Con la participación de renombrados profesionales
médicos veterinarios pertenecientes al sector avícola peruano, el Colegio
Médico Veterinario Departamental de Ica realizó una Mesa redonda bajo el título
“Influenza aviar: ¿Estamos preparados?”.
Dicho evento se realizó en el local institucional
del Colegio y contó con la asistencia de profesionales y representantes de las
empresas avícolas locales, de la Universidad Nacional de Ica y del Servicio
Nacional de Sanidad Agraria SENASA.
El
motivo principal del evento se generó a raíz de la ocurrencia de tres focos de
influenza aviar en Chile entre los meses de diciembre y febrero y que
actualmente están en proceso de erradicación por la autoridad sanitaria chilena.
El Perú se encuentra libre de tal enfermedad y lo dejó establecido en la
declaración oficial realizada el año 2005 enviando un expediente técnico a la
Organización Mundial de Sanidad Animal OIE y todos los años en conjunto con la
industria avícola peruana se realizan los monitoreos que demuestran que se
mantiene tal condición de país libre.
La
charla principal que llevó el título del evento, estuvo a cargo del MV Juan
Raúl Zegarra Valencia y versó sobre las características del brote en Chile, la
rápida respuesta de las autoridades del SENASA de Perú para proteger el sector
avícola, algunos antecedentes de impacto de la influenza aviar en otros países
como Estados Unidos, Tailandia, México y Chile, las medidas que tomaron, una
revisión del posible impacto de la enfermedad en caso que ocurra en Perú, proyectando
que de ocurrir podrían existir pérdidas hasta de más de 400 millones de
dólares; finalmente expuso las condiciones que permiten a los países establecer
su capacidad de mantenerse libres de la enfermedad.
Finalmente,
como cierre se realizó la mesa redonda con la participación del MV Medina Giribaldi,
MV Miguel Ticona, MV Temistocles Soldevilla, MV Justo Valdivia y MV Raúl
Zegarra.
Los
principales aportes y recomendaciones de los profesionales del evento fueron:
Que
los productores y personal que están directamente relacionados con la crianza
de aves deben evitar tener contacto con aves migratorias y acuáticas quienes
son los hospedadores naturales de virus exóticos.
Reconocer
la capacidad del agente de poder mutar con lo cual la medida más efectiva en
caso de ocurrencia, será la eliminación de las aves del predio afectado.
Se
requiere más capacitación de todos los participantes del sector avícola y
sector oficial, pues la universidad juega un rol importante en este proceso.
Es
muy importante promover el incremento de la formalización en todos los nodos de
la cadena avícola para poder realizar una adecuada trazabilidad que garantice
la sanidad de los productos avícola
Se
debe procurar que el estado sanitario de las aves sea el mejor posible estimulando
sobre todo su competencia inmunológica es decir su capacidad de responder ante
las infecciones.
El
trabajo en equipo, de la mano entre el sector privado y el sector público es
relevante para tener respuestas preventivas y correctivas eficaces que permitan
resolver rápidamente las posibles contingencias sanitarias. Continuando con la
capacitación, el CMVD ICA anunció que en
este mes de marzo se realizará el curso: EL ABC DEL CONTROL DE ENFERMEDADES
AVICOLAS – ESTRATEGIAS DE ÉXITO SANITARIO.
0 comentarios:
Publicar un comentario