viernes, 13 de diciembre de 2019

Durante el año se ha incrementado el delito urbano



       Por: Oscar Velit Bailetti.-
 Especialista en Seguridad Ciudadana
Para nadie es desconocido que algo no funciona bien al verse el incremento de los continuos robos, asaltos, raqueteo entre otros que se ha aumentado en la provincia de Chincha de día y de noche.
Todos queremos saber “qué es lo que funciona”, particularmente cuando se trata de resolver un problema tan serio como la inseguridad ciudadana. O que es lo que no funciona, cada vez más; tenemos pistas y casos promisorios que nos ayudan a contestar esta pregunta.
Hoy queremos contarles cómo una intervención en Uruguay está teniendo éxito en reducir la tasa de robos con violencia. Se trata del Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO), una iniciativa de policiamiento de puntos calientes del delito que se está implementado en Uruguay.
Lo que sugiero, es que se tome en cuenta lo que siempre insisto en decirlo “PREVENCION”; que se inicie promoviendo la vigilancia intensa de puntos calientes del crimen por dos razones: Cuenta con evidencia científica sólida de su efectividad en países industrializados. Y Su adopción en nuestra región es aún muy baja, dado que sigue predominando el patrullaje reactivo e intuitivo. Y así mismo hay muchas quejas de vecinos y centros comerciales que cuando llaman a la policía, esta llega mañana; tarde y a veces, nunca.
Este programa del cual les comento ha tenido como resultado,  una reducción de un 22% en la tasa de incidencia de robos con violencia (o rapiñas, como se conocen en Uruguay).
Para poder implementar el PADO, fue necesario generar previamente un conjunto de cambios con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional de  Uruguay  ¿Cómo reducir el delito urbano? les contamos cuales fueron esos cambios.
 Esto no es común y vale la pena celebrarlo, ya que muestra el interés del Ministerio del Interior y la Policía por reflexionar sobre su propia práctica. De hecho, las policías más exitosas se distinguen por su capacidad de aprender, por estar permanentemente evaluando su desempeño y analizando cómo mejorar lo que están haciendo.
La capacidad de aprender fue, de hecho, clave para la construcción del PADO. Para construir el Programa, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional de Uruguay tuvieron que aprender de distintos modelos de análisis criminal, de distintos tipos de patrullaje, y de distintas formas de reclutar y remunerar al personal policial. Y tener una Reforma Policial gradual y sostenida, manteniendo un proceso de reforma en prácticamente todos los aspectos de la organización policial, muchos de los cuales fueron claves para poder tener el PADO. Se tiene que Introducir la gestión por resultados en un cuerpo policial que es algo poco común en la región y nada fácil de lograr. En el caso de Uruguay, esto incluyó inversión en tecnología para controlar el recurso humano (relojes biométricos para registrar la asistencia, GPS en radios y vehículos, etc.) y compromisos de gestión que incluían una retribución adicional según desempeño. Así se podrá monitorear donde está el policía y sus vehículos.
Se tiene que hacer a conciencia buenos mapas delictivos (aquí son los mismos siempre) . La producción de estos mapas significó una fuerte apuesta al aprendizaje. Y como actúa la delincuencia y en que horario en estos lugares.  Y se tiene que programar una dedicación exclusiva y flexibilidad horaria. Para asegurar la presencia policial en los tiempos críticos, los efectivos del PADO tienen dedicación exclusiva al programa (no pueden atender la emergencia) y flexibilidad para adaptarse a distintos horarios según las necesidades.  La evaluación de impacto del PADO tiene que ser continua; utilizamos un método semi experimental, tomando los primeros  meses de implementación del programa; después, sería deseable una nueva evaluación de impacto, particularmente da-do el aumento de los robos, hurtos, raqueteos, asaltos en los últimos meses -que muchos asocian al nuevo Código Procesal Penal y a cambios tecnológicos que han facilitado las denuncias.
Si bien el PADO es un paso adelante, no es una varita mágica para resolver el problema del crecimiento delicuencial. Para fortalecer la efectividad del PADO es necesario atender las causas del delito. Para ello, la  evidencia  sugiere que la mejor opción es integrar una estrategia de policiamiento de puntos calientes como el PADO dentro del método de Policiamiento Orientado a Problemas.
Este último, que analiza las causas subyacentes a cada tipo de delito, plantea soluciones específicas, y evalúa su impacto, esta operación ha demostrado su efectividad en reducir el crimen. Aprender de la experiencia exitosa de otros, para acortar el tiempo de entender qué funciona en una determinada área se conoce como leap frogging (salto de rana). En seguridad ciudadana, la gran oportunidad de leap frogging que tiene la región es adoptar el paradigma de las prácticas basadas en evidencia científica que se ha difundido en otros países. Sin embargo, no se trata de una replicación mecánica de estos programas.
Es necesario adaptarlos a las condiciones locales. Y además es esencial testearlos y evaluarlos, para estar seguros de que funcionan. Para ello, y también para poder innovar y no depender sólo de lo que viene de otras regiones, es crucial desarrollar capacidades analíticas de las policías de la región.
En Colombia, por ejemplo, las evaluaciones recientes de PPC no son tan alentadoras y nos recuerdan la necesidad de que cada país haga ese esfuerzo de adaptación, testeo, evaluación, y refinamiento constante de sus intervenciones de seguridad. Tiene que seleccionarse a la Policía para que realice estos trabajos preventivos de patrullaje continuos día y noche.
Y estoy seguro de que nuestra Policía será más eficiente, más efectiva y reducirá el, índice de robos, asaltos, raqueteo, y “marcas” comercialización y consumo de drogas, sumando los nuevos puntos calientes como Faustino Sánchez Carrión, Mariscal Castilla, Callao Luis Massaro, entre otros.






0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.