DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL PRESENCIA DE “GUSANOS” EN LOS PESCADOS - “LA ANASIKIASIS
o ANISAKIDOSIS”
Chincha- Perú 2017
EL ANISAKIS SP.
Parásito del genero
nematodos cuyo ciclo vital afecta a los peces y mamíferos marinos, en los que
puede producir lesiones en su tubodigestivo.
Son perjudiciales para
la Salud Pública y ocasionan la anisakiasis, y el consumo del pescado que ha
sido infestado por Anisakis puede producir una reacción anafiláctica.
Los Anisakis tienen un
complejo ciclo vital que las conduce a través de varios hospedadores a lo largo
de su vida. Los huevos, eclosionan en agua de mar y las larvas son consumidas
por los crustáceos, que a su vez pueden ser devorados por un pez o cefalópodo
(calamar, pulpo) alojándose en las paredes de los intestinos de este hospedador
paraténico (el nematodo no madura) y se cubre con una capa permaneciendo en
forma latente.
El ciclo vital se
completa cuando un mamífero marino (un cetáceo o pinnípedo) se alimenta de un
animal infestado. El nematodo se aloja en el intestino de su tercer hospedador,
se alimenta, muda dos veces más y se transforma en un adulto que se aparea y
desova reanudando el ciclo.
Entre las especies de
pescado que con mayor frecuencia pueden contener este parásito se encuentran:
la sardina, el bacalao, el boquerón, el arenque, el salmón, el abadejo, la
merluza, la pescadilla, la caballa, el bonito, el jurel, el rape o la anchoa.
MORFOLOGIA:
En la fase en la que infecta peces, los Anisakis tienen forma de
muelle. Si se desenroscan miden unos 2 cm. Su peso ronda los 2-3 mg. En su huésped
final, los anisákidos son más largos, gruesos y robustos,
RIESGOS PARA
LA SALUD PUBLICA:
Los anisákidos plantean un riesgo para la salud humana en dos
sentidos: a través de la infección mediante gusanos a! comer pescado no
elaborado y mediante reacciones alérgicas a las sustancias químicas que los
gusanos
dejan en el pescado.
ANISAKIASIS O
ANISAKIDOSIS
La anisakiasis; es la enfermedad ocasionada por la infección de
gusanos Anisakis, Aparece con frecuencia en áreas del mundo en las que el
pescado se come crudo o ligeramente salado o condimentado como el ceviche.
Horas después de la ingestión de las larvas, pueden aparecer dolor
abdominal, náuseas y vómitos. A veces, se llega a expulsar las larvas tosiendo.
Si las larvas pasan al intestino, puede producirse una severa respuesta
granulomatosa eosinofilica incluso 1 o 2 semanas después de la infestación.
El diagnóstico se puede lograr mediante examen gastroscópico
durante el que las larvas de 2cm se visualizan y eliminan, o mediante examen
histopatológico del tejido retirado en la biopsia o la cirugía.
SINTOMATOLOGIA
Las manifestaciones
clínicas varían desde urticaria que están presentes en todos ellos, hasta casos
de shock anafiláctico grave. Con síntomas respiratorios, digestivos y los más
graves mareo y pérdida de conciencia.
Los primeros síntomas
aparecen de forma rápida que van desde la hora hasta las 6 horas; incluso bien
cocinado, el Anisakis plantea un riesgo para la salud de los humanos.
Hoy en día existen
pruebas diagnósticas que ayudan a confirmar un diagnóstico de sospecha. Sin
embargo, dado que algunos componentes alergénicos de los anisákidos son comunes
a otros alérgenos (ácaros, mariscos) es posible que algunas pruebas no tengan
un valor claro y se comporten como falsos negativos.
TRATAMIENTO:
Los humanos no son el
hospedador definitivo de Anisakis ya que no pueden sobrevivir en los humanos y
al final mueren. En consecuencia, en la gran mayoría de casos el tratamiento es
sintomático.
La única indicación
para el tratamiento es la obstrucción intestinal debida a la larva de Anisakis
y es recurrir a la cirugía de urgencia a la consulta médica para instaurar el
tratamiento adecuado.
MEDIDAS DE CONTROL:
Es importante saber que
las larvas de Anisakis sobreviven 50 días en el pescado
guardado a 2 °C, dos horas a -20 °C, dos minutos a -60 °C y dos meses en
vinagre.
Una de las
principales medidas de control de la infestación es informar a la población sobre
los riesgos que conlleva el consumo de pescado crudo o insuficientemente
cocinado, que permite así la ingestión de las larvas vivas.
A pesar de
que se han intentado varias estrategias para inactivar las larvas antes de su
consumo, el congelado rápido a una temperatura inferior a -20 °C, durante al
menos 48 horas y la cocción a temperaturas superiores a 60 °C, durante al menos
2 minutos (en el interior de la pieza de pescado),
parecen seguir siendo las medidas más eficaces para evitar la parasitación en
humanos.
La
inspección sanitaria y el examen visual del pez y extracción de los parásitos
visibles, la retirada del mercado de las piezas y ejemplares muy parasitados y
la congelación a temperaturas inferiores a -20 °C durante al menos 24 h de
aquellas especies (p ej. arenque, caballa, espadín, salmón) destinadas a
procesos de ahumado por debajo de 60 °C, marinado, escabechado y/o salado. Los
productos salados no necesitan la congelación previa para asegurar la
inactivación del parásito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario