Se fortalece
programa de vigilancia comunitaria en este tipo de enfermedades en población afroperuana, andina y mestiza
El Centro
Nacional de Salud Intercultural (CENSI) del Instituto Nacional de Salud
promueve acciones conjuntas con la Municipalidad de El Carmen, Institución
Educativa Nuestra Señora de El Carmen, representantes de la Asociación de
Padres de Familia, parroquia Nuestra Señora de El Carmen y equipos de salud de
los establecimientos de salud El Carmen y San José para la prevención y control
de enfermedades no transmisibles en adolescentes en el distrito El
Carmen-Chincha, departamento de Ica.
Durante su participación la alcaldesa del distrito El
Carmen, Sra. Liz Rosario Hurtado Huerta, mostró su total disposición para
desarrollar actividades conjuntas entre todos los sectores para que la
población reciba la atención que merece con el apoyo de la Municipalidad
Distrital de El Carmen. Por su parte, el Prof. Dorian Ñañez, director de la IE
Nuestra Señora del Carmen, expresó su preocupación por casos de adolescentes
obesos y mostró su acuerdo en desarrollar un trabajo que involucre a los padres
de familia.
Funcionarios y representantes de las diferentes
instituciones acordaron el desarrollo de talleres de Diálogos de Salud
Intercultural, con la plana docente, padres de familia y alumnos adolescentes.
Así como la sensibilización y capacitación del personal de salud de manera
constante, trabajo que se realizará en coordinación con la municipalidad. Así
también se desarrollará encuentros con los jóvenes de la comunidad y con el
párroco de la Iglesia de El Carmen.
Según precisó
el Dr. Marco Bartolo Marchena, Director Ejecutivo de Medicina Tradicional del
CENSI, se impulsa un programa que comprenda la prevención, control y prácticas
higiénicas sanitarias en relación a hipertensión y diabetes mellitus y que
realmente comprenda el cambio de hábitos y que resulta más difícil en la etapa
adulto.
El funcionario explicó que esta intervención implica
contar con participación social, con los docentes, padres de familia, el
gobierno local, la parroquia y todas las organizaciones para que contribuyan a
cumplir con efectividad las intervenciones. Una de las herramientas para este
trabajo concertado será el desarrollo de diálogos interculturales de salud o
diálogos de saberes para planificar acuerdos entre los establecimientos de
salud y las organizaciones sociales.
Durante el 2020, se realizó una vigilancia
comunitaria, en el Distrito de El Carmen. Tuvo como resultados un elevado
porcentaje de hipertensión en población afroperuana, con más de 30%, en
comparación con la población quechua o mestizos fue menor al 20%. En tanto que
la población quechua presentó un mayor porcentaje de diabetes y menor
morbilidad reportada.
El equipo multidisciplinario del CENSI, que promovió
la reunión, estuvo integrado por la Mg. Betty Monteza Facho, Blga. Kary
Gonzales Dávila y T.S. Graciela Sánchez Navarro.
0 comentarios:
Publicar un comentario