Psicóloga
Betsy Cartagena Huamán
Consultora
en Protección de Derechos/Gestión Local – Territorial
El nuevo
coronavirus 2019 (2019-Cov) es un virus identificado como la causa de un brote
de enfermedad respiratoria detectado por primera vez en Wuhan, China. Teniendo
en consideración que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado
epidemia de la enfermedad del coronavirus (2019-Mcov) como una emergencia
internacional de salud pública de importancia mundial; los países deben hacer
hincapié en la reducción de la infección humana, la prevención de la
transmisión y contribuir a la respuesta internacional a través de la
comunicación y la colaboración multisectoriales y la participación activa para
aumentar el conocimiento sobre el virus y la enfermedad.
Sin embargo,
así como el Coronavirus afecta a la salud física con mayor o menor intensidad
según cuán desarrollado o debilitado se encuentre nuestro sistema inmune,
existen personas a las que la situación de aislamiento social decretada por el
Estado, para salvaguardar la salud de todos los peruanos, los afecta de sobre
manera y muestran mayores dificultades para poder afrontar aquellas situaciones
psicológicamente, haciéndose mucho más vulnerables ante esta situación. Por
ello nos encontramos con personas que presentan un alto riesgo de ansiedad, ya
que no saben cómo afrontar estas situaciones de incertidumbre, viéndose
afectadas por la situación laboral, económica y familiar.
Se hace
necesario por tanto gestionar el afrontamiento psicológico, el hecho de que se
pueda ver afectada nuestra salud o la de los integrantes de la esfera familiar
es una fuente de preocupación y ansiedad, será natural entonces que en la mayoría
de las personas que están cumpliendo con esta cuarentena se generen emociones
como la ansiedad, el miedo, la tristeza, el enfado o la impaciencia, emociones
que nos ayudan a preservar la vida y a movilizarnos para poder defendernos de
la gran amenaza que estamos sufriendo en este caso del Coronavirus.
Dependerá
entonces de nuestras características personales, psicológicas o emocionales,
bien por nuestras creencias o educación el modo en el que entienden las
relaciones sociales o el compromiso social, allí es donde empieza a tallar la
gestión emocional como una herramienta esencial en nuestra vida y lo más
indicado en la actual situación que estamos viviendo, por ello será relevante
estar conscientes de nuestras emociones y la dedicación que realicemos para
identificarlas, comprenderlas y regularlas, pero será indispensable además el
poder tener la empatía necesaria con personas que son más vulnerables
emocionalmente, por ello va a ser necesario prestar la atención, comprensión y
la tolerancia que se pudiera necesitar.
Es
recomendable por ello el evitar la excesiva culpa por sentir tales emociones
(generadas por una situación atípica) y mantener un estilo de vida saludable y
regular: un sueño adecuado, una dieta equilibrada y saludable de diversos
grupos de alimentos, una rutina de trabajo regular que pueda ayudar a
distraernos de la epidemia y un régimen de ejercicio moderado.
En este
contexto los niños y niñas más pequeños no cuentan con la madurez necesaria,
para poder entender esta pandemia, por lo que van a requerir de mucho afecto,
cercanía, calma y paciencia, y también momentos del día dedicados a ellos,
donde puedan expresar lo que sienten, es relevante que se tome en cuenta que
los queremos, se les protege y cuida. Será necesario por tanto explicarles
sobre la situación que están viviendo y porque es obligatorio estar en casa,
debiendo utilizar una información sencilla, comprensible para ellos de acuerdo
a la edad en la cual se encuentran, en tanto que con los adolescentes va a ser
necesario escuchar sus preocupaciones, responder a sus preguntas, tenien-do en
consideración sus propuestas con la finalidad de ir mitigando los riesgos, así
mismo que no se expongan mucho al internet, es de vital importancia el proteger
la salud emocional tanto de los niños, niñas como adolescentes.
Debemos de
considerar el tema de la violencia que se puede generar en la casa debido a la
situación misma que se atraviesa con el estado de aislamiento social, que
genera cambios comportamentales y muchas veces reacciones agresivas entre los
integrantes del grupo familiar.
En tal
sentido se hace preciso el poder tener en consideración algunas recomendaciones
para la contención emocional: La cuarentena puede aumentar los conflictos en la
pareja e integrantes del grupo familiar debido a la situación de emergencia y
aislamiento social, es indispensable que protejamos a nuestros hijos para que
no reciban información que pueda ocasionarles malestar y preocupación, ya que
podrían no interpretar en forma adecuada la información recibida, conversemos
con nuestros hijos, escuchémoslos atentamente, es indispensable que nos cuenten
como se sienten y que les preocupa, hasta los más pequeños se dan cuenta de lo
que sucede, por ello es importante mantenerlos informados sobre lo que está
sucediendo a través de un lenguaje que ellos entiendan y de acuerdo a sus
edades, no olvidemos que es indispensable contar con un clima de calidez y
confianza donde se sientan seguros. Ante situaciones violentas es necesario
evitar alterarnos con nuestros hijos, por cuanto no debemos de gritarles ni
golpearlos, porque estaríamos invitándolos a que no nos
escuchen y que pierdan atención y credibilidad, debemos de recordar que es
nuestra responsabilidad darles tranquilidad. Conversemos con nuestras parejas
acerca de los temas que les preocupan, sobre sus sentimientos, sin acusarlos,
recordemos que los conflictos siempre existirán más aún en una situación de
cuarentena, lo saludable es aprender a resolverlos, recordemos que a veces
nuestro hogar no es un lugar seguro para nuestros hijos, por ello debemos estar
atentos a posibles situaciones de violencia. Ante situaciones de rabia o ira va
a ser importante tomarse un respiro, pueden contar hasta diez, respirar y
pensar en forma positiva, así como repetir declaraciones que los calmen: “Estoy
enojado/a, pero lo puedo controlar, no permito que esto me altere”.
0 comentarios:
Publicar un comentario