Por: Oscar Velit Bailetti Bailetti
He leído
que: “La falta de agua en la provincia se debió a que personas desconocidas
cerraron el acceso de agua que ingresa a
las galerías filtrantes del Vaso de Minaqueros”. ¿Qué ingresa?¿NO es que el Vaso de Minaqueros
tiene su propia agua para abastecer Chincha?
Las
estrategias deberían de basarse en evidencias y no en rumores o intuiciones.
También debería llevarse una contabilidad detallada del suministro y la demanda
de agua desde el principio. Siempre se escucha a directivos de la Junta de
Usuarios: “Nosotros abastecemos con 600 litros de agua a SEMAPACH; y esta no
paga ni un solo sol?
Las
estrategias para afrontar la escasez de agua bienintencionadas, pero mal
informadas pueden tener efectos negativos significativos en la forma en que el
agua es captada y distribuida dentro de la cuenca sin obtener el ahorro
esperado. Ese nivel de capacidad de respuesta solo es posible si se mantiene la
información y el conocimiento al día, y si los sistemas de seguimiento y de
manejo de la información suministran a los responsables de la toma de
decisiones información fiable. Hay que recordar que estamos en la época de
estiaje. No hay lluvias ni tampoco la soltada de aguas de lagunas. La escasez
de agua falla por factor climático. Continúo hasta el cansancio, que SEMAPACH,
tiene que crear nuevos escenarios, como parte integral del diseño de
estrategias, como una forma de identificar y mitigar dichos riesgos, y de
desarrollar respuestas sólidas a la incertidumbre de las situaciones futuras.
¡Basta ya! de paliativos.
La escasez
de agua es una situación resultante de la falta de inversión en agua, y la
falta de capacidad humana para satisfacer la demanda. NO hay desarrollo de
infraestructuras, a pequeña, mediana o gran escala, de modo que las personas
tienen dificultades para obtener el agua suficiente para beber. (se necesita
una Planta de Tratamiento, mucho más grande acorde con la población). Lo vengo
recomendando desde el año 2005.
El agua está
en un estado de cambio continuo. Está constantemente en movimiento y cambiando
de estado, a través de los procesos de evaporación, transpiración,
condensación, precipitación, infiltración, escorrentía, flujo sub-superficial
o hipodérmico, congelación y fusión. De este modo, las aguas tienen la
capacidad de cambiar de estado y convertirse en líquido, gas o solido (hielo)
al moverse a lo largo del ciclo hidrológico.
Por tanto,
se debe tener en cuenta de manera urgente rehabilitar pozos (los que se puedan)
o perforar al menos unos 10 nuevos pozos con el fin de atender la emergencia
hídrica y beneficiar a los ciudadanos que se ven perjudicados por la actual
temporada caracterizada por la ausencia de lluvias. Con estos pozos se
aprovecharía el agua subterránea con la instalación de bombas, limpieza y la
colocación de filtros para mejorar la calidad hídrica. También al tenerse identificados estos puntos
se pasará a la construcción de los microreservorios.
También
debemos de recuperar las aguas de la laguna de Huarmicocha, que le vienen dando
uso los comuneros de Yauyos. La Ley de Recursos Hídricos N° 20228 establece que
el agua constituye patrimonio de la Nación. El Tribunal Constitucional mediante
dos sentencias dictadas en el 2007, reconoce el agua potable como un derecho
fundamental no numerado en virtud del artículo 3° de la Constitución; y la
trigésima tercera política de Estado del Acuerdo Nacional contiene 15
compromisos del Estado para priorizar su abastecimiento en cantidad, calidad y
oportunidad idóneas, para consumo humano y para la seguridad alimentaria.
Se debe de
realizar reuniones conjuntas, alcaldes, ALA, Junta de Usuarios, Sociedad Civil.
De manera urgente, pues el mismo problema se va hacer notorio en los meses de
enero, febrero y marzo con las aguas de avenida. (tendremos agua sucia en
nuestros caños). E informar al GORE- ICA, pues se contempla que se olvidan de
Chincha. (también tenemos problema con Huancavelica).
0 comentarios:
Publicar un comentario