El pescador de San Andrés reconocido
en todo el Litoral próximo a celebrar su Día
Para muchos, lo sabemos que San Andrés
antes de ser distrito, era una caleta de Pescadores y tiene un reconocimiento especial
por el lugar, en donde llegaron los primeros griegos a esta dulce tierra, apareciendo
los apellidos Falconi, Cómina Constantino, Canelo y otras confundiéndose con
los primeros pescadores del lugar; formaron sus familias casándose con mujeres
del lugar, para realizar el trabajo en la caza del pescado en el mar de la
zona, donde se encontraban grandes cantidades de cardúmenes de cojinovas, las
lizas, los bonitos, los pejerreyes, los que eran atrapados con el arrojo de
redes de hilo al mar; en la pesca de la pinta utilizaban el nylon con el plomo,
el anzuelo para armar los cordeles para pescar cabrillas, cojinovitas,
cabinzas, caballas, etc,
Esta zona se caracterizó por los fuertes
vientos conocidos como paracas los que se daban todos los años en el mes de
agosto.
Los primeros pescadores para lanzarse al
mar para realizar su pesca, los hacían al lugar que podría ser Punta de Pejerrey,
el Ovillo, Ballesta, Isla Chincha, Sangayan, etc.
Costumbre de cada tripulante era llevar
su costal en donde guardaban su ropa de trabajo, frazada para abrigarse, chompa,
chalina, para protegerse del frio; con un cajón en donde iba una olla, la
tetera, dos o tres pocillos, primus para cocinar los alimentos, un barrilito
para el agua; cada tripulante llevaba sus víveres como pan, azúcar, queso,
mantequilla, sus frutas.
Los primeros pescadores en San Andrés
eran hombres fuertes muy respetados en todo el litoral Peruano, por ser mejores
remeros para las regatas en embarcaciones, evento que se realizaba todos los
años el día 29 de junio como festejo por el ser el día del Pescador, como así
también para fiestas Patrias 29 y 30 de Julio, en la regadas, carrera de nado y
otras actividades que resaltaban esos días, costumbre que se está perdiendo con
el transcurrir de los años, por el poco interés de las autoridades.
Conforme iban pasando los años, la pesca
se va modernizando. Llegaron los primer motores gasolineros fuera de borda lo
que hacía más fácil el trabajo al pescador, para llegar más rápido a las zonas
de pesca, como son Lagunillas, Laguna
Grande, La hierba, sin temor a los vientos desafiaban el día o la noche
en la realización del y trabajo para traer el sustento diario de su familia,
aprovechan la abundancia del bonito, cojinoba, corvina que estaba por dichos
lugares.
No era todo felicidad en el pescador,
tenía sus días tristes y amargos porque sufrían la pérdida de un amigo, un familiar
por la bravura del mar que los hacia naufragar, volteándole su embarcación;
muchas de ellas quedaban totalmente destruida, otras se perdían, es triste
recordar, no los amilanaba para dejar este trabajo, mas los fortalecía en
seguir desafiando su bravura para felicidad y tranquilidad de su familia en
traer las especies marinas para el consumo en la provincia de Pisco, en el departamento
de Ica, como en Lima, capital del Perú.
Recuerdo por el año 1963, llegaron
pescadores de San Andrés con sus embarcaciones al Callao, para coger bonito;
cada uno con 06 cordeles con sus respectivos anzuelos, 02 en popa y 02 en ambas
bandas; se arrojaban a las aguas, para que se enganche, se jalaba subiendo al
bote. El pescador Chalaco se sorprendía al ver la facilidad que tenían los de
San Andrés en este trabajo, por la forma como navegaban parados en la popa
gobernando el motor, ya sea con el mar
calmado o con fuerte viento; muchos de ellos decían que los pescadores pisqueños
“eran brujos” porque nunca se caían al agua, corrían bonito.
Por aquella época en los bares del
Callao se escuchaba por primera vez la voz de Lucho Barrios, cantando “Marabú”,
era una loquería, motivando a enamorar a las bellas mujeres chalacas por los
pescadores de San Andrés; también realizaban peleas en donde todo era a puño
limpio, sin que nadie se metiera; terminada se daban la mano, quedaban como
amigos, no como ahora se da el odio y la venganza; se recuerda a un chalaco conocido
como “Clavelito” salido recién del Frontón; se hizo muy querido con los
Sanandresinos, los protegía haciéndolo respetar, porque recibía de cada
pescador sus bonitos como forma de pago. al terminar la temporada este personaje
se vino junto con ellos –los de San Andrés- a vivir en la calle Santa Cruz, en
donde era muy querido.
0 comentarios:
Publicar un comentario