En la década de los años 20 la
población tenía mucho temor por las constantes fechorías de este .joven
asaltante, y - sería la "'Voz de Chincha" del 18 de junio de 1928,
que relataba — que Toribio Franco había detenido a una serie de vehículos en el
camino de Ica a Pisco, allí el bandolero García, relata a los pasajeros que
había matado a Eleuterio Franco y a su caballo, y les decía a los pasajeros que
entre ellos viajaba Toribio Franco, pero que ellos buscaban a Toribio Rolando
nuevo Comisario de Chincha y a varios diputados del Congreso Regional. Allí
contaría Toribio Franco que la muerte del chofer y el soldado en Chincha en la
zona de Pilpa, en Chincha se debió a que todo sucedió de casualidad pues las
balas del Comisario Márquez y las de él, rebotaron en el vehículo; y que ante
los constantes maltratos de Márquez, Franco había decidido vengarse, después de
disponer se alimente a los pasajeros, deciden marcharse y abandonan el Paso del
Sapo. En Pisco abandonan el vehículo del chofer Mena e ingresan por delante del
edificio de Galleno, pasan frente al edificio" La Reforma" y la
Subprefectura; se calcula que robaron unas quinientas libras entre todos los
pasajeros. Los hacendados solicitaban la presencia del Comisario Rural con seis
hombres, y el gobierno daría de baja a todos los gendarmes y policía de Ica por
su ineptitud.
Las noticias hablarían de 1a
captura de Toribio Franco en Castrovirreyna y que éste en un descuido de los
custodios había escapado, realizando un forado en la pared de la celda,
escalado la pared y desapareciendo sin que los policías se dieran cuenta,
Franco era autor de una serie de asaltos y crímenes en las zonas de Cañete,
Pisco y Chincha. Siempre en compañía de su compinche Daniel Franco. Después de
escapar de la cárcel de Castrovirreyna, Franco es buscado por una comisión
policial al mando del Cabo Eduardo Arana Novoa y los guardias José Gamero
Rodríguez y Juan Bustamante Dueñas, por las zonas del Caserío de Chilca en
Humayla Quinga. Chica, Valaderos Grande y Chico, la Quebrada de Yerba Buena,
Molle, Granadino, Borrachito, los Caseríos de Huamaní, Santa Catalina y otros
más sin resultados positivos, todo esto sucedía en 1930.
No se ha encontrado información
sobre el destino final de este bandolero y sus compinches.
FUENTES:
Historia de la República del
Perú-Jorge Basadre.- Pag.4045, 4046, 4047, 4048 y 4049.
La Voz de Chin0ha de
1928, 1925, 1930, 1831.- La Acción 1931
Santiago E. Perona Miguel de Priego