El contralor general de la República,
Nelson Shack, anunció que las labores de supervisión realizadas por la
Contraloría permitieron detectar que más de 1,100 funcionarios y servidores
públicos fueron beneficiados con la entrega de canastas básicas de víveres que
estaban dirigidas a familias en condiciones vulnerables para ayudarlos a afrontar
los efectos de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
“A pesar que algunos de estos
funcionarios ganan más de S/ 8,000 soles, han recibido sus canastas de víveres,
evidentemente eso es parte del control posterior que vamos a realizar apenas
concluya la cuarentena. Sin embargo, quiero hacerles notar que desde abril del
año pasado, la Contraloría ya no tiene capacidad sancionadora alguna, por tanto
todos estos casos de inconducta funcional y corrupción que se están encontrando
van a tener que ser canalizados por otras instancias”, enfatizó durante su
participación en la sesión virtual de la Comisión de Fiscalización y
Contraloría del Congreso.
Precisó que este hallazgo fue
detectado gracias a la implementación de la plataforma “Transparencia en el marco
de la Emergencia Sanitaria COVID-19”, la cual ha permitido realizar un
seguimiento a la adquisición y distribución de las canastas de víveres, así
como el registro de más de un millón de beneficiarios.
Durante su intervención ante la
comisión, el Contralor General presentó el Plan de Control Integral a la
Emergencia Sanitaria COVID-19 y las acciones que se están realizando en el
marco de la emergencia sanitaria dictada por el gobierno peruano.
Shack Yalta indicó que en lo
que va de la emergencia sanitaria por la expansión del COVID-19, se han emitido
800 informes de control por parte del máximo ente del Sistema Nacional de
Control (SNC).
Parte de esos informes
corresponden al operativo de supervisión realizado al proceso de adquisición y
distribución de canastas de víveres para familias vulnerables, donde la Contraloría
ha visitado un total de 946 municipalidades y se han detectado deficiencias en
distribución, almacenamiento, procesos de compra y en los productos recibidos
por las autoridades ediles.
OTRAS ACCIONES
Como parte de este plan,
mencionó que están en proceso la ejecución de servicios de control a
instituciones como la Policía Nacional del Perú y la Autoridad de Transporte
Urbano de Lima y Callao (ATU), y próximamente se iniciarán intervenciones a la
supervisión de la gestión de residuos sólidos biocontaminados, a cargo del
Ministerio del Ambiente y gobiernos regionales; a los establecimientos
penitenciarios del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y a las ferias
itinerantes para venta de productos agrícolas que realiza el Ministerio de
Agricultura y Riego.
En el caso de la ATU, Shack Yalta mencionó que los servicios de
control se centran en la limpieza y desinfección de unidades de transporte
público, para lo cual la ATU recibió un presupuesto de 50 millones de soles, y
en la primera visita se pudo observar que las condiciones en que se realiza
dicho servicio no son las adecuadas, por lo tanto no garantizarían que las
unidades sean correctamente desinfectadas.
Asimismo, refirió que los auditores de la Contraloría,
provistos de equipos de bioseguridad, supervisaron las áreas asignadas a la
atención de pacientes con COVID-19 en cerca de 100 hospitales y
establecimientos de salud en todo el país, en el marco del control concurrente
a la emergencia sanitaria por la expansión de la pandemia del coronavirus en el
Perú.
“Entre los aspectos evaluados en los hospitales visitados
se pudo constatar que el principal problema o carencia se centra en la cantidad
de profesionales de la salud de cada establecimiento supervisado, con el fin de
coadyuvar a la oportuna y adecuada atención de los pacientes sospechosos o
confirmados con el COVID-19”, comentó.
Durante su presentación en la sesión virtual de la
Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso, precisó que los auditores
verificaron las áreas COVID-19 de los hospitales, supervisando la capacidad de
los hospitales y la prestación del servicio de salud en esta emergencia
sanitaria.
En esa línea tomaron en cuenta siete (7) aspectos como
son: el área de triaje, la implementación de salas de aislamiento, la
disposición real de los profesionales de salud, la distribución de Equipos de
Protección Personal (EPP) a los profesionales de la salud, las condiciones y
protocolos de traslados de pacientes en ambulancias, la disponibilidad de
equipamiento biomédico y el funcionamiento de las Unidades de Cuidados
Intensivos (UCI).
“Toda esa información va a revelar cuantitativamente la
percepción que todos ustedes seguramente ya tienen por todo lo que acontece en el
país. La situación que vimos hace casi dos meses no ha cambiado sustancialmente
y por eso, en muchos casos y regiones, el sistema de salud está a punto de colapsar”,
dijo a los congresistas.
INICIATIVAS LEGALES
Asimismo, el Contralor General recordó ante la comisión
la necesidad de aprobar los dictámenes favorables del proyecto de ley N° 29622,
cuyo objetivo es tipificar las conductas infractoras en materia de
responsabilidad administrativa funcional en el marco de la potestad
sancionadora de la Contraloría General de la República, la cual fue reconocida
por el Tribunal Constitucional en su sentencia publicada el pasado 26 de abril
de 2019.
También planteó aprobar una iniciativa legislativa para
eliminar la figura de subcontratación en situaciones de emergencia, para lo
cual se debe impedir que el proveedor que resultó ganador de un proceso
subcontrate a otro que participó en el mismo proceso competitivo, evitando así
la monopolización de los bienes y servicios, así como también preservando la
libre competencia en aras de cautelar la eficiencia en los bienes o servicios
contratados.
Shack Yalta también propuso prohibir la contratación de empresas
que no tengan el giro de negocio de lo solicitado en los términos de referencia
de cualquier proceso de adquisición pública.
“Sería importante establecer una prohibición en la Ley de
Contrataciones para que las empresas que participen en cualquier proceso se
encuentren dedicadas a actividades del rubro solicitado en los términos de
referencia o requerimientos, lo cual va a permitir contar con empresas con
experiencia y responsables para cumplir con la finalidad solicitada, evitando
contratar, por ejemplo, para un servicio de desinfección de oficinas a una
empresa que vende alimentos y bebidas, por poner un ejemplo”, dijo.
VISÍTANOS EN:
Facebook: Contraloría
Perú
Twitter: @ContraloriaPeru
YouTube: ContraloriaTV
Twitter: @ContraloriaPeru
YouTube: ContraloriaTV
Lima, 06 de mayo de 2020
Gerencia de Comunicación
Corporativa
No hay comentarios:
Publicar un comentario