MANTENER REDES DE CONTACTO AYUDARÁ A EVITAR
CONDUCTAS DESADAPTATIVAS COMO RECHAZO A LLEVAR MASCARILLA Y FALTA EMPATÍA
La
práctica de conductas resilientes ayuda a calmar la frustración y afrontar con
una actitud realista y fortalecida los sentimientos de incertidumbre, miedo y
nerviosismo provocados por la pandemia de la COVID-19, informó el Instituto
Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (Minsa).
La doctora Sonia Zevallos, directora de la
Dirección de Adultos y Adultos Mayores del INSM, detalló que, en el inicio de
la emergencia sanitaria por la COVID-19, la emoción principal era el miedo,
pero en el transcurso de los meses han surgido otros sentimientos como la
frustración y cólera que pueden llevar a conductas desadaptativas y difíciles
de controlar.
Detalló que algunas de estas conductas
desadaptativas son el rechazo al uso de la mascarilla, la falta de empatía y la
negación al cumplimiento de las normativas que reflejan rabia y frustración, y
ponen en riesgo la salud individual y colectiva.
"Otros tratan de evadir mediante la
negación de la realidad o mediante el abuso de sustancias psicoactivas; por ejemplo,
a través del consumo de alcohol buscan olvidar la realidad y relegar los
sentimientos de ira y frustración", remarcó.
Entonces, ¿cómo canalizamos la frustración?
Zevallos resaltó que es muy importante que las
personas mantengan sus redes de contacto que van a ayudar a transmutar las emociones
negativas, destructivas y canalizarlas hacia emociones positivas, lo que
finalmente va a construir la resiliencia, esa capacidad que tienen los seres
humanos para afrontar las situaciones catastróficas y resurgir.
En ese
sentido, la distancia física no necesariamente implica un distanciamiento
social. Mantener el vínculo con los familiares o amigos se puede lograr a
través de la conexión telefónica, las redes sociales o las plataformas virtuales
que si bien no suplen el contacto físico, sí estrechan vínculos emocionales.
“Debemos adaptarnos y utilizar los medios que
tenemos a nuestro alcance para estar en contacto con las demás personas ya que
ese apoyo es el componente fundamental de la resiliencia” señaló.
0 comentarios:
Publicar un comentario