Por: Claudia Viveros Lorenzo
Ahora que todos tenemos el tema de la salud
en la boca a causa de la pandemia, es importante no olvidar que mantenernos
sanos físicamente es importante, pero no todo es el cuerpo, las emociones y la
mente también necesitan estar saludables.
El 10 de octubre se celebró el Día Mundial de
la Salud Mental. Y en este momento histórico, donde estrés del confinamiento lo
tenemos a la orden del día, es relevante no olvidar, que nuestros pensamientos
son pieza clave para estar en forma. Nuestras vidas se han visto
considerablemente modificadas, nos alteraron la dinámica y esto ha detonado un
reto enorme. En lo laboral, día a día lidiamos con el estrés de acudir (en
algunos) casos al centro laboral y exponernos a un contagio. La economía es
tema vital, y no todos han podido llevar a cabo el tan manoseado “home office”.
Los que se quedaron en caso se vieron envueltos en una convivencia “extrema”
que les ha costado sobre llevar. Tener a niños en casa estudiando bajo una
nueva modalidad, tener dentro de la familia personas dentro del grupo de riesgo
extremando medidas para su cuidado, aprender precipitadamente el uso de una
tecnología a la que no se era cercano y procurar que esta pueda estar al
alcance para no parar, son solo algunos de los factores que empezaron a
desquiciar a muchos.
Es de vital importancia que las necesidades
de apoyo psicosocial puedan estar al alcance de todos y que sean explicadas
como recursos correctos y elementales para poder continuar.
Deberá invertir el estado en programas de
este rubro y el sector empresarial tendrá también que prestar atención, para
seguir produciendo correctamente. Pues el agotamiento no solo es físico, el
agotamiento emocional puede ocasionar estragos peligrosos en la vida de
cualquier ser humano, éste los psicólogos lo califican como un estado de estrés
excesivo y prolongado que nos hace sentir incapaces de enfrentar los desafíos
de la vida.
Algunos tips para poder sobrellevarlo:
1. Aprenda a escucharse con compasión: no sea
demasiado duro ni crítico consigo mismo, procure detenerse y reflexionar por lo
menos 20 minutos al día.
2.
Enfóquese en lo positivo: otorgue relevancia a todo aquello que es positivo, lo
que si funciona puede ayudarle a recargar energía y buscar solución a lo que
no.
3. Acérquese a sus amigos o a las personas
que le suman: sabemos que la sana distancia es indispensable y debe mantenerla,
pero por medio de la tecnología puede contactar y compartir con amigos, familia
o cualquier persona que le ayude, compartiendo y comunicando sus sentimientos.
4. Haga ejercicio regularmente: libere
tensiones.
5. Escuche música: esto ayuda a su sistema
parasimpático y relaja.
6. Duerma suficientes horas: la Asociación
Estadounidense del Sueño, constató que los adultos que duermen menos de ocho
horas cada noche reportan niveles más altos de estrés.
Incluya estos pequeños consejos en su vida
diaria y vuélvalos hábitos. Es importante calibrar nuestros pensamientos para
poder reaccionar mejor ante toda esta eventualidad. Es indispensable que
nuestra batería emocional este siempre al 100%, así que igual que como hacemos
con nuestros teléfonos celulares, de los cuales cuidamos con esmero que no se
agoten, nuestras mentes deben siempre estar recargado y listo. Le aseguro que
se sentirá mucho mejor.
Comentarios:
draclaudiaviveroslorenzo@gmail.com
Sígame en mis redes: Facebook: Claudia Viveros Lorenzo, Twitter:
@clauss77
Linkedln: Claudia Viveros Lorenzo
0 comentarios:
Publicar un comentario