sábado, 15 de agosto de 2015

Polvo Suspendido en el Aire, Los Vientos Paracas y su Salud


Por: Fernando J. García Orbegoso Médico Neumólogo. En el Distrito de Chincha, los pobladores venimos sufriendo de la Contaminación Ambiental producida por el Polvo Suspendido en el Aire, y se incrementa más por los Vientos Paracas, en este inusual invierno debido al fenómeno del Niño, por tanto, es interesante comentar a pedido de mi amigo Abraham Quispe; que está ocurriendo en nuestro Departamento de Ica y como afecta nuestra Salud.
Revisando diversos artículos, encontramos que los Vientos Paracas son un tanto fuertes y a veces violentos, sobre todo en el mes de Agosto, se desplazan durante el día, desde el Mar Peruano hacia el Gran Tablazo de Ica, debido a la gran diferencia de presión que existe entre el mar y la superficie del desierto.
La fuerte radiación solar que llega hasta el Gran Tablazo de Ica, desde las primeras horas de la mañana, calientan las arenas del desierto rápidamente, trans-mitiendo gran parte de esa energía a las capas bajas de la atmósfera, de este modo aumenta la temperatura y se forma sobre el Gran Tablazo una zona de baja presión. Las masas frías de aire que reposan sobre el mar, una zona de alta presión, avanzan entonces durante el día, sobre el Gran Tablazo de Ica, poniendo en movimiento muchísima arena, arrastrada por los fuertes Vientos Paracas que llegan desde las Pampas de Nazca, Ica y Pisco hasta el Valle de Chincha, en donde aumenta este Polvo Suspendido en el Aire, y causa muchas molestias y enfermedades a las poblaciones.
La intensidad del viento Paracas disminuye al atardecer, después de las 4 de la tarde, debido a que el Gran Tablazo, pierde energía y se enfría  rápidamente, convirtiéndose en zona de alta presión. También se agitan las aguas del mar por el desplazamiento de esas masas de aire.
¿Qué es el Polvo Suspendido en el Aire?
El polvo suspendido en el aire es conocido como contaminación ambiental por partículas de fracción respirable (PM), y es uno de los contaminantes frecuentes, que consiste de partículas sólidas diminutas del grosor de un cabello humano, las cuales flotan en el aire que respiramos. Debido a que son tan pequeñas, no podemos distinguirlas, pero a veces uno puede ver la bruma que se forma cuando millones de partículas obstruyen la difusión de la luz solar; como hemos visto en estas tardes de vientos Paracas. Las partículas suspendidas en el aire también reducen la visibilidad, lo cual puede ser peligroso al manejar, y pueden ocurrir accidentes de tránsito, e interfiere con el paisaje y la agricultura.
¿De dónde proviene el polvo suspendido en el aire?
  Cualquier tipo de actividad de movimiento de tierra al construir o destruir, por combustión de leña o motores, y por los Vientos Paracas puede producirse cantidades excesivas de partículas en el aire. Las fuentes incluyen: • Terrenos abiertos o baldíos perturbados • Humo de Parrillas que utilizan carbón o leña • Actividades de construcción e industrias • Humos de escape de Motores de todo tipo de vehículos • y en la Ciudad de Chincha por sus Calles y Avenidas no pavimentados. 
¿Por qué debe preocuparme el polvo suspendido en el aire?
Las partículas descritas son tan pequeñas que pasan a través de las vías nasales y viajan hasta las partes más profundas de nuestros pulmones y causan daño. Para complicar aún más el problema, virus, bacterias, hongos, sustancias químicas tóxicas y cancerígenas, pueden adherirse a partículas de fracción respirable PM ocasionando efectos mucho más profundos. Las partículas más diminutas pueden llegar hasta la corriente sanguínea a través de los alvéolos pulmonares. Las personas que se encuentran a un mayor riesgo por respirar aire contaminado por partículas PM son los niños, ancianos, y personas con problemas respiratorios o del corazón. Las personas sanas pueden también ser afectadas, especialmente aquellas que hacen ejercicio al aire libre.
Los efectos de respirar PM por horas, días, o años incluyen: • Dificultades de Respiración • Mayor ausentismo en la escuela/trabajo • Dolor para respirar • Mayor severidad de Bronquitis aguda y crónica • Función pulmonar reducida, Neumonías, Asma, EPOC y Enfisema • Sistemas inmunológicos debilitados • Ataques al corazón y derrames cerebrales • Mayor número de hospitalizaciones y Muerte prematura.

Referencias: Las fuentes de información para este informe incluyen a la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EE.UU. (US EPA) y la Asociación del Pulmón de los EE.UU. (American LungAssociation); Wikipedia. 
 Medidas Preventivas de las Enfermedades Producidas por la Contaminación del aire:
1. Higiene y limpieza de las viviendas: Es para evitar la acumulación del polvo. Res-tringir la limpieza en seco, usando trapos húmedos.
2 Empleo de pañuelos y más-caras si hay personas cercanas que estornudan o tosen sin cu-brirse, o presencia de polvo en el ambiente.
3.        Eliminación de la basura y rellenos sanitarios: Es para evi-tar la quema de basura en espa-cios abiertos. Reciclar la basu-ra.
4.        No arrojar basura en la ca-lles y parques, envolverla o ta-parla bien en la casa
5.        Evitar el consumo de taba-co en lugares públicos.
6.    Controlar el buen estado de los tubos de escape y sistema de carburación de los vehícu-los, para evitar que salga el hu-mo de los carros. Afinar y dar mantenimiento a los automóvi-les.
7.        Reduce el consumo de leña o carbón para preparar los ali-mentos, lo cual contribuirá a disminuir las emanaciones de contaminantes y partículas. Emplear Cocinas ecológicas o seguras.
8.        Evitar la quema de llantas, así como el uso de cohetes ar-tificiales.
9.        Cuidar los parques y jardines, no provocar incendios ni destruir las pocas zonas verdes de la ciudad.
10.   Evitar comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables.
11. Consume alimentos orgáni-cos o al menos aquellos no ha-yan sido sometidos a un uso tan intensivo de agroquímicos. (puedes cultivarlos en tú azotea con compost hecha por ti mis-mo).
12.Usar racionalmente los plaguicidas.
13. Evita el uso de pinturas, aceites y solventes en días de alta concentración de ozono.
14. Prende el carbón de leña con un encendedor eléctrico en vez de hacerlo con combustible líquido.
15. Control de los sistemas de refrigeración: Aires acondicionados y aerosoles que contengan clorofluorocarbono
16.    Uso de máscaras protec-toras por el personal de indus-trias y fábricas de productos: Como el polvo orgánico, sus-tancias volátiles, plomo, sílice, amianto, mercurio, etc

17.   Aplica el poder de las 3 Erres: Reduce - Reutiliza – Re-cicla. Un menor consumo redundará en menor contamina-ción atmosférica de todo tipo.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.