Para evitar complicaciones por fiebre amarilla, el Minsa cuenta con una vacuna gratuita y eficaz. Una sola dosis puede proteger a la persona de por vida.
Un total de 260 profesionales de la salud
de las diferentes regiones del país fueron capacitados a través de la virtualidad
en el manejo de casos por fiebre amarilla. La capacitación estuvo a cargo de la
Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del
Ministerio de Salud (Minsa).
Entre los temas desarrollados figura el ciclo de transmisión, manejo
clínico para el diagnóstico y tratamiento, prevención, entre otros. El Minsa
detalla que la fiebre amarilla es una enfermedad viral y preventiva. Su
transmisión es a través de la picadura del zancudo Haemogogus y Sabethes que
habitan en zonas tropicales y rurales de la selva.
En nuestro país, las regiones ubicadas en zonas de selva alta, como
Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Amazonas, así como Junín, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco, Pasco, Puno, Huánuco y Huancavelica, son consideradas cuencas
endémicas para trasmisión.
Los síntomas se presentan después de la picadura, los cuales son: fiebre,
dolor de cabeza, náuseas o vómitos, dolor muscular, cansancio y la coloración
amarillenta en la piel y mucosa.
Para evitar complicaciones por fiebre amarilla, el Minsa cuenta con una
vacuna gratuita y eficaz, ya que una sola dosis puede proteger a la persona de
por vida. La vacuna está disponible para niños y niñas a partir de los 15 meses
de edad y adultos hasta los 60 años, excepto gestantes y madres en periodo de
lactancia. La vacunación debe de realizarse 10 días antes al ingreso de la zona
de riesgo o endémica.
Como medidas de prevención se recomienda el uso de repelente en piel
expuesta, uso de ropa larga que proteja la mayor parte de la piel, uso de
mallas en las puertas y ventanas, y el uso de mosquitero a la hora de
descansar.
0 comentarios:
Publicar un comentario