

EL CORONAVIRUS: UN NUEVO VIRUS PARA
UNA NUEVA ENFERMEDAD DEL SIGLO XXI
Por el Dr. Honorio
Moreyra Villar (*)
Hace exactamente un mes señalé, en
este mismo Diario, que un coronavirus podría ser el agente causal de la
NEUMONÍA ATÍPICA o también llamado SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO O
GRAVE, conocido ahora por las siglas SRAS o SRAG. Hoy con todas las evidencias
científicas obtenidos por las pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa
(PCR), podemos afirmar que se trata de una nueva enfermedad y por lo tanto de
un nuevo coronavirus (o virus tipo corona), identificados así por poseer en
su envoltura externa unas espículas que le dan una apariencia de corona y en
cuyo interior, como genoma, contienen a una molécula de ácido ribonucleico
(RNA).
Debemos recordar que los virus no
son células, simplemente son unas macromoléculas de ácidos nucleicos rodeadas
de una capa de proteínas y por esta razón no tienen vida propia sino que
necesitan estar dentro de una célula para replicarse, que no es lo mismo a
reproducirse o multiplicarse.
El Coronavirus del SRAS cada día
adquiere mayor importancia, no sólo por las muertes ocasionadas sino también
por las grandes pérdidas económicas que causan en los países afectados, los
cuales están solicitando la ayuda internacional.
En el anterior artículo mencionaba
que hasta el día 03 de Abril, el virus había causado 62 muertos y 1,800
personas afectadas; en tanto los últimos informes de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) indican que los muertos suman 449 y los afectados 6242.
Aun cuando algunos países como
Taiwán y Canadá, anuncian que la frecuencia de los brotes de SRAS se están reduciendo,
la tensión aumenta cuando en Hong Kong se revela que los pacientes recuperados
de la enfermedad continúan eliminando trazas del virus por la heces y la
orina, aumentando los riesgos de contagio, con el agravante de que algunos
convalecientes pueden sufrir de recaídas.
Los coronavirus son unos virus de
amplia distribución en el reino animal, pero cada uno es específico para una
determinada especie; por ejemplo, en los seres humanos el 30 % de los resfríos
(no gripe) son causados por coronavirus que hasta hace unos meses sólo se les
conocía por producir una leve inflamación de las vías respiratorias altas; por
el contrario en los animales los coronavirus son capaces de producir graves enfermedades,
tales como la Gastroenteritis por Coronavirus del perro, Gastroenteritis
Transmisible del cerdo, Enteritis Transmisible del pavo, Bronquitis Infecciosa
de las aves, etc. Todas estas enfermedades causan alta mortalidad, pero con el
uso programado de vacunas en estos animales se ha reducido su incidencia.
Una de las varias preguntas por
responder es ¿cuál es su procedencia? o ¿dónde se originó el virus? . Pronto
lo sabremos, con el estudio del código del genoma del virus que en esta semana
deberá divulgarse. Por el momento, podemos decir que el Coronavirus del SRAS es
el resultado de una mutación, probablemente, de los virus que causan el
Resfriado Común de las personas o de uno de los diversos coronavirus que
afectan a los animales. Al respecto, investigadores de la Universidad de Hong
Kong han asegurado que el virus es de procedencia animal, tal vez recordando lo
que sucedió el año 1997 durante el brote de Influenza humana en que el virus
de Influenza del pato pasó al cerdo y de este saltó al hombre ocasionando
varias muertes.
¿Por qué se producen las mutaciones de
los virus?
No es novedad, todos los
organismos unicelulares, pluricelulares, multicelulares y no celulares mutan o
cambian constantemente. Algunos para sobrevivir ante las agresiones del medio
ambiente (antibióticos, sustancias químicas y radiaciones ultravioletas
mutagénicas) y otros mutan por recibir genes de otros microorganismos a
través de virus que tienen la particularidad de insertarse a otro genoma.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?
La persona enferma presenta
súbitamente fiebre alta superior a 38 °C, dolor de cabeza y malestar general,
tos seca y dificultad al respirar.
¿Cuál es el período de incubación de la enfermedad?
Desde el momento en que la persona
es contagiada o infectada hasta que se manifiesten los primeros síntomas de
la enfermedad pueden transcurrir entre 2 a 10 días. En tal sentido, aun cuando
se tome la temperatura a una persona antes de abordar el
avión, los síntomas de la enfermedad pueden declararse en pleno vuelo o
tardar unos días para manifestarse en el lugar de destino, tal como ha ocurrido
en un caso detectado en Brasil
¿Cómo se produce el contagio?
El contagio se produce por la
inhalación de las microgotitas que se expulsan a través de la tos, el estornudo y la saliva de la
persona con SRAS. Debemos tener en cuenta que el virus sobrevive
generalmente entre 1 y 24 horas sobre superficies comunes como el plástico,
pero en los desperdicios humanos, particularmente heces diarreicas, pueden
perdurar hasta 4 días; por esta razón el contagio se produce mayormente por
contacto directo y en menor porcentaje en forma indirecta. Esto también
explica e! hecho de que el 85 % de los infectados han sido trabajadores de
hospitales, especialmente de las unidades de cuidados intensivos.
¿Cómo protegerse del Coronavirus
del SRAS?
Las personas que viajen a los
países infectados deberán utilizar mascarillas a prueba de virus y cada vez
que entren en contacto con superficies o material sospechoso de estar contaminado
deberán lavarse las manos y desinfectarse con alcohol. Para desinfectar baños y
locales de concurrencia masiva de personas se deberá usar formaldehído en una
solución de formalina al 2%.
*Ex profesor de Microbiología
e Inmunología
de la UNICA
0 comentarios:
Publicar un comentario