Mediante Decreto Supremo
N°063-2024-PCM publicado en el diario oficial El Peruano, el Poder Ejecutivo
declaró de interés y prioridad nacional la realización de los Censos
Nacionales: XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas,
en el año 2025, a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).
De acuerdo a lo indicado en la Ley N°13248, denominada Ley de los Censos,
se establece que la ejecución de los censos de población y vivienda deben
llevarse a cabo cada 10 años y cada cinco años los censos económicos,
agropecuarios, entre otros.
No obstante, la necesidad de realizar los censos nacionales el próximo
año responde a los cambios que ha experimentado el país como consecuencia de la
pandemia por la Covid-19, como los efectos que dejó el Fenómeno El Niño; y la
creciente migración internacional, que han impactado seriamente en el
crecimiento demográfico y económico.
En ese sentido, es necesario indicar que los próximos Censos Nacionales
2025 permitirán actualizar la información demográfica, económica y social de
los habitantes y hogares de los distritos del Perú; así como, la de las
viviendas.
La información obtenida de los censos nacionales servirán de herramienta
para el diseño de políticas públicas, asignación de recursos, identificación de
polos de desarrollo económico, identificar las poblaciones vulnerables, fuerza
laboral; así como, establecer perfiles y proyecciones de población, que ayuden
a disminuir la pobreza.
Censos nacionales mostrarán la nueva
estructura y realidad del país
El INEI precisa que se recogerá información que muestre las necesidades
del país, por lo que se conocerá la ubicación de los centros poblados a nivel
de manzana que se hayan fusionado, fraccionado o desaparecido. Se identificarán
las urbanizaciones, asentamientos humanos, conjuntos habitacionales,
cooperativas de viviendas, barrios, comunidades indígenas, entre otros.
También, se podrá determinar la vulnerabilidad de las viviendas ante desastres
naturales, entre otros aspectos.
Con relación a la población indígena, se obtendrá información
sociodemográfica y económica (niveles de pobreza, migración entre otros) y
aporte cultural (idioma).
INEI realiza la actualización
cartográfica y del directorio de viviendas y establecimientos
Con el objetivo de contar con información actualizada a nivel espacial y
del número de viviendas y población existente por departamento, provincia,
distrito y centro poblado, que permita la organización del empadronamiento
nacional, el INEI viene realizando la Actualización Cartográfica y del
Directorio de Viviendas y Establecimientos del país, en la zona urbana, como
actividad previa a los censos nacionales 2025.
En línea con ello, en el año 2023, el INEI ejecutó dicha actividad en los
distritos con menos de 20 mil habitantes de la zona rural de todo el país.
Esta importante actividad estadística permitirá también, asegurar que
todos los centros poblados urbanos y rurales existentes en el distrito se
encuentren representados y debidamente ubicados en el mapa correspondiente,
además de verificar y actualizar en este último, los centros poblados que ya no
existan o hayan desaparecido.
El personal encargado viene actualizando la información de las viviendas
y establecimientos existentes; así como, los nombres y apellidos del responsable
del hogar. Cabe precisar que, la persona encargada de brindar la información
debe ser mayor de 18 años.
Los datos recopilados están referidos a la ubicación geográfica y censal,
dirección, uso de local, condición de ocupación de la vivienda, datos del
responsable de hogar, número de suministro de luz de la vivienda, e
identificación de establecimiento y actividad económica. Respecto a la infraestructura
del centro poblado, se recopilará información sobre la ubicación geográfica,
población y viviendas, infraestructura, vías de acceso y medios de transporte
0 comentarios:
Publicar un comentario