Chincha Alta, 17 de Octubre del 2014
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHINCHA
POR CUANTO:
El Concejo Provincial de Chincha;
en Sesión Ordinaria de fecha 29 de Agosto del 2014 y 26 de Setiembre del 2014.
VISTO:
El Informe N° 0854-2014-GSC/MPCH, formulada
por el Sr. Manuel Yataco Pachas, Gerente de Servicios Comunales de la
Municipalidad Provincial de Chincha, sobre propuesta de Ordenanza Municipal que
aprueba la Política Ambiental Local, el Diagnóstico Ambiental Local, el Plan de
Acción Ambiental Local, la Agenda Ambiental Local y el Sistema Local de Gestión
Ambiental de la Provincia de Chincha; como instrumentos de gestión ambiental,
que permitan adecuar la gestión municipal, acorde a lo prescrito en la Ley
Orgánica de Municipalidades - Ley N° 27972, la Ley General del Ambiente – Ley
N° 28611 y la Política Nacional de
Ambiente, aprobado mediante Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, a fin de
contribuir con la mejora en la gestión ambiental a nivel local.
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad a lo dispuesto en el
Artículo 194° de la Constitución Política del Estado, en armonía con el Artículo
II del Título Preliminar de la Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades,
los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa
en los asuntos de su competencia, radicando esta autonomía en la facultad de
ejercer actos de gobierno, administrativos y de administración, con sujeción al
ordenamiento jurídico.
Que, de acuerdo al Artículo 2°, inciso
22, y los Artículos 66° al 69° de la
Constitución Política del Perú; se establece que es deber primordial del Estado
garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente sano, equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida, siendo el Estado el que determine la Política Nacional del Ambiente, promoviendo
la protección y el uso racional de los recursos naturales.
Que, conforme al Artículo 191° de la
Constitución Política del Perú, las Municipalidades gozan de autonomía política,
económica y administrativa en asuntos de su competencia.
Que, el Artículo 8.2° de la Ley General del
Ambiente - Ley N° 28611, establece que
las políticas ambientales locales se diseñan y aplican de conformidad con lo
establecido en la Política Nacional del Ambiente y deben guardar concordancia entre
sí.
Que, el Artículo 73° inciso 3.1 de la Ley N°
27972 - Ley Orgánica de Municipalidades, por su parte otorga a las municipalidades
competencias en relación a la protección y cuidado ambiental.
Que, es necesario contar con una ordenanza
que tenga por objetivo establecer las bases de una gestión ambiental orientadas
hacia el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de las instituciones u
organizaciones (Pública y privada), mediante disposiciones y acciones de protección
ambiental para mejorar la calidad de vida de las poblaciones de la provincia de
Chincha.
Estando a lo expuesto, y en uso de las
atribuciones conferidas en el Artículo
9°, así como el Artículo 40° de la Ley Orgánica de Municipalidades - Ley N°
27972, con el voto mayoritario de los
señores regidores en Sesión Ordinaria de
Concejo, de fecha 26 de Setiembre del 2014, siendo aprobado el Acta en Sesión
Ordinaria de fecha 30 de Setiembre del 2014; se ha aprobado lo siguiente:
ORDENANZA
QUE APRUEBA EL DIAGNOSTICO AMBIENTAL LOCAL, LA POLÍTICA AMBIENTAL LOCAL, EL
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL, LA AGENDA AMBIENTAL LOCAL Y EL SISTEMA LOCAL DE
GESTIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE CHINCHA
Artículo
1°.- APROBAR
el Diagnostico Ambiental Local de la Provincia de Chincha, contenido en el
Anexo N° 01, el mismo que forma parte integrante de la presente Ordenanza.
Artículo
2°.-
APROBAR la Política Local de la
Provincia de Chincha, contenido en el Anexo N° 2, el mismo que forma parte de
la presente Ordenanza.
Artículo
3°.- APROBAR el Sistema Local de
Gestión Ambiental de la Provincia de Chincha, contenido en el Anexo N° 3, el
mismo que forma parte de la presente Ordenanza.
Artículo
4°.- APROBAR
la Agenda Ambiental Local de la Provincia de Chincha, contenido en el Anexo N°
4, el mismo que forma parte de la presente Ordenanza.
Artículo
5°.- APROBAR
el Plan de Acción Ambiental Local de la Provincia de Chincha, contenido en el Anexo N° 5, el mismo que
forma parte de la presente Ordenanza.
Artículo
6°.- GESTIONAR
la implementación participativa de la Política, Plan y la Agenda Ambiental
aprobados en la presente Ordenanza, por parte de la Municipalidad Provincial de
Chincha, sobre la base de una Gestión Ambiental compartida.
Artículo
7°.-
ENCARGAR a la Secretaría General, la
publicación de la presente ordenanza, la
misma que entra en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el
Diario de la Provincia y en el Portal Web: www.municipalidadchincha.gob.pe
POR TANTO:
Mando se
registre, comunique, publique y cumpla.
Lic. Lucio Juárez
Ochoa
Alcalde
ANEXO
N° 1
DIAGNOSTICO
AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE CHINCHA
ANEXO N° 01 -
DIAGNOSTICO AMBIENTAL LOCAL
EJE DE POLÍTICA 1:
CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RRNN Y DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
|
||||||
TEMAS
|
NUESTROS PROBLEMA AMBIENTALES
¿En qué estamos mal?
|
NUESTRAS POTENCIALES AMBIENTALES
En qué estamos bien
|
Nuestra Visión Ambiental
¿Cómo quisiéramos estar de aquí al 2021?
|
|||
1. Diversidad Biológica
|
·
En que no
se le da la debida importancia para que en el futuro sea una fuente de
atracción turística.
·
Demanda
de la población por motivos económicos.
·
Menor cantidad
de variedades de agro biodiversidad.
·
No hay propuesta
de política agraria.
|
·
Existe conciencia
de los pobladores de manera informal de los mantenimientos.
·
Comunidades
que siembra variedades de tubérculos.
|
·
Que los
paisajes estén bien conservados, generando fuente de turismo y mayor biodiversidad.
·
Población
sensibilizada.
·
Ecosistemas
conservados, recuperados y protegidos bajo normatividad.
·
Trabajo
conjunto con la sociedad y autoridades.
·
Ordenanzas
mencionando la protección del Medio Ambiente.
|
|||
2. Bioseguridad Transgénicos
|
· Producen contaminación genética a la biodiversidad.
· Desconocimiento sobre el tema.
|
· No es potencialidad
|
· Libre de transgénicos.
|
|||
3. Aprovechamiento Sostenible de los RR - NN
|
· Gobierno Local no promueve el ecoturismo.
· No existe vías de acceso adecuados.
· No se pone en valor el potencial turístico por
falta de presupuestos.
· Falta de promoción del ecoturismo.
|
·
Existencia
de atractivos para el ecoturismo en la Provincia.
|
· Circuito de Ecoturismo.
· La población valora y consume el producto orgánico
tradicional y local.
· Articulación a mercados locales, regionales y
nacionales de productos tradicionales.
|
|||
4. Minería y Energía
|
· Disminución de la biodiversidad.
· Conflicto Socio Ambientales.
· Inseguridad Laboral
· Pasivos Ambientales
· Contaminación del agua, suelo y el aire.
· No hay respaldo legal para conservación aprovechamiento
sostenible.
|
·
Presencia
de mineral como recurso.
·
Generación
de empleo indirecto (Solo para persona de la zona de influencia).
|
·
Minería
con responsabilidad ambiental y con tecnología punta, ubicada en áreas identificadas
por la ZEE.
|
|||
5. Cuenca, Agua y
Suelo
|
Suelo:
· Monocultivo.
· Sobrepastoreo.
· Minifundio: Sobre población, pobreza
Agua:
· Contaminación de las aguas.
· Manejo inadecuado del riego (Inundación).
· Amenaza de inundación de terrenos agrícolas y viviendas.
Cuencas:
· Actividad minera.
· Sobrepastoreo.
· Quemas.
|
·
Suelos
aptos para el autoconsumo y mercado local.
·
Existencia
de recursos hídricos.
·
Cabecera
de cuenca como productores de agua servicios ambientales.
|
·
Cabecera
de cuencas protegidas de acuerdo al ZEE. - OT.
·
Adecuadas
conservación de suelos a través del empleo de buenas técnicas de conservaciones
por parte de la población.
|
|||
6. Mitigación y Adaptación
al Cambio Climático
|
· Mitigación y desaparición de especies.
· Quema combustible en minas.
|
|
· Mejorar tecnologías en caleras y ladrilleras para
reducir emisión CO.
|
|||
7. Ordenamiento Territorial
|
· No cuenta con una ordenanza de ZEE.
· Proyectos Costoso.
· Escaso financiamiento por parte del Gobierno Regional,
Nacional.
· No hay voluntad política.
· Desconocimiento de la población, principalmente a
nivel distrital la falta de difusión, desinterés de los medios de comunicación.
|
· Apoyo de instituciones aliadas.
· Existe una Comisión Técnica que impulsa al proceso.
· Concejo Municipal sensibilizado.
|
· Implementación del POT.
|
|||
ANEXO N°
01 - DIAGNOSTICO AMBIENTAL LOCAL
EJE DE POLÍTICA 2: GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD
AMBIENTAL
|
||||||
TEMAS
|
NUESTROS PROBLEMA AMBIENTALES
¿En qué estamos mal?
|
NUESTRAS POTENCIALES AMBIENTALES
En qué estamos bien
|
Nuestra Visión Ambiental
¿Cómo quisiéramos estar de aquí al 2021?
|
|||
1.Control Integrado de la Contaminación
|
· Existencia de pasivos ambientales: cuencas.
· Hay monitoreo pero no se toman medidas.
· Desconfianzas de la, población sobre resultados.
· Se toman las muestras pero no se analizan.
· Estudios no objetivos del EIA.
· Contratan consultores propios y parciales.
· Hay participación pero la población no decide.
· Hay vacío legal ambiental.
· Plazos inadecuados.
|
· Existencia de presupuestos de remediación.
· Población sensibilizada que demanda la remediación.
· La Municipalidad tiene equipo de monitoreo.
|
· Ríos recuperado con presencia de diversidad biológica.
· Trabajo conjunto de las instituciones en calidad
ambiental.
· EIA imparciales, participativos y con capacidad
de decisión.
|
|||
2. Calidad de Agua
|
· Contaminación de fuentes de agua (lagunas y
ríos).
· No existe mantenimiento del sistema de agua potable.
|
· Estudio bacteriológico de aguas.
|
Población
consume agua saludable.
|
|||
3. Calidad de Aire
|
· Contaminación del aire por minerías, ladrilleras,
caleras, parques automotor.
· Faltas de equipo de medición de calidad de aire.
· Ruidos por parque automotor.
|
|
· Empresas con tecnologías limpias.
· Implementación de programas de monitoreo de calidad
de aire.
· Ladrilleras y calera con plan manejo ambiental.
|
|||
4 Residuos Sólidos
|
· No cuenta con relleno sanitario.
· Existe un botadero de residuos sólidos peligroso
y no peligrosos (Pampa de Ñoco)
· No se cuenta con Plan de trabajo sobre RRSS.
· No hay una ordenanza de segregación de recicladores
informales.
|
· Cuenta con PIGARS.
· Perfil de proyecto de relleno sanitario.
|
· Todos los distritos cuentan con tratamiento adecuado
de rrss.
· Población sensibilizada y educada en manejo de
rrss.
· PIGARS actualizado.
· Sector salud maneja adecuadamente residuos hospitalarios
peligrosos.
|
|||
5. Sustancia Químicas
Materiales Peligrosos
|
· Empresas mineras transportan materiales
peligrosos, echan combustibles y aceites al río, desagüe o canal.
· Planes de contingencia, donde la población no cuenta
con información.
· No hay vigilancia y control del gobierno local.
|
· Empresas mineras tiene planes de contingencia
pero no todas las empresas los implementas adecuadamente.
|
· Empresas mineras implementan sus planes de contingencia
y control en coordinación con la población.
|
|||
6. Calidad de Vida en
Ambiente Urbanos
|
· No hay planificación urbana.
· No hay ordenación del parque automotor.
|
· Hay un parque ecológico.
· Hay áreas verdes.
|
· Provincia ordenada, con áreas verdes.
· Expansión urbana hacía zonas seguras.
|
|||
ANEXO N°
01 - DIAGNOSTICO AMBIENTAL LOCAL
EJE DE
POLÍTICA 3: GOBERNANZA AMBIENTAL
|
||||||
TEMAS
|
NUESTROS
PROBLEMA AMBIENTALES
¿En qué
estamos mal?
|
NUESTRAS
POTENCILES AMBIENTALES
En qué estamos
bien
|
Nuestra Visión
Ambiental
¿Cómo quisiéramos
estar de aquí al 2021?
|
|||
1. Institucionalidad
|
· Marco normativo no hay difusión, desconocimiento.
· No se cuenta con instrumentos de gestión ambiental.
· No cuenta con SLGA.
· Conflicto socioambiental.
|
· Acuerdo de Concejo de conformación de la CAM -
PCH..
· Coordinaciones con las organizaciones sociales en
promover la protección del medio ambiente.
|
· Implementación de los Instrumentos de Gestión Ambiental
en la Provincia con sus distritos.
· Provincia libre de conflicto socioambientales.
|
|||
2 .Cultura, Educación
y Ciudadanía Ambiental
|
· Desconocimiento de autoridades y población sobre
materia ambiental.
· No hay cultura ambiental.
|
· Promover la Educación Ambiental.
· Sensibilización y monitoreo en temas ambientales.
|
· Educación Ambiental concertada.
|
|||
3. Inclusión Social
en la Gestión Ambiental
|
· Poca participación de la Población en materia ambiental.
· Las instituciones no promueven la participación o
lo hacen de forma limitada.
· Proponer una normativa sobre responsabilidad ciudadana.
|
|
· Participación de la población en eventos,
talleres en materia ambiental.
· La Población recupera, valora tecnologías, costumbres y valores tradicionales.
|
|||
ANEXO N°
01 - DIAGNOSTICO AMBIENTAL LOCAL
EJE DE
POLÍTICA 4: COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES AMBIENTALES
|
||||||
TEMAS
|
NUESTROS
PROBLEMA AMBIENTALES
¿En qué
estamos mal?
|
NUESTRAS
POTENCILES AMBIENTALES
En qué
estamos bien
|
Nuestra Visión
Ambiental
¿Cómo quisiéramos
estar de aquí al 2021?
|
|||
1. Compromisos Internacionales
|
· Desconocimiento del tema por parte de la
autoridad y la población.
|
· Presencia de instituciones en protección del
Medio Ambiente.
|
· Provincia con sus Distritos autoridades que gestionan proyectos internacionales.
|
|||
2. Ambiente, Comercio y Competitividad
|
· No hay responsabilidad ambiental por la población.
· No hay empresas ecoeficientes.
|
· Coordinación con el MINAM sobre el tema ambiental.
|
· La Población en conocimientos de la normatividad
ambiental vigente.
|
|||
ANEXO
N° 02
POLÍTICA
AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE CHINCHA
I.
PRESENTACION.-
La
Política Nacional del Ambiente, ha sido elaborada en base al mandato del Artículo
67° de la Constitución Política del Perú
y en concordancia con la legislación que norman las políticas públicas
ambientales; además, tomó en cuenta la Declaración de Río sobre Medio Ambiente
y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organización de las
Naciones Unidas y los tratados y
declaraciones internacionales suscritas por el Estado Peruano, para convertirse
en un principal instrumento de gestión para el desarrollo sostenible del Perú.
De
acuerdo a la Política Nacional del Ambiente, la Municipalidad Provincial de
Chincha, con el interés de implementar el Sistema Local de Gestión Ambiental, elaboran con los miembros de la
CAM – PCH, presentan a la ciudadanía, la Política Ambiental de la Provincia de
Chincha el instrumento que será de cumplimiento obligatorio que orienta las actividades públicas y privadas.
Con
la finalidad de satisfacer las necesidades de las actuales y futuras generaciones
la Política Ambiental de la Provincia de Chincha, se convierte en una herramienta
estratégica de desarrollo y constituye la base para la conservación del ambiente,
el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que lo sustenta para contribuir
al desarrollo integral, social, económico y cultural de la población en
permanente armonía con su entorno.
II.
BASE LEGAL.-
La
Política Ambiental de la Provincia de Chincha, se sustenta en la Constitución
Política del Perú donde reconoce en el Artículo 2°, inciso 22 que la persona es
el fin supremo de la sociedad y del Estado, y privilegia el derecho fundamental
al gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.
Del
mismo modo, los artículos 66º al 69º, disponen que el Estado, determina la
Política Nacional del Ambiente, y que los recursos naturales, renovables y no renovables,
son patrimonio de la Nación. Precisa que el Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas, en el
territorio nacional, así como el desarrollo sostenible.
El
Ministerio del Ambiente creado con el Decreto Legislativo Nº 1013, es la autoridad competente para formular la
Política Nacional del Ambiente aplicable a los tres niveles de gobierno nacional,
regional y local. Así mismo, la Política Ambiental de la Provincia de Chincha,
se sustenta en las siguientes normas:
· Ley General
del Ambiente Ley Nº 28611.
· Política
Nacional del Ambiente Ley Nº 29158.
· Ley de Bases
de la Descentralización Ley Nº 27783.
· Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867.
· Ley Orgánica
de Municipalidades Ley Nº 27972.
· Ley Orgánica
de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales la Ley Nº 26821,
· Diversos
acuerdos y tratados internacionales firmados por el Estado Peruano.
III.
FUNDAMENTO.-
La
Provincia de Chincha, cuenta con diversos recursos naturales los que forman
parte importante del patrimonio natural y cultural del Perú, los que ofrecen
múltiples oportunidades de desarrollo mediante el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, la gestión integral de la calidad ambiental y la
realización de las actividades socioeconómicas con criterios de competitividad y proyección regional y
mundial.
La
Política Ambiental de la Provincia de Chincha, ha sido formulada en base al análisis de la situación ambiental de
la Provincia en general, la misma que dará origen al Plan de Acción Ambiental
Local, a la Agenda Ambiental Local y otros instrumentos de gestión pública en
el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
La
Política Ambiental de la Provincia, deberá ser difundida a la población para
que la pongan en práctica activa y responsable, y oriente el desarrollo de
todas las actividades humanas como la agricultura, ganadería, comercio,
turismo, educación, exploración y explotación de recursos naturales; por ello
se desarrollará siempre con el monitoreo de las municipalidades distritales y
la Municipalidad Provincial de Chincha además, con el apoyo de los
representantes de todas las instituciones públicas y privadas, organizaciones,
y la población en general.
IV.
PRINCIPIOS.-
La
Política Ambiental de la Provincia de Chincha, se sustenta en los principios
contenidos en la Ley General del Ambiente y adicionalmente en los siguientes
principios:
1.
Transectorialidad.-. El carácter transectorial de la
gestión ambiental implica que la actuación de las autoridades públicas con
competencias ambientales es coordinada y articulada a nivel local, regional y
nacional, con el objetivo de asegurar el desarrollo de acciones integradas,
armónicas y sinérgicas, para optimizar sus resultados.
2.
Análisis
Costo.- beneficio.
Las acciones públicas consideran el análisis entre los recursos a invertir y
los retornos sociales, ambientales y económicos esperados.
3.
Competitividad.- Las acciones públicas en materia
ambiental contribuyen a mejorar la competitividad local en el marco del
desarrollo socioeconómico y la protección del interés público.
4.
Gestión por
resultados.- Las acciones
públicas se orientan a una gestión por resultados e incluyen mecanismos de
incentivo y sanciones para asegurar el adecuado cumplimiento de los resultados
esperados.
5.
Seguridad
jurídica.- Las acciones
públicas se sustentan en normas y criterios claros, coherentes y consistentes
en el tiempo, a fin de asegurar la predictibilidad, confianza y gradualismo de
la gestión pública en materia ambiental.
6.
Mejora
continua.- La
sostenibilidad ambiental es un objetivo de largo plazo que se alcanzará a
través de esfuerzos progresivos, dinámicos y permanentes, que generen mejoras incrementales.
7.
Cooperación
público, privado.-. Se
propiciará la conjunción de esfuerzos entre las acciones públicas y las del
sector privado, incluyendo a la sociedad civil a fin de consolidar objetivos comunes
y compartir responsabilidades en la gestión ambiental.
V. OBJETIVOS.-
OBJETIVO GENERAL
Contribuir
a mejorar la calidad de vida de los pobladores de la Provincia de Chincha,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables y promoviendo el desarrollo
sostenible de acciones de protección y conservación de los recursos de manera
responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la
persona.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Lograr la
conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural de la
Provincia de Chincha, con eficiencia, equidad y bienestar social,
2.
Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral
de los ciudadanos de la Provincia de Chincha.
3. Consolidar la
gobernanza ambiental en la Provincia de Chincha.
4.
Desarrollar
capacidades en los pobladores que les permita asumir su responsabilidad
ambiental como ciudadanos.
5.
Aplicar el principio de ecoeficiencia en
desarrollo de actividades públicas y privadas de la Provincia de Chincha,
promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas responsables.
VI.
EJES DE
POLÍTICA .-
La
Política Ambiental de la Provincia de Chincha, es de cumplimiento obligatorio y
de carácter orientador para el sector privado y la sociedad civil.
Se
estructura en base a cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión ambiental,
respecto a los cuales se establecen lineamientos de política orientados a
alcanzar el desarrollo sostenible de la provincia.
Eje de
Política 1.- Conservación
y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad
biológica.
Eje de
Política 2.- Gestión
integral de la calidad ambiental.
Eje de
Política 3.- Gobernanza
ambiental.
Eje de
Política 4.- Compromisos y
oportunidades ambientales internacionales.
EJE
DE POLITICA 1: CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
OBJETIVO
ESPECÍFICO
Establecer
condiciones que garanticen la conservación y el aprovechamiento de la
diversidad biológica, los recursos naturales renovables y no renovables, y el uso del territorio de la Provincia de
Chincha.
Lineamientos
de política:
a) Impulsar la
conservación de la diversidad de ecosistemas, especies, recursos genéticos y el
mantenimiento de los procesos ecológicos.
b) Fomentar el
respeto, la recuperación y conservación de los conocimientos tradicionales asociados
a la diversidad biológica.
c) Impulsar el
diseño e implementación de estrategias incluyendo el desarrollo de alianzas
públicas privadas para la gestión sostenible de los recursos naturales, la investigación,
conservación, utilización y difusión de recursos genéticos.
d) Incentivar a
la promoción del ecoturismos y el bio-comercio implementando estrategias para
la gestión sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad.
e) Generar, usar
y difundir información de calidad sobre bioseguridad para contribuir a la toma
responsable de decisiones.
f)
Impulsar la formalización de las actividades
informales de aprovechamiento de recursos naturales.
g) Promover la
agricultura orgánica, la agricultura ecológica, la agroforestería y la
acuicultura, incentivando la investigación y uso de tecnologías limpias, bajo criterios de bio-comercio, articulando
cadenas productivas.
h) Fomentar la
valoración económica de los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas
frágiles, para la prevención y recuperación del ambiente.
i)
Asegurar los procesos de consulta pública, de
manera oportuna y transparente, antes del otorgamiento de derechos para la
exploración y explotación de recursos naturales.
j)
Impulsar la gestión sostenible e integrada de
bosques, considerando las características ecosistémicas de la Provincia de
Chincha.
k) Fortalecer e
incorporar mecanismos de vigilancia comunitaria y ciudadana en las estrategias
de seguimiento y control del aprovechamiento de los recursos naturales en la
provincia.
l)
Impulsar la gestión integrada de cuencas en
la provincia con enfoque ecosistémico para el manejo sostenible de los recurso
hídricos.
m)
Impulsar acciones para prevenir los procesos
de desertificación, degradación y pérdida de suelos mitigando sus efectos y/o
recuperándolos.
n) Impulsar la
caracterización, evaluación y registro de los suelos y tierras en el ambiente
de la provincia.
o) Incentivar la
aplicación de medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático con
un enfoque preventivo, para implementar mecanismos de alerta temprana y
respuesta oportuna frente a los desastres naturales.
p) Coordinar con
institutos especializados, para desarrollar la investigación y evaluación
continua de los recursos naturales en el
ámbito de la provincia.
q) Impulsar el
Ordenamiento Territorial y la Zonificación Ecológica Económica en la provincia.
r)
Impulsar mecanismos para prevenir el
asentamiento de poblaciones y el desarrollo de actividades socioeconómicas en
zonas con alto potencial de riesgos ante peligros naturales y antrópicos.
EJE
DE POLITICA 2: GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
Impulsar
la gestión sostenible de las actividades
productivas, extractivas, de transformación, comerciales y de servicios,
introduciendo el principio de ecoeficiencia y la gestión de riesgo para
asegurar una adecuada calidad ambiental en la Provincia de Chincha.
Lineamientos
de política:
a) Impulsar el
cumplimiento de los parámetros de contaminación para el control y mantenimiento
de la calidad de agua, aire y suelo en el ámbito de la provincia.
b) Promover la
ecoeficiencia en la gestión ambiental de las entidades públicas y privadas.
c) Identificar,
vigilar y controlar las principales fuentes emisoras de efluentes contaminantes,
articulando la actuación de las autoridades competentes en el ámbito de la
provincia.
d) Promover la
inversión en infraestructura de saneamiento básico y de tratamiento y reuso de
aguas residuales de origen doméstico y otras actividades generadoras de
efluentes.
e) Establecer e
impulsar medidas y prácticas para
prevenir y mitigar los efectos de la contaminación del aire en la salud de las personas y los
ecosistemas.
f)
Dirigir la gestión integral de los residuos
sólidos de ámbito municipal, priorizando
su reaprovechamiento considerando las condiciones existentes en las zonas urbanas
y rurales.
g) Impulsar
medidas para la sostenibilidad financiera de los servicios de residuos sólidos
municipales.
h) Fomentar la
reducción, segregación, reuso y reciclaje de los residuos sólidos, promoviendo
la adecuada disposición final.
i)
Promover la inversión pública y privada para
el manejo integrado de los residuos sólidos.
j)
Promover el manejo adecuado de residuos
sólidos peligrosos coordinando acciones con las autoridades sectoriales correspondientes.
k) Promover la
prevención y control de los riesgos ambientales por uso, manejo y disposición final
de sustancias químicas y materiales peligrosos.
l)
Impulsar la reducción de los riesgos para la salud y el ambiente del
uso de
sustancias químicas y
materiales peligrosos, especialmente entre las personas potencialmente expuestas.
m) Promover el
desarrollo sostenible de las áreas urbanas
y centros poblados mediante acciones de planificación, sensibilización,
y control de la calidad ambiental, priorizando los entornos ambientales saludables.
n) Establecer
regulaciones para controlar efectivamente la contaminación sonora.
o) Impulsar un
tratamiento adecuado de la salud
ambiental en la provincia
EJE DE POLITICA 3: GOBERNANZA AMBIENTAL
OBJETIVO ESPECÍFICO
Posicionar
el tema ambiental en las decisiones del gobierno local, promoviendo la
participación ciudadana y nuevos estilos
de vida basados en los principios de sostenibilidad, ética,
inclusión social y la justicia ambiental.
Lineamientos
de política:
a) Dirigir y
organizar el Sistema Local de Gestión
Ambiental y los sistemas funcionales que sean requeridos en la provincia para
contribuir al desarrollo sostenible.
b) Articular el
Sistema Local de Gestión Ambiental con la región y a nivel nacional a través de
sus instancias de coordinación y concertación local.
c) Fortalecer
las capacidades para la gestión ambiental para incorporar mecanismos de
planificación, prevención, control, corrección, información, financiamiento, participación
y fiscalización.
d) Promover
acciones de vigilancia, monitoreo, supervisión, fiscalización y otorgamiento de
incentivos, que coadyuven al cumplimiento de la normativa y objetivos de la
gestión ambiental.
e) Establecer e
implementar espacios de concertación y mecanismos para la gestión de conflictos
socio ambientales, promoviendo el diálogo e inclusión de los sectores más
vulnerables.
f)
Fomentar la participación ciudadana en las
decisiones públicas sobre la protección ambiental.
g) Fortalecer
capacidades para incluir en el sistema educativo el desarrollo de competencias
en investigación e innovación, participación, ecoeficiencia y buenas prácticas
ciudadanas para valorar, gestionar sostenible y responsablemente nuestro
ambiente.
h) Incentivar la
participación de las mujeres, jóvenes y miembros de las comunidades de los diversos
procesos para que ejerzan una efectiva ciudadanía ambiental.
EJE
DE POLITICA 4: COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES
AMBIENTALES
INTERNACIONALES
OBJETIVO ESPECÍFICO
Lograr
el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores públicos y privados
promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambientales en la
Provincia de Chincha.
Lineamientos
de política:
a) Impulsar el
acceso a los mecanismos de asistencia técnica, transferencia tecnológica y recursos
financieros para el fortalecimiento de las capacidades locales en el marco de
los Acuerdos y Convenios Internacionales en materia ambiental.
b) Promover que
los compromisos internacionales suscritos y que suscriba el Perú, sean aprovechados
de acuerdo a las prioridades ambientales de la Provincia de Chincha.
c) Impulsar al
desarrollo económico mediante la elaboración de actividades y/o proyectos productivos
sostenibles y rentables, priorizando especies que conlleven al progreso de la
provincia.
VII. ESTANDARES DE CUMPLIMIENTO.-
Para
el debido seguimiento de la Política Ambiental Local las autoridades de la
Provincia de Chincha, establecen metas concretas e indicadores de desempeño los
mismos que son incorporados en su Organigrama, Reglamento de Organización y
Funciones, Manual de Organización y Funciones, Plan Estratégico Institucional,
Plan de Desarrollo Concertado, Presupuesto Participativo así como con los
siguientes estándares de cumplimiento obligatorio, lo cual se verificara a través:
1. El seguimiento a
los Instrumentos de Gestión Ambiental.
Registrar
y difundir periódicamente información sobre el cumplimiento de los instrumentos
de gestión ambiental que son aprobados en el ámbito de la provincia.
2. Infraestructura
para el control de la Calidad Ambiental.
Dar cuenta del número de instalaciones que se
establecen en el ámbito de la provincia para el manejo o control de la calidad del ambiente.
3. Acciones de
Incentivo y Fiscalización.
Dar
cuentas del número y resultado de las acciones de incentivo, promoción, supervisión,
monitorio, evaluación, fiscalización y sanción que se realizan para el mejoramiento,
recuperación y protección de la calidad ambiental y de los recursos naturales.
4. Participación
Ciudadana.
Dar
cuenta de los procesos de participación ciudadana impulsados por la respectiva
autoridad en coordinación con la CAM - PCH.
ANEXO
N° 03
SISTEMA
LOCAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE CHINCHA
TITULO I
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1°.- Objetivo
La
presente Ordenanza tiene por objeto definir las normas, lineamientos y disposiciones
para articular e integrar las decisiones, organizaciones y acciones conducentes
al fortalecimiento de una gestión ambiental integrada para alcanzar el desarrollo
sostenible de la provincia de Chincha.
Artículo 2°.- Ámbito
La
presente ordenanza establece disposiciones de obligatorio cumplimiento para
toda persona natural y jurídica, de derecho público y privado de la Provincia
de Chincha.
Artículo 3°.- Principios
Ambientales y Lineamientos de la Política Ambiental Municipal
En
concordancia con las políticas ambientales nacional, regional y provincial, la
Política Ambiental Local de la Provincia de Chincha, está definida por los
siguientes principios y lineamientos:
a.
Sostenibilidad: La articulación
necesaria de los objetivos de crecimiento económico, el bienestar social y la
protección ambiental para mejorar la calidad de la vida de la población de la
provincia y de las personas visitantes
en tránsito.
b.
Integración: La adopción
de decisiones que sean aplicables a toda actividad, acción o proyecto
determinado con posibles impactos positivos y negativos sobre los recursos y
elementos naturales, socioeconómicos y culturales que integran la provincia.
c.
Desarrollo
Sostenible: Sustentada
en su patrimonio humano, natural y cultural que lo dotan de un potencial
turístico particular, así como en el crecimiento y competitividad de las
actividades socioeconómicas que se realizan en la provincia, en armonía con la
protección y mejoramiento de la calidad ambiental de la ciudad y los ecosistemas
particulares a ella vinculados, así como con el bienestar social y una calidad
de vida digna para sus pobladores residentes y visitantes.
d.
Transectorialidad: El enfoque
de Gestión Ambiental debe de estar presenta en todas las propuestas y acciones
de desarrollo de los diversos sectores que se den en la provincia, la gestión
ambiental involucra todos.
e.
Prevención en
la Gestión Ambiental: Por el cual se prioriza las acciones que
tienden a prevenir, mitigar y eliminar posibles riesgos o daos potenciales al ambiente
que puedan repercutir en el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Chincha
f.
Participación
Ciudadana:
Las autoridades locales promueven la participación ciudadana e incorporarán
mecanismos expresos e idóneos para viabilizar la participación ciudadana, en
forma colectiva o individual, a la formulación de propuestas, planes, en la
toma de decisiones y en la ejecución y evaluación de las acciones de la Gestión
Ambiental.
g.
Información: Se debe
garantizar la información transparente y permanente a los diversos sectores y a
la sociedad civil sobre el estado, las propuestas, acciones y posibles riesgos
sobre los recursos que integran el patrimonio cultural, socioeconómico y
cultural de la provincia para lo cual se debe generar permanente información,
la cual debe ser consistente y especializada.
h.
Responsabilidad
compartida:
Todas las personas naturales y jurídicas del sector público, privado y sociedad
civil son corresponsables de la consolidación de una gestión ambiental eficaz y
eficiente para alcanzar el desarrollo sostenible, por lo tanto todos deben
defender el ejercicio de sus derechos y deben cumplir con los mandatos legales
que le son exigibles desde el punto de vista ambiental
i.
Concertación
interinstitucional. Se priorizan mecanismos de coordinación y concertación
de la Gestión Municipal y Política Ambiental Local con entidades representativas
de la localidad, en particular con las de otros órganos de gobierno local
regional y nacional.
j.
Seguridad
jurídica:
Para consolidad una Gestión Ambiental transparente y estable que fortalezca las
capacidades locales, a fin de alcanzar el desarrollo sostenible y promover el
mayor flujo de capital e inversiones responsables en la provincia dentro del
orden normativo y asegurando la calidad de vida de sus habitantes.
TITULO
II
BASE LEGAL
Artículo 4°.- De la normatividad
La presente ordenanza se ampara en el Marco Legal
Ambiental, que a continuación se señala:
1.
Ley Orgánica de
Municipalidades - Ley N° 27972.
2.
Ley General del
Ambiente - Ley N° 28611.
3.
Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio
del Ambiente - Decreto Legislativo - Ley N° 1013.
4.
Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Ley N° 28245.
5.
Reglamento de la
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental aprobado por el Decreto
Supremo - N° 008 - 2005 - PCM.
TITULO III
MARCO INSTITUCIONAL
CAPÍTULO I
DE LOS ÓRGANOS DE LA
GESTIÓN AMBIENTAL CONCERTADA
Artículo 5°.- De la Comisión
Ambiental Municipal de la Provincia de Chincha
La CAM- PCH es la instancia participativa
multisectorial de la Provincia de Chincha, encargado de la coordinación y
concertación de la política ambiental local, Se articula con la Política Ambiental
Regional y con la máxima autoridad nacional: el Ministerio del Ambiente - MINAM, promoviendo el dialogo y el acuerdo
entre los sectores público, privado y la comunidad.
La CAM- PCH está presidida por el Alcalde o un
representante de la Municipalidad designado por éste (regidor o quien le
corresponda asumir en su lugar), e integrado por instituciones públicas,
privada y sociedad civil que tienen responsabilidad y/o responsabilidades en el
tema del Desarrollo Ambiental Local, las organizaciones ciudadanas de base
territorial o funcional, así como por las personas naturales con legítimo
interés y/o reconocida experiencia en la Materia Ambiental.
Artículo 6°.- De las Funciones
la CAM - PCH
Las
funciones de la Comisión Ambiental Municipal de la Provincia de Chincha - CAM -
PCH se encuentra establecidas en la Ordenanza N° - 2014 - PCH que aprueba la creación de
la Comisión Ambiental Municipal de la Provincia de Chincha en su artículo cuarto.
Artículo 7°.- De la iniciativa
CAM - PCH
Todos los miembros de la CAM - PCH y
los vecinos de la provincia tienen iniciativa para formular propuestas y recomendaciones
vinculadas a la Gestión Ambiental Local, las que serán obligatoriamente
consideradas en la agenda de las Sesiones de la CAM - PCH, debiendo constar en
acta el acuerdo alcanzado sobre el particular.
Artículo 8°.- Decisiones de la
CAM - PCH
Los
Decisiones tomados de la CAM - PCH, serán elevadas al Concejo y a las instancias
que corresponda según el caso, a fin de que estas propuestas sean evaluadas,
tramitadas y en su caso, aprobadas por los órganos competentes.
Artículo 9°.- De Los Grupos Técnicos
Locales
Los
Grupos Técnicos son creados con un mandato específico y están compuestos por
personas que poseen los conocimientos y experiencias requeridas para cumplir
con las funciones del mismo, que de acuerdo a las características y necesidades,
podrían ser renovados.
Los Grupos
Técnicos son instancias destinadas a la discusión, análisis y búsqueda de
acuerdos técnicos y mecanismos que se requieran para hacer operativos los Instrumentos
de Gestión Ambiental, proponer alternativas de solución para problemas
ambientales, generar propuestas y proyectos, así como diagnosticar, diseñar, ejecutar
y evaluar políticas públicas ambientales.
Su plazo de
duración de los Grupos Técnicos están sujetos a las funciones y metas hasta su
culminación.
CAPÍTULO II
DEL ÓRGANO DE GESTIÓN
AMBIENTAL MUNICIPAL
Artículo 10°.- Del Marco
Institucional
En el Marco Institucional de la Gestión Ambiental de
la Provincia de Chincha
a.
Gerencia de
Servicios Comunales.
Artículo 11°.- De la Gerencia de
Servicios Comunales
Se encarga de planificar, organizar, dirigir y
controlar la Gestión Ambiental y las actividades relacionadas con los servicios
de limpieza, formulación de proyectos, ejecución de obra, mantenimiento de la
infraestructura y conservación de las áreas verdes de uso público de la
provincia.
TITULO IV
DE LA GESTION
AMBIENTAL LOCAL
Artículo 12°.- De La Gestión
Ambiental Local.
La Gestión Ambiental Local es un proceso
continuo y permanente, orientado a administrar, planificar, evaluar y
monitorear con la mayor eficiencia posible de los recursos y problemas ambientales
existentes en un determinado territorio, buscando la mejora de la calidad de la
vida de sus habitantes dentro de un enfoque de desarrollo humano sostenible.
Las funciones de materia ambiental en las
municipalidades, y de otras entidades con competencias ambientales que se
señalan en la presente norma, se ejercen en forma coordinada con sujeción a la
Política Ambiental Nacional y Regional, así como las normas, instrumentos y mandatos
de carácter transectorial, que son de observancia obligatoria en los distintos
ámbitos y niveles de Gobierno Nacional, Regional y Local.
El carácter transectorial de la Gestión
Ambiental implica que la actuación de las autoridades locales se orienta,
integra, estructura, coordina y supervisa, con el objetivo de efectivizar la
dirección de las políticas, planes, programas y acciones públicas hacia el
desarrollo humano sostenible de la provincia, de la región y del País.
Artículo 13º.-
Concertación de la Gestión Ambiental Local
La Gestión
Ambiental Local de la Provincia de Chincha se desarrolla en base a objetivos
priorizados en forma concertada, a través de la CAM - PCH en su calidad de
instancia de concertación y que son aprobados por concejo municipal.
Artículo 14°.- De los
Objetivos
La Gestión
Ambiental Local de la Provincia de Chincha tiene como objetivo generar promover
y fortalecer los mecanismos de participación activa de los actores locales en
materia ambiental, para lograr el bienestar y mejor calidad de vida de las
personas, ecosistemas y espacios urbanos saludables, fomentando procedimientos
y herramientas para la solución de problemas ambientales.
Artículo 15°.- De los
Objetivos Específicos de la Gestión Ambiental Local
La Gestión Ambiental Local de la
Provincia de Chincha se orienta hacia el desarrollo sostenible en particular, a
alcanzar los siguientes objetivos específicos:
a. Gestión del Agua: Implementar políticas e
instrumentos de gestión para la prevención, vigilancia y control ambiental, con
la finalidad de gestionar una mayor cobertura del servicio de tratamiento de
aguas en la provincia.
b. Gestión del Aire: Implementar políticas e
instrumentos de gestión destinados para la prevención y eliminación progresiva
de la contaminación producida por las actividades industriales en la provincia
de administración municipal para la prevención, vigilancia y control ambiental,
con la finalidad de asegurar la conservación y mejoramiento del aire. Desarrollando
acciones de mitigación de gases, particular y olores nocivos o molestos.
c. Gestión de Suelos: Implementar políticas municipales
para promover el manejo integral de suelos según su aptitud considerando
potencialidades, limitaciones y vulnerabilidad para el desarrollo de las
actividades socio-económicas y expansión urbana.
d. Gestión de Ruidos: Implementar políticas e instrumentos
de gestión destinados para la prevención y eliminación progresiva de los ruidos
en la provincia
e. Gestión Áreas Verdes: Implementar políticas municipales
para participar en el ordenamiento ambiental de la provincia y la prevención,
vigilancia y control de áreas verdes y recreacionales a través de la ubicación
zonificada de actividades industriales y artesanales. Fomentar la publicidad
que respete los valores paisajísticos.
f. Gestión de los Servicios Públicos y Privados: Implementar políticas municipales
para la ampliación y certificación progresiva
de calidad de los servicios de alimentación, alojamiento, transporte,
educación, salud, saneamiento, energía y seguridad ciudadana.
g. Gestión de la Educación: Implementar políticas municipales
para la difusión y crecimiento progresivo de la Educación Ambiental
desarrollada a todo nivel. Consolidación de la enseñanza sobre materias ambientales
y de Promotores Ecológicos Escolares en todos los centros educativos,
asociaciones de jóvenes y niños.
h. Gestión de Residuos Sólidos: Implementar políticas municipales
en materia de administración de residuos sólidos en la provincia, construir y actualizar
el Plan Municipal de Manejo de Residuos Sólidos.
i. Gestión del Turismo: Implementar políticas municipales
orientadas al manejo de área natural
destinada al turismo, fomentar y difundir el turismo así como el patrimonio
natural, cultural y socioeconómico de la provincia.
Artículo 16°.- De los
Objetivos Priorizados
La
CAM - PCH prioriza los objetivos de la Gestión Ambiental Local, en función de
los daños o riesgos ambientales que se están generando en la localidad.
La
Municipalidad Provincial de Chincha promueve y apoya el cumplimiento de dichos
objetivos priorizados y los declara mediante ordenanza municipal, en la cual se
podrán definir las estrategias, acciones e instrumentos para alcanzar su cumplimiento.
Las
acciones que se realicen para alcanzar los objetivos priorizados no menoscaban
la responsabilidad de las autoridades, instituciones, entidades y residentes en
la provincia, respecto del mantenimiento y mejoramiento general de la calidad ambiental.
TITULO V
SISTEMA LOCAL DE
GESTIÓN AMBIENTAL
Artículo 17°.- Del Sistema Local
de Gestión Ambiental
Mediante la presente Ordenanza se crea el Sistema
Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Chincha, el mismo que constituye
el conjunto de elementos administrativos y normativos que dentro de la estructura
orgánica del gobierno local, llevan a cabo la formulación de la planeación y la
instrumentación, control evaluación y seguimientos de las acciones de
protección, conservación del medio ambiente y manejo sostenible de los recursos
naturales, en coordinaciones con las instancias nacionales y regionales.
Artículo 18° .- De la Estructura del Sistema Local de
Gestión Ambiental
El
Sistema Local de Gestión Ambiental de
la Provincia de Chincha, está conformado por la siguiente estructura institucional:
1.
Nivel 1: Nivel de
Aprobación.
2.
Nivel 2: Nivel de
Coordinación y Concertación Local.
3.
Nivel 3: Nivel de
Proposición.
4.
Nivel 4: Nivel de
Ejecución.
Artículo 19° .- Nivel de
Aprobación Local
En este nivel se definen los principios y objetivos
de la Gestión Ambiental Local y se aprueban las Políticas Ambientales Locales
en armonía con la Política Ambiental Regional y Nacional; con la participación
activa de los actores locales y la aplicación de los acuerdos que se deriven de
esté. Se encuentra dentro este nivel:
·
El Alcalde.
·
El Concejo
Municipal.
·
La Comisión de
Regidores de Servicios de Medio Ambiente.
Artículo 20°.- Nivel de
Coordinación y Concertación Local
Es el Nivel de concertación y coordinación, dirige y
supervisa la política ambiental local y los diferentes Instrumentos de Gestión
Ambiental Local. Aquí se conduce el proceso de coordinación y concertación
interinstitucional en armonía con las Políticas Regionales y Nacionales y con
los Planes de Acción y Agenda Regional y
la Agenda Ambiental Nacional. Se encuentra dentro este nivel:
· Gerencia de Servicios Comunales.
· Comisión Ambiental Municipal de la Provincia de Chincha - CAM - PCH..
Artículo 22°.- Nivel de
Proposición Local
En este nivel se promueven a los Grupos Técnicos
Locales para la discusión, análisis y búsqueda de acuerdos técnicos y
mecanismos para hacer operativos los Instrumentos de Gestión Ambiental en el
ámbito local, enfrentar las oportunidades, problemas y conflictos ambientales,
así como para diseñar, ejecutar y evaluar políticas ambientales locales. Estos
estarán integrados por representantes de instituciones de los sectores públicos
y privados y por personas naturales designadas por sus cualidades personales y
profesionales, las mismas que participaran a título personal.
La Conformación de los Grupos Técnicos Locales
estará a cargo de la Municipalidad de la Provincia de Chincha, en coordinación
con su Secretaría Técnica – Gerencia de Servicios Comunal en donde se
establecerá sus objetivos, funciones, composición, plazo de duración
determinado.
Artículo 23° Nivel de Ejecución
Es el nivel en el que se ejecuta operativamente, se
implementa y se controla la aplicación de los instrumentos, políticas y
acciones en materia ambiental en la jurisdicción de Chincha. Está conformado
por:
·
Municipalidad de la
Provincia de Chincha.
·
Instituciones
Públicas y Privadas.
·
La Sociedad Civil.
TITULO
VI
DE LAS
OBLIGACIONES AMBIENTALES
Artículo 24°.- De la Conservación
del Patrimonio
Es obligación de toda persona natural y jurídica, residente,
visitante, turista o transeúnte en la provincia, la conservación del patrimonio
natural, socioeconómico y cultural, así como el respeto de los símbolos que los
representan y el cumplimiento de las normas nacionales, regionales y locales de
gestión ambiental, bajo responsabilidad legal.
Está
prohibida la realización de todo acto o acción que afecte:
a) La limpieza
pública de las calles.
b) La
conservación de los recursos naturales.
c) El patrimonio
arqueológico localizado en la provincia..
d) El ornato
público.
e) El
tránsito público, particular, pesado o liviano, en vías u horarios no autorizados.
f)
La tranquilidad pública.
g) Las áreas
verdes.
Artículo 25°.- Declaración de
interés público
Se
declara de interés público local la promoción del turismo responsable y sostenible
en la provincia
La
protección o afectación de estos bienes de interés público local puede justificar
el otorgamiento de incentivos municipales o la imposición de sanciones agravadas,
respectivamente.
Artículo 26°.- De las actividades
ambientalmente sensibles
Son
actividades ambientalmente sensibles aquellas que afectan significativamente el
patrimonio natural, socioeconómico y cultural de la Provincia de Chincha, por
lo que al declararlas como tales, mediante Ordenanza, la Municipalidad se
obliga a priorizar las acciones normativas y de gestión que sean necesarias
para evitar, controlar y recuperar los impactos ambientales negativos que sean
susceptibles de generar.
TITULO VII
DE LOS INSTRUMENTOS
DE GESTION AMBIENTAL
Artículo 27°.- De los
Instrumentos de Planificación Ambiental
En
el diseño y revisión de los planes municipales de desarrollo y ordenamiento de
las actividades que se realizan en la Municipalidad de la Provincia de Chincha
considerará los lineamientos de política, objetivos, metas, estrategias y
mandatos establecidos en la presente ordenanza, en el Plan de Acción Ambiental
Local u otro instrumento de gestión ambiental vigente, aplicable a la localidad.
Artículo 28°.- Del Plan de
Gestión Ambiental
El Plan de Acción Ambiental Local
tiene como base el Diagnostico Ambiental Local
Artículo 29°.- Campañas de educación y sensibilización ambiental
La
Municipalidad de la Provincia de Chincha realizará campañas periódicas de
educación y sensibilización ambiental, a fin de difundir el Plan de Acción
Ambiental Local.
DISPOSICIONES
TRANSITORIAS, COMPLEMENTARIAS Y FINALES
PRIMERA: Se declaran como objetivos priorizados
de la gestión ambiental local, la recolección y disposición de residuos
sólidos, el control de emisiones contaminantes y el uso racional del agua. Las
actividades que generan impactos ambientales negativos asociados a dichos
objetivos, son consideradas como actividades ambientalmente sensibles, lo cual
faculta a la Municipalidad de la Provincia de Chincha a adoptar acciones
correspondientes.
SEGUNDO: La Municipalidad de la Provincia de
Chincha, aprobará y emitirá normas que resulten necesarias, a fin de alcanzar
progresivamente, el cumplimiento de los Instrumentos de Gestión Ambiental y dar
formalidad Legal en la Gestión Ambiental de la provincia.
ANEXO N° 4
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
LOCAL DE LA PROVINCIA DE CHINCHA
ANEXO N° 5
AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE CHINCHA
No hay comentarios:
Publicar un comentario