Participaron
alumnos del tercer, cuarto y quinto año del nivel secundario del Colegio
Nuestra Señora del Carmen
El Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad en
Salud (CENSI) del Instituto Nacional de Salud (INS) capacitó a estudiantes de
la Institución Educativa de Nuestra Señora del Carmen, Chincha-Ica en temas
comunicación y Salud Intercultural para el control y prevención de las
enfermedades no trasmisibles.
Esta actividad se realizó con 25 alumnos del tercer, cuarto y
quinto año de educación secundaria. En la primera parte del taller, recibieron
información sobre la diabetes mellitus e hipertensión, conductas de riesgo y
formas de protección, entre otros aspectos.
Otro tema abordado fue el respeto a las diferentes manifestaciones
culturales que es necesario tomarlo en la elaboración de los mensajes. Como
parte de la actividad, los adolescentes, según sus experiencias familiares,
caracterizaron su público objetivo a través del mapa de empatía, diseñaron
algunos mensajes y propusieron actividades para prevenir la diabetes e
hipertensión.
El Director de la Institución educativa, Lic. Dorian Ñañez
Ciprian, dio la bienvenida y el profesor
Julio Tasayco expresó su agradecimiento por el desarrollo de la actividad que
permitirá contar con estudiantes y familias informadas. Por su parte, la Lic. Leonor Córdova Casalino,
responsable de enfermedades no transmisibles del Puesto de Salud de El
Carmen-Chincha, una de las ponentes del taller, instó a los estudiantes a
difundir estos temas, explicando que estas dos enfermedades vienen afectando a
familias cuyos hijos estudian en esta institución educativa.
En el marco de la Vigilancia Comunitaria en acciones de prevención
y control de las enfermedades no trasmisibles, en población afroperuana, andina
y mestiza en el distrito de El Carmen, Chincha en Ica, el CENSI involucra a los
estudiantes capacitándolos en recursos y herramientas para la elaboración de
mensajes y propuestas de actividades relacionados a la hipertensión y diabetes
mellitus para ser desarrollado en la comunidad educativa y en sus familias.
El equipo técnico del CENSI, a través de la Subdirección de
Medicina Tradicional, Interculturalidad e Investigación Social en Salud,
mantendrá esta intervención en coordinación la Red de Salud Chincha, para dar
seguimiento a las actividades propuestas por los estudiantes y la difusión de
sus mensajes en la institución educativa y con los padres de familia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario