jueves, 31 de julio de 2025

REVISTA “AURIS” APORTANDO A LA EDUCACIÒN Y LA LITERATURA

Por: Victor Campos Ñique

Las revistas culturales o educativas siempre han sido una poderosa herramienta de difusión sobre aspectos de la realidad que están vinculados al quehacer en educación y la cultura.

Desde hace un buen tiempo una de mis aficiones es la de coleccionar revistas de diferentes temas y ello se explica, quizá, porque desde niños solía leer cómics o revistas institucionales que mis padres llevaban a casa, Pedro Pablo Campos Valdez y Blanca Ñique Nureña, mis padres, eran muy buenos lectores.

David Auris Villegas, editor y divulgador educativo internacional viene publicando “AURIS”, revista internacional bilingüe (castellano – inglés) con ISSN :3028-9238 y depósito legal: 202309442.

El primer número de la revista fue dedicada a la pedagoga y escritora sueca de trascendencia mundial, Inger Enkvist, quien reflexiona sobre la formación docente. Transcribimos la primera pregunta y respuesta que aparece en la revista:

“DAV. En su opinión, ¿cuáles son los desafíos que enfrenta la formación profesional del docente?

IE. Me voy a limitar a los países occidentales y constato que los desafíos de la educación son muchos y que son el resultado de unas ideas contradictorias, impuestas desde el mundo de la política. En 1960 aparece en Estados Unidos y en Europa, la idea de la “nueva pedagogía”, el antiautoritarismo con énfasis en los derechos de los alumnos. Se quería que los alumnos estuvieran más libres y, a la vez, se exigía el mismo resultado para todos y, si es posible, un resultado excelente. La situación del docente se volvió imposible. ¿Cómo puede ser responsable el docente si se le quita la autoridad para organizar el trabajo? Estas contradicciones han ahuyentado a personas que hubieran podido ser excelentes docentes. El problema no puede resolverse sin devolver la autoridad en el aula al profesor y sin dar a las escuelas el derecho de organizar el trabajo. En educación, siempre es importante el conocimiento previo y las escuelas deben poder organizar el aprendizaje según el nivel de conocimientos del alumno. Hay que anteponer el conocimiento a igualdad. Además, curiosamente, el resultado de los alumnos con más dificultad mejora si se les exige más, siempre partiendo del nivel ya adquirido, y así hay menos desigualdad.”

Una de las particularidades de la revista es que si bien en la parte central está la invitada de honor, acompañan a la edición una serie de artículos de relevancia de destacados profesionales de diversos países como, por ejemplo, “El poder de la sonrisa de un docente inmerso en la sociedad actual” de la doctora María Isabel Conte Corvalán, “Formación docente en universidades y pedagógicos, un desafío en el aprendizaje ubicuo” de la doctora Evelyn Rivera Zegarra, “Con vocación y pasión los profesores pueden anclar en los corazones, en las emociones” de la doctora Carolina Cárdenas Farfán, “Maestros: estrategas del aula” de la doctora Sandra Arritola Fernandez, “El paradigma constructivista humanista en la formación de los docentes en universidades” del doctor Benny Márquez Franco.

Felicitaciones al maestro David Auris Villegas por la gran labor que despliega en favor de la educación y de la literatura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario