"El
problema de la escuela tradicional es que da más importancia a la
memorización.''
Debe haber un equilibrio en el aspecto intelectual, afectivo y corporal,
afirma el recientemente Condecorado con las Palmas Magisteriales en el Grado de
"MAESTRO": Orlando F. De la Cruz Martínez.
Por eso hago un serio cuestionamiento al Sistema Educativo Tradicional,
afirma que por la forma en que se desarrolla, condena al fracaso a más del 70
por ciento del alumnado en el Perú.
El sistema tradicional de enseñanza pone mucho énfasis en el aspecto
intelectual, sin tomar en cuenta las necesidades prácticas.
No permite una mejor integración del estudiante con su medio social,
pues no le interesa que desarrolle su capacidad de comunicación, la misma que
depende de su disponibilidad corporal y mental. Está centrado únicamente en los
aprendizajes y conocimientos. Recurre a la memorización, a la repetición y esto
disminuye la función energética. El niño llega a aburrirse y desinteresarse en
los estudios. Además, los conocimientos que se enseñan en el momento, pasan
rápidamente no son permanentes.
Entonces, no es suficiente que ellos aprendan las cosas que virtualmente
se le está enseñando. En lo que hay que poner énfasis es en APRENDER a
aprender, para que el mismo niño pueda adquirir los conoci-mientos
complementarios y todo lo que llegue en el futuro.
¿Qué ventajas trae al estudiante seguir este
método?
En realidad, la escuela tradicional está hecha para aquellos que tienen
una inteligencia abstracta (capacidad para resolver problemas sin la necesidad
de la experiencia concreta). Estamos hablando de un 20% de niños que, por su
capacidad, van a poder continuar desarrollándose en este sistema. Si somos
optimistas, tal vez podamos hablar de una cuarta parte pero, ¿qué sucede con
los demás? Es necesario que haya otra forma de educación que permita
desarrollar la actividad mental pero a través del movimiento. Sólo así el
alumno podrá tener experiencias concretas, sea para aprender un oficio, un
deporte o cualquier actividad profesional.
La educación por el movimiento, es una concepción que tiene por objetivo
librar la educación en el aspecto intelectual, afectivo y corporal. La
formación general que se proporcionará al alumno debe ser un medio para que
logre dominar las dificultades que como adulto enfrentará, ya sea en el ámbito
laboral, ocio o la vida social.
3."El cuerpo, primer elemento de expresión"
¿Cuál es la importancia de la experiencia corporal en los primeros años
de estudios: Educación Inicial y el I ciclo de educación Primaria?
En el desarrollo, el primer modo de expresión del niño es a través del
cuerpo, las mímicas, las actitudes. Esa es la primera base de la educación. El
lenguaje aparece por lo menos un año y medio después, Por lo tanto, los
intercambios corporales entre la madre y el hijo a través de las reacciones del
cuerpo son de gran importancia para el equilibrio afectivo del niño. La
afectividad depende de la experiencia corporal en su inicio.
4."Importancia del desarrollo psicomotriz en el nivel Inicial"
¿Cuál es la primera etapa en el desarrollo de su metodología?
Una vez que el niño ha adquirido un equilibrio afectivo entra en la
etapa de la escuela Inicial. Actualmente, se admite que además del desarrollo
del lenguaje y de una buena pronunciación, los prerrequisitos son de orden
psicomotor. La escritura es, ante todo, un aprendizaje motor. Antes de que el
niño aprenda a leer, es decir, antes de su entrada al primer grado, el trabajo
psicomotor tendrá por objetivo dar al niño una motricidad espontanea,
coordenada y rítmica que será la mejor garantía para evitar problemas de
aprendiza-jes (dislexia, digrafía y la disortografía) y una buena adaptación a
su medio.
Una motricidad disponible es importante para que el niño se sienta
seguro y confiado en sus capacidades y disfrute de su accionar, lo que
permitirá que se relacione adecuadamente con sus compañeros y al mismo tiempo
con los objetos de su medio.
4."El Movimiento es el primer paso para aprender a leer y a
escribir"
¿Cuál es el
paso para llegar a la eletroescritura?
Movimientos globales, como correr y saltar le van a dar al niño una
disponibilidad corporal pero esto es un trabajo de coordinación global que debe
ser completado con un trabajo perceptivo; allí es donde el niño tiene que
llegar a tener un mejor conocimiento de su cuerpo.
Es decir, descubrir sus características y tener una imagen corporal
(representación mental de sí mismo). Esta implica la orientación del cuerpo del
niño en la actividad motriz. Además tiene que consolidar el dominio de la
lateralidad y poder distinguir lo que está a la derecha e izquierda. Es a
partir de esta orientación del cuerpo que el niño, se proyectaría al mundo
externo, entonces reconocerá la parte izquierda y derecha de la hoja y así
aprenderá a escribir de izquierda a derecha. Aquí también adquiere una mejor
habilidad manual, es decir desarrolla la motricidad de la mano, de los dedos y
esto le va a servir para escribir.
¿Cómo
se elimina los problemas de la dislexia a través de este método?
El problema
de la dislexia depende de los problemas de los conocimientos de las lateralidad.
Cuando no trabaja a nivel de la orientación del esquema corporal del niño,
obtendrá
una acción
eficaz y de prevención de la dislexia.
Hay otro problema que la psicomotricidad pueda resolver. Se trata de
encontrar la coordinación entre el movimiento de los ojos y el movimiento de
las manos (problemas en la lecto escritura). Es necesario que haga una
sincronización entre el desplazamiento de los ojos y manos, el niño mezcla los
diferentes fonemas. Entonces ¿Cómo va a aprender en el orden adecuado?
7."La buena postura es básica"
¿A qué
se debe la falta de atención de los niños?
Un niño que no tiene un buen equilibrio tónico tiene una posición
descuidada, lo que repercute en su nivel de atención y le ocasiona problema en
la escuela. Vamos a tomar el caso contrario; un niño muy inquieto, que tiene
dificultades para estabilizarse, también tendrá un déficit. Entonces para que
el niño logre alcanzar atención y vigilancia es necesario que pueda controlar
su nivel de tonos (tono muscular). El nivel de energía de la persona se traduce
por el nivel de tonos básicos, entonces es así como llega a encontrar personas
se traduce por el nivel de tonos básicos, entonces es así como llega a
encontrar personas de tono bajo que no presta atención u otras que tienen un
tono demasiado alto y ocurre lo mismo. Se trata entonces de tener equilibrado
medio para llegar a un máximo de atención. Entonces el entrenamiento de la
atención se logra a través de la actividad corporal.
8.“El deporte mejora la atención"
¿Qué
rol juega el deporte dentro de la teoría?
Las actividades deportivas, ya sean individuales o colectivas permitirán
mejora las posibilidades del aprendizaje moto en el niño y le darán mayor
autonomía y control, especialmente sobre su estabilidad postural. Aquellas
personas que tuvieron dificultades de concentración en la escuela, son personas
que tiene una atención dispersa. Lo curioso es que si las ves jugando básquet
descubres que se concentran y no tiene ningún problema de atención en tales
momentos. Allí es donde podemos darnos cuenta que la limitación se debe a una
estrategia mal empleada. Por ello lo que hay que hacer es colocar al niño en
situaciones de aprendizaje que le permita movilizar la totalidad de sus
posibilidades y no solamente su capacidad de abstracción.
"Niño que no tenga posibilidad de mover su
cuerpo tendrá problema en el aprendizaje"
Dr.
Jean Le Boulch Pedagogo Francés
Maestro: Orlando F. De la Cruz Martínez
No hay comentarios:
Publicar un comentario