Bosque de Banderas Avenida Massaro - Chincha.

Pileta Central - Plaza de Armas de Chincha

Plaza de Armas del distrito de El Carmen - Chincha.

Atardecer en la Plaza de Armas de Larán.

Plaza de Armas de Pueblo Nuevo.

lunes, 23 de julio de 2018

Se inició proceso de asfaltado de las cuadras de la calle Grau: Chincha



Después de haber postergado la ejecución del asfaltado de la principal y larga calle Grau de Chincha Alta, hoy lunes se reanudaron los trabajos que fueron suspendidos por las fuertes lluvias que cayeran en esta ciudad lo cual impedía el desarrollo normal del proceso.
A fin de que los vehículos no entorpezcan la continuación del trabajo, la comuna Provincial tuvo que colocar módulos de concreto  en las vías de acceso a este calle Grau.
Hoy lunes trabajadores de la empresa constructora procedieron a echar el imprimante, que deberá secarse hasta el miércoles, para seguir el proceso.



Prestan auxilio llevando a varón a H.S.J.CH. pero certificaron su deceso



Al promediar las 12.45 del mediodía de ayer domingo, un sexagenario que posteriormente fue identificado como Ceferino Saldaña Solano, de 67 años de edad, fue encontrado tendido en el pavimento, en la tercera cuadra de la Av. Benavides en Chincha Alta.
Personal de la farmacia Inka Farma que a esa hora laboraban en dicho establecimiento, en un acto humanitario (según dijeron), condujeron a la mencionada persona al Hospital San José de Chincha, donde el médico de turno se limitó solamente a diagnosticar: “llegó cadáver”.
Familiares del occiso que minutos después se enteraron de la fatal desgracia, concurrieron al citado hospital y protagonizaron escenas de dolor al comprobar la noticia recibida.
También se hizo presente en el hospital, el fiscal de turno de Chincha, Dr. Atoche, quien -luego de la diligencia efectuada- dispuso el traslado del finado a la morgue de la provincia.
Los restos del campesino fallecido se velan en el centro poblado “Pampa Canelo”, sector del distrito de Sunampe, en Chincha. (L.P.M.)


Alcalde Provincial se pronunció sobre situación del Camal Municipal




INFORMÓ SOBRE ACTITUDES NEGATIVAS Y AMENAZANTES  QUE ENTORPECEN LA DEMOLICIÓN E INICIO DE TRABAJOS

El viernes pasado, el alcalde Provincial de Chincha, Ing. Cé-sar Carranza Falla en Conferencia de Prensa ofrecida en la Sala de Sesiones de la comuna, hizo pública las malas acciones de un grupo de personas que entorpecen el cumplimiento del Acuerdo del Concejo, sobre la demolición del camal y ejecución de la construcción de un Proyecto de Parque para la juventud que tiene su financiamiento listo para su ejecución.
Dicha obra está diseñada bajo los estándares que debe tener, contarán con un sistema de rampas de skate, para los chicos que hoy no tienen donde estar; tendrá dicha obra, un sistema de anfiteatro, para sus reuniones culturales protocolares, asimismo tendrá un sistema de Wifi, Interne, de recreación, para que puedan hacer uso de la tecnología de manera gratuita, además contará con un sistema de cámaras y control, también con un sistema de iluminación, y lo más importante obviamente con la aceptación de los múltiples vecinos, y las instituciones que están por ese lugar, indicó la autoridad edil.
Carranza manifestó públicamente que las malas acciones de ese grupo de personas ponen en riesgo la tranquilidad de los vecinos y atentan contra los principios de autoridad, por lo que pedirágarantíasa la Policía Nacional y si es necesario ante el Ministerio del Interior, pues las actitudes ponen en riesgo la presencia de autoridades en la obra a ejecutarse (lo que era el camal municipal), como de personal de la comuna, también de los que ejecutaran la construcción del parque.
Un ejemplo de estas malas actitudes son las que amenazan con la destrucción de maquinarias Municipales, tal como el haber roseado con combustible una de ellas con intenciones de incendiarla y romper los vidrios de unidades móviles.
Informó el alcalde de todos los procedimientos que se iniciaron desde el año pasado, ante las autoridades que tienen que ver con el control del Camal Municipal, tal como hemos informado anteriormente, entre ellos el pronunciamiento de SENASA, respecto a que el Camal no cuenta con operatividad de funcionamiento.


OCI de regiones y municipios provinciales pasarán a Contraloría antes de fin de año



Antes de fin de año, las Oficinas de Control Interno (OCI) de los gobiernos regionales y municipios provinciales pasarán a depender de la Contraloría, anunció el titular de esta entidad, Nelson Shack.
Explicó que la Contraloría inició un proceso de absorción de las OCI, en el marco de la nueva ley que fortalece las funciones del organismo contralor.
"Antes de fin de año tendremos el control de las OCI en regiones y municipios provinciales, para garantizar una transferencia adecuada, tras las elecciones de octubre" indicó.
La absorción, explicó, significará que los funcionarios de las OCI serán pagados, designados y dependerán administrativamente de la Contraloría para tener total autonomía e inde-pendencia en su labor.
La Contraloría sostuvo; es de la opinión de que el controlador no puede hacer bien su trabajo si depende del controlado, por lo que recordó que esta era una competencia solicitada en la ley.
Precisó también que la institución que dirige hizo efectivo el cambio del jefe de OCI de la Municipalidad Provincial del Callao y de las otras dependencias de la corporación edil.
La Ley de Fortalecimiento de la Contraloría, promulgada por inasistencia por el Congreso, dispone que todas las OCI pasen al ámbito de máximo órgano de control.
Hasta antes de esta norma, los jefes de las OCI eran remunerados por los organismos a los cuales fiscalizaban, lo cual ponía en duda su autonomía.


Gobierno transfiere S/510 millones para obras de reconstrucción en 12 regiones afectadas por el Fenómeno de El Niño



SE EJECUTARÁN 119 PROYECTOS EN PIURA, ICA, LIMA, ANCASH, LAMBAYEQUE, LA LIBERTAD, TUMBES, HUANCAVELICA, CAJAMARCA, AYACUCHO, LORETO, Y AREQUIPA
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios gestionó la transferencia de S/ 510 millones para financiar 119 proyectos de reconstrucción de infraestructura dañada por el Fenómeno de El Niño Costero, en 12 regiones del país.
De acuerdo al Decreto Supremo 169-2018-EF, publicado ayer en el diario El Peruano, el mencionado presupuesto abarca obras en los sectores Educación, Salud, Agricultura, Trans-porte y Comunicaciones, Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como un proyecto integral de drenaje pluvial en el distrito 26 de Octubre, en Piura.
Las regiones beneficiadas son Ica, Piura, Ancash, Lambayeque, La Libertad, Lima, Huancavelica, Cajamarca, Ayacucho, Tumbes, Loreto y Arequipa.
Según el documento oficial, al ministerio de Educación se le ha transferido S/ 25 millones para la compra e instalación de módulos de establecimientos educativos y pararrayos que serán distribuidos en 241 locales escolares. Mientras que el ministerio de Salud tendrá la tarea de mejorar los servicios del Hospital de Apoyo Chulucanas, en la provincia de Morropón, Piura, con un presupuesto de S/ 2.5 millones.
El ministerio de Agricultura tiene asignado S/ 54.8 millones para la rehabilitación de canales y servicio de agua para el riego en Piura (10), Lambayeque (6), La Libertad (6), Lima (2), Tumbes (1) e Ica (1). Y el ministerio de Transportes y Comunicaciones, S/ 52 millones para la reconstrucción de la carretera Huancabamba- Canchaque, en Piura, y el corredor vial Bayovar-Sechura.
Por su parte, el ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento contará con S/ 170 millones para la construcción de más casas en zonas rurales y se le ha otorgado a COFOPRI cerca de S/ 3 millones para la actualización del inventario de viviendas afectadas por el Fenómeno de El Niño.
Descentralización de recursos
Con el objetivo de acelerar la reconstrucción, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios también asignó presupuesto a 3 gobiernos regionales y 33 locales para la ejecución de obras de transporte, saneamiento, pistas y veredas, puentes, drenaje pluvial y de infraestructura agraria.
De esta manera, al gobierno regional de Arequipa se le ha sido transferido S/ 41 millones para el mejoramiento y recuperación de caminos vecinales, pistas y carreteras en las provincias de La Unión, Arequipa, Castilla e Yslay. Mientras que la región La Libertad tendrá S/ 3.5 millones para la rehabilitación de la avenida Prolongación César Vallejo, ubicada en la ciudad de Trujillo.
La región Lima, por su parte, construirá el puente Posanca en la carretera Santa Rosa de Quives, en Canta, con un presupuesto ascendente a S/ 3.8 millones.
Cinco municipalidades provinciales también ejecutarán obras, principalmente de carácter vial.  Estas son Pallasca-Cabana, Sihuas, y Casma, en Ancash, con un presupuesto total de  S/ 11.7 millones para la rehabilitación de pistas y veredas, y la reparación de un canal de riego. Y  Sullana y Paita, en Piura, con S/ 21 millones también para la rehabilitación de calles y el canal vía Cieneguillo y Cola de Alacrán.
Las municipalidades distritales también han sido consideradas. Nueve comunas de Piura contarán con un presupuesto total de S/ 89 millones para la reconstrucción de carreteras, vías urbanas, caminos vecinales y la construcción de 2 puentes en el distrito de Canchaque.  Estas son: 26 de Octubre y Tambo Grande, en Piura; Bellavista de la Unión, en Sechura; Yamango, Santo Domingo y Morropón, en la provincia de Morropón; Sondorillo y Canchaque, en Huancabamba; y Paimas en Ayabaca.
Por su parte, la región La Libertad tiene tres distritos considerados, dos pertenecientes a la provincia de Pataz (Santiago de Challas y Huascapata) y uno a Ascope (Magdalena de Cao).  Juntos alcanzan la suma de S/ 6 millones para intervenciones en los sectores de saneamiento, carreteras y caminos vecinales.
  A Lambayeque, Ancash y Cajamarca se les ha transferido en conjunto S/ 6.8 millones para 4 distritos: Saña, Nepeña, y Socota y Chirinos, respectivamente.  Mientras que los distritos de Tupe (Yauyos), Pachangara (Oyón), Antioquia (Huarochirí) e Ihuari (Huaral), de la región Lima, contarán con S/3.5 millo- nes para obras de infraestructura de riego, principalmente.
El decreto supremo también incluye a gobiernos locales del sur del país. En este grupo tenemos a los distritos de Rio Grande y Llipata, en Palpa, Ica;  Chupamarca, Castrovirreyna, Huancavelica; y los municipios ayacuchanos de Almenca, en Víctor Fajardo; Oyolo, en Sara Sara; Chipao, en Lucanas y Sacsamanca, en Huanca. Lo transferido a estas regiones sureñas asciende a S/  11.5 millones.
Finalmente, el lejano distrito de Inahuaya, en la provincia de Ucayali, Loreto, también recibirá una transferencia monetaria ascendente a S/ 3.3 millones para la recuperación de las veredas peatonales de la mencionada jurisdicción local.
“En esta transferencia de recursos económicos hemos considerado a casi la totalidad de regiones afectadas por el Fenómeno de El Niño. Estamos seguros que veremos iniciar obra prontamente pues todo nuestro esfuerzo está enfocado en ese objetivo”, dijo Edgar Quispe Remón, director Ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.

ORACIÓN A SAN EXPEDITO

San Expedito bendito protector nuestro:
guerrero y mártir que ahora gozas del Paraíso Eterno,
hoy me arrodillo ante ti para pedir tu asistencia,
te reclamo con urgencia y fervor
para que vengas en mi auxilio.

Las necesidades urgentes que hay en mi vida
no me permiten el descanso
vivo en estado de preocupación y de depresión continua.

Me siento solo y desesperado,
el abatimiento me acompaña,
el desconcierto me guía, y el sufrimiento se ha apoderado de mi.

Tú que eres el santo patrón de las causas justas y urgentes,
ayúdame, santo glorioso, a levantarme.

Te pido que acudas presto y derrames sobre mí
el valor, la energía, la esperanza,
que alivies mis penurias y miserias,
para que con tu mediación logre solucionar 
las angustiosas necesidades,
los problemas económicos que me apremian
y la ruina de la que no se como salir,
te pido que con tu caridad me concedas:

(Mencionar ahora la petición).
Ayúdame a utilizar mi coraje,
a desarrollar mi fuerza y potenciar mi voluntad,
para que la terrible situación por la que ahora estoy pasando,
se resuelva pronto y todo quede en un recuerdo,
que todo sea una experiencia que tuve que pasar
para aprender y mejorar,
y que solucionados los obstáculos
se abran mis puertas a un futuro de éxito y prosperidad.

Glorioso San Expedito, oye mi suplica,
te ruego atiendas mis ruegos con urgencia.

Gracias san Expedito, santo benevolente,
pues se que estas aquí conmigo, escuchándome,
y que mi mejoría comenzará en este mismo momento,
yo te lo agradeceré el resto de mi vida
y llevare tu nombre al que lo precise.

Amén.
Rezar tres Padre Nuestros, tres Avemarías y tres Gloria

TE AGRADEZCO POR LOS MILAGROS CONCEDIDOS Y POR CONCEDER TU DEVOTO:
B.M.Q.Q.

COPA PERÚ - ETAPA DEPARTAMENTAL



Unión San Martín de Pisco venció 2 a 1 al Santos de Nasca
ESTADIO INKARI
Ante regular concurrencia que asistió al Estadio Inkari del Distrito de La Villa Túpac Amaru, el sábado 21 de julio el UNION SAN MARTIN de Pisco, jugando de local logró derrotar al representante de Nasca el Deportivo SANTOS. El cuadro pisqueño logró sacar ventaja como local ante un difícil rival, el que conoce su oficio; como se sabe el cuadro visitante iba a buscar el resultado que mejor le convenga, característicasen demorar el juego, jugadores que se hacían los lesionados para buscar que transcurrieran los minutos, se cubrían todos los sectores del campo  para no dejar armar al cuadro local jugada de gol, a pesar de que tenían oportunidades en llegar al arco rival, haciendo un juego por las puntas buscando que crear peligro al arco defendido por Irbis Romero, hasta que llegó el gol del cuadro visitante, perdió la pelota en su terreno el Unión San Martin y esto  fue provechado por la delantera rival que tras un centro al área rival aparece como ´un fantasma´ el jugador Nasqueño Kenyi Barrios, quien con golpe de cabeza convierte el 1er. gol.
Este gol parecía afectar el rendimiento local, porque la defensa del Santos, sabía bien como controlar a los delanteros de San Martin, así terminó el P.T. con el marcador a favor del cuadro Nasqueño.
En el S.T. después de recibir las indicaciones del D.T. en el camarín el San Martin salió con otra mentalidad  de hacer bien las cosas, los cambios realizados con el ingreso de Martín Hernández dio más profundidad, sobre todo abriendo los espacios cuando se jugaba por laspuntas donde se hacía más fácil llegar al arco rival hasta que llegó el empate por intermedio de Romario Hernández. Pisco siguió atacando en busca del triunfo, arrinconó al cuadro del Santos que buscaba que defenderse y demorar el juego, hasta que llegó el segundo gol por intermedio de Martin Hernández que desató el loquerío en el Estadio; los minutos transcurrían y el Santos adelanto sus líneas para empatar, pero se defendió bien el cuadro local San Martin, hasta que llegó el final del partido triunfo del 2 a 1 a favor del equipo pisqueño. La terna arbitral de Ica, tuvo buena actuación.


Perú contará con Red Nacional de Alerta Temprana


MAÑANA MARTES 24 SE INSTALA EL COMITÉ TÉCNICO DE COORDINACIÓN DE LA RED NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA
Con la participación de 26 instituciones técnico – científicas, universidades y otros organismos públicos y privados, que promueven la implementación de Sistemas de Alerta Temprana en el país; mañana martes 24 de julio se llevará a cabo la ceremonia de instalación del Comité Técnico de Coordinación de la Red Nacional de Alerta Temprana – RNAT, bajo el liderazgo del Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI.
El Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI en su calidad de Presidente y en cumplimiento de la ley 29664 que crea el SINAGERD y en el ejercicio de sus funciones establecidas en la R.M. N°173–2015–PCM, aprobada el 10 julio 2015, ha convocado a esta reunión para la instalación del Comité Téc-nico de Coordinación de la Red Nacional de Alerta Temprana – RNAT, como una organización que tendrá entre sus fines el coordinar, articular e impulsar la implementación de los Sistemas de Alerta Temprana ante los diferentes peligros que ocurren en el país y que son susceptibles de monitorearse.
Como se sabe, en el territorio peruano ocurren numerosos fenómenos naturales como terremotos, erupciones volcánicas, lluvias, huaycos, inundaciones, bajas temperaturas, entre otros, que en su dinámica han generado desastres con cuantiosas pérdidas de vidas, afectando las condiciones de vida y dificultando el desarrollo en el país. Por ello tomando en cuenta estos fenómenos recurrentes y los riesgos de desastres que representan para las comunidades urbanas y rurales vulnerables, asimismo, con el desarrollo de la ciencia y la tecnología que permite estudiarlos y monitorearlos; corresponde que en el Perú se implementen los sistemas de alerta temprana que aborden los diferentes peligros y permitan a las poblaciones expuestas informarse con anticipación y actuar oportunamente para salvar sus vidas.
La RNAT es la organización que articulará los sistemas de alerta temprana en el país, tanto tecnológicos y comunitarios, de los niveles comunal, distrital, provincial, regional y nacional, donde se consideran los componentes de conocimiento y vigilancia permanente y en tiempo real de las amenazas, servicio de seguimiento y alerta, difusión y comunicación, así como la capacidad de respuesta. Además, la RNAT contempla aspectos como la gobernabilidad y arreglos institucionales eficaces, enfoque de amenazas múltiples, participación de las comunidades locales y consideración de la diversidad cultural.
La instalación del Comité Técnico de la RNAT cuenta con la participación de instituciones como el Instituto Geofísico del Perú - IGP, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico-INGEMMET, Servicio Nacional de Meteorología e Hi-drología – SENAMHI, La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú – DHN, INAIGEM, Autoridad Nacional del Agua – ANA, Instituto Geográfico Nacional – IGN, Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial - CONIDA, Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Telecomunicaciones – INICTEL, Instituto Peruano de Energía Nuclear – IPEN, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Asimismo, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria – SE-NASA, Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA, el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres - CISMID, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, Cruz Roja Peruana, CARE, Centro de Estudios y Prevención de Desastres-PREDES, y Soluciones Prácticas.


Con la tecnología de Blogger.