sábado, 14 de febrero de 2015

Sobre el festival Verano Negro 2015

Una vez más, se avecina el XXX aniversario del festival del verano negro, una exquisita expresión del rico folclore de la negritud chinchana.
Las últimas celebraciones de tan importante fecha, se ha manifestado de más o menos, por cuanto ha decaído enormemente ya que no se conmemora como en otros tiempos, por la imperiosa inoperancia de sus organizadores.
Ante estas circunstancias, no basta que se nombren comisiones y subcomisiones para tales efectos, sino solicitar la presencia de personas entendidas en estos menesteres, ya que se ha notado con cierta preocupación que a postreros momentos, se confecciona un programa muy ajeno a la realidad de los aconte cimientos, ya que todos sabemos que la realización de estas festividades se valorizan por el elevado conteniendo de las expresiones tradicionales rayanos en los aspectos turísticos, gastro nómicos, artísticos, culturales, deportivos, etc. y la gran impre- sión dada a propios y extraños.
Ya basta de tantos “rellenos” o actividades no concordantes con la efemérides señaladas, evitando el mal aspecto que se llevarán los turistas que nos visitan para tal ocasión.
A, mi criterio, qué tiene que ver una carreras de motos, de triciclos, de bicicletas, un bingo, una kermesse, un corte de cabellos, etc, etc.
Hay que presentar números significativos idóneos a la fecha, tales como en la gastronomía netamente afrodescendientes, la actuación de danzas costumbristas, la visita a los lugares arqueológicos como la ciudadela del Cerro Chontaní, los vestigios de Larán, el complejo de Huancor, no olvidando las ferias artesanales; alejándose de caminatas a la multisaqueada Huaca La Centinela, la visita a la vieja casona de la ex - hacienda San José, por cuanto hay tantos sitios por conocer.
A propósito, en esta oportunidad se debe dar una total preferencia a los artistas locales, así mismo a los maestros de ceremonia, presentadores, moderadores y jurados que conocen muy bien la idiosincrasia de esta región y evitar la presencia de exponentes de música loca donde aflora el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, drogas y actos bochornosos.
Sería conveniente contar con un reglamento sobre organización, que vele por el normal desarrollo de la programación, sobre todo el fiel cumplimiento de los horarios establecidos.
Pude ser factible que se forme una comisión de fiscalización y otra de asesoría legal, para así tener en cuenta sus intervenciones en la no realización de algunos espectáculos, donde han existido contratos por medio y que han figurado en programa oficial.
Causa mucha extrañeza, el porqué se ha venido dando poca importancia al aspecto cultural y amenidades, tal vez, sea porque no genera rentas o en su defecto por la menguada capacidad intelectual de los organizadores. Ya no se lleva a efecto los encuentros regionales de poetas y escritores, los concursos de cajón y de festejos, no hay concursos de oratoria y de declamación, no hay certámenes de poesías y cuentos ni menos exposiciones de fotografías y revistas de otrora de Chincha, no hay competencia de dibujo y pintura, no hay concursos interdistritales de yunzas, etc., etc
En lo que respecta a lo deportivo, no se explica porque no se ha venido realizando velada boxística, una competencia de balompié; por algo Chincha es llamada cuna de campeones.

Sin más comentarios, ojala que en esta oportunidad estemos presenciando un buen espectáculo y no un mamarracho más, tal como manifestara un prestigioso profesor e historiador, en una conferencia de prensa sobre el asunto, ya que estaba presentando una serie de “rellenos” o actividades que no llegaban al caso.   

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.