miércoles, 29 de agosto de 2012

MINSA alerta sobre brote de tos convulsiva en algunas regiones del país


MINSA alerta sobre brote de tos
convulsiva en algunas regiones del país
El Ministerio de Salud, alerta sobre un brote de tos convulsiva que se registra en algunas regiones de nuestro país, luego que los casos de esta enfermedad, también conocida como tos ferina, llegaron hasta la semana epidemiológica Nº 32, a un total de 769 casos, de los cuales el 67%, corresponden a casos confirmados.
La tendencia de estos casos notificados es ascendente y representa un incremento más de 20 veces lo notificado en el mismo periodo del año 2011 y las Direcciones Regionales de Salud que presentan las tasas de incidencia más altas son: Loreto, Ucayali, Cajamarca, Ayacucho y Amazonas.
La tos convulsa es una enfermedad infecciosa-respiratoria antigua que está creciendo notablemente en nuestro país y genera alarma, porque afecta a gente de todas las edades y es más frecuente en niños, con la posibilidad de causar complicaciones e incluso la muerte.
El adulto puede portar la bacteria y poseer sólo una tos seca, pero es él quien la transporta y puede contagiar por vía aérea a un niño en la casa, donde por lo general son los niños menores de un año los más vulnerables.
¿Cómo detectarla?
La enfermedad tiene 2 fases. La primera se denomina catarral: el paciente comienza con catarro y tos progresiva, rinitis (agüita por la nariz) y aumento de la frecuencia respiratoria. La segunda fase comienza unos 10 días después, cuando aparecen los accesos llamados quintas, 5 golpes aproximados de tos de intensidad creciente que le ocasionan al niño una angustia persistente con la imposibilidad de respirar y también causa pérdida del apetito.
En los bebés menores de 3 meses, en lugar de los accesos de tos pueden presentarse episodios de ahogo con suspensiones e interrupción de la respiración, coloración azulada de la piel y vómitos. "Una vez detectada la enfermedad los parientes cercanos del niño son bloqueados mediante antibióticos para evitar la proliferación del coqueluche y se les solicitan los cartillas de vacunación para comprobar su inmunidad", sostienen los especialistas.
 Todos los centros de salud de la provincia cuentan con la vacuna, que está contenida en el calendario de vacunación gratuita y obligatoria nacional. Es la única forma de prevención y se coloca la vacuna la pentavalente a los bebés de 2, 4 y 6 meses; la cuádruple a los de 18 meses y en el ingreso escolar se refuerza la triple bacteriana acelular, que se repite a los 11 años y se le coloca también a embarazadas en 20 semanas de gestación.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.