Por: Santiago Perona
En 1962, en la localidad de Chongos-Pisco,
se logró descubrir en el arenal una tumba en la que se halló una hermosa cabeza
de forma de una mujer de delicada estructura ósea. El insólito hallazgo fue
estudiado por el distinguido palenotopatólogo nacional Dr. Oscar Urteaga
Ballón, quién trataría a este hallazgo como sensacional, pues no solo era la
belleza en sí sino el enorme parecido con NEFERTITIS, faraona egipcia de hace
unos 3,000 años, por lo que se le asignó el nombre de FARAONA DE CHONGOS. Esta
cabeza correspondía a una india, que fue posiblemente muy adorada por su pueblo
como una diosa, pues era de excepcional belleza; su cabeza conservada por más
de 2,400 años mantiene intacta sus bellas facciones.
Al estudiarla el
Dr. Urteaga demostró que no presentaba rasgos mongoloides, delicada rostro que
podría tranquilamente caber en el huevo de una mano. Su cuerpo delgado, cimbreante
como el junco, grácil como una gacela, tuvo el aspecto de una visión irreal, de
ojos almendrados, profundos, nariz recta y fina, la boca hermosa y delineada a
pesar de los siglos, mentón orgulloso y su frente increíblemente altísima, aplanada
y el cráneo terminado en punta.
El Dr. Urteaga Ballín
ha comprobado que por las medidas, es el cráneo más increíble del mundo
clasificado entre los siete más deformados. Resulta imposible que esta persona
haya podido vivir, por lo que la princesa erecta de chongos es el caso más
notable conocido hasta hoy en el mundo.
Sucede que en
estos cráneos se produce un cambio en el eje del cerebro, pues el lóbulo frontal
marcha hacia abajo y el lóbulo occipital hacia arriba; esto obliga a cambios en
la orientación y situación del cerebelo, de manera que la médula salga por el
hueco magno.
Se desconoce lo
que ocurrió con la Faraona de Chongos. Se sabe que Nefertitis fue muy inteligente
y por las inscripciones egipcias se sabe que ayudó a su esposo Amenhotep a
establecer el culto al Sol y se casaría a los 10 años y moriría muy joven. Un
caso casi similar es el de la Princesa de Chongos en el Valle de Pisco no
viviría mucho tiempo pues antes de los 24 años convertida en una flor del
desierto.
Fuente:
Guía del Mapa
arqueológico Pictográfico del Dpto. de Ica 1969 pag. 36-39.
Santiago E. Perona
Miguel de Priego
DNI 21787198
0 comentarios:
Publicar un comentario